REGIÓN
Enfermedades respiratorias se han incrementado en Boyacá por cambios climáticos
Teniendo en cuenta las fuertes lluvias que se han presentado en el Departamento y la presencia de un pico epidemiológico de infecciones respiratorias agudas (IRA), la Secretaría de Salud de Boyacá hace un llamado a todos los actores del Sistema de Salud, para que intensifiquen las estrategias de control de enfermedad diarreica aguda, EDA, enfermedad respiratoria aguda, ERA y COVID 19, con el fin de prevenir su incremento.
Según el IDEAM se esperan temporadas de lluvia en amplios sectores del territorio nacional, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y el aumento de estas enfermedades, razón por la cual se deben tomar las medidas para evitar su incremento en Boyacá.
La referente de AIEPI, Ana Marcela Niño Díaz, informó que, de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud de Boyacá, el comportamiento de la notificación de casos de infección respiratoria aguda, en consulta externa y urgencias, han aumentado, en la última semana se presentaron 2.611 casos y en lo corrido del año se han notificado 133.419 reportes de IRA.
Por esto, dio a conocer los signos de alarma que se deben tener en cuenta en los niños, para identificar las enfermedades respiratorias, que pueden tener complicaciones y requieren de atención médica urgente.
• No come o vomita todo.
• Es difícil de despertar, está como inconsciente, con la mirada perdida.
• Convulsiones, que son ataques generalmente de corta duración en los que el niño presenta rigidez y movimientos bruscos de piernas y brazos y a veces se acompaña de pérdida del conocimiento.
• Respiración rápida y agitada.
• Se mueve menos de lo normal.
• Fiebre de difícil control por más de 2 días (temperatura mayor de 38°C).
• Dificultad para respirar.
• Ruidos o silbidos en el pecho.
Medidas preventivas
La Referente invitó a la comunidad a tomar todas las medidas posibles para evitar contraer estas enfermedades como:
• Uso de tapabocas en las personas enfermas.
• Lavado de manos, siempre con agua y jabón, durante 40 segundos.
• Garantizar el distanciamiento y evitar la aglomeración.
• Cubrir boca y nariz al toser o estornudar.
• Contar con el esquema de vacunación adecuado para la edad.
• Llevar una alimentación saludable, rica en frutas, verduras, proteínas y frutas que contengan vitamina C.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


