Connect with us

META

Culminó expedición científica para conocer más sobre las toninas del Meta

Published

on

TONINAS

Con éxito finalizó la expedición científica realizada por Cormacarena y la Fundación Omacha para la estimación poblacional de delfines de río o toninas sobre los ríos Guayabero, Guaviare y Ariari en el departamento del Meta.

51 individuos fueron registrados, entre ellos, 11 crías. Los investigadores contaron con el apoyo de miembros de las comunidades locales para recorrer un total de 247.5 kilómetros durante 7 días, atravesando los departamentos del Meta y Guaviare entre los municipios de La Macarena y Puerto Concordia.

Se realizaron 99 transectos de 2.5 km de longitud, en 5 tramos: La Macarena – Caño Yarumales, Caño Yarumales – Cachicamo, Cachicamo – La Tigra, La Tigra – Raudal Angosturas II y Raudal Angosturas II – municipio de Puerto Concordia.

Uno de los sitios donde es más fácil encontrar delfines es en las confluencias de los ríos, que marcan un paso obligado para los peces y hacen más fácil su captura por parte de los delfines. Así lo registraron la mayoría de los avistamientos en la confluencia de los caños Yarumales, Anguleta, Cabra, El Gringo, Yamú y Cafre, sobre el río Guayabero y en la confluencia con el río Ariari donde se conforma el río Guaviare.

El objetivo de la expedición fue establecer la cantidad de delfines de río y las principales amenazas que enfrentan estas especies y sus hábitats. Durante el recorrido en jurisdicción de Cormacarena, también se registró la biodiversidad del departamento gracias a la presencia de otras especies en condición de vulnerabilidad como el cocodrilo del orinoco, la nutria gigante y tortugas acuáticas del género Podocnemis. Además este recorrido atestiguó la belleza paisajística del río Guayabero, documentó su biodiversidad y la gran cantidad de petroglifos y pictografías, herencia de las culturas ancestrales que habitaron la Orinoquia colombiana.

Los resultados de la expedición aportarán desde el conocimiento científico a la implementación del Plan de Manejo para la Conservación de los Delfines de río, una herramienta además estratégica para la gestión de los ecosistemas de la región.

Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, dice que “gracias a Cormacarena, en los dos últimos años hemos podido evaluar regiones a las que por el conflicto armado no habíamos podido acceder. De esta manera hemos logrado datos clave sobre los delfines de río en el sector más occidental donde hacen presencia en nuestro país. Durante los últimos 25 años fue una zona sin mayor información y que hayamos podido abrir esa frontera, es un gran logro”.

Capacitación a guías turísticos

De manera especial, Cormacarena y la Fundación Omacha resaltan el esfuerzo de las comunidades locales que le apuestan al turismo de naturaleza en zonas de posconflicto, mediante la conservación de atractivos naturales como Caño Cristales, Raudales, y de especies emblemáticas como las toninas, que se convierten a través de su observación responsable, en una alternativa económica para el desarrollo sostenible de la región.

En consecuencia, el pasado 20 de abril, en el municipio de La Macarena se capacitaron a más de 30 guías turísticos en la observación responsable de delfines de río.

El taller constó de un módulo teórico sobre la biología y ecología de la especie, distribución, principales amenazas en la región, procedimientos de observación responsable, y aprovechamiento de otros atractivos turísticos, y el módulo práctico se llevó a cabo en la confluencia de los ríos Guayabero y Losada. De igual forma, el día 27 de abril, el mismo taller se desarrolló con 51 pescadores participantes del municipio de Puerto Concordia. Su ejercicio práctico fue en la confluencia de los ríos Guayabero y Ariari.

Marcación satelital de delfines de río

En el marco del mismo proyecto, se pusieron transmisores para el seguimiento vía satélite a tres toninas en la confluencia del caño Yarumales y el río Guayabero. Estos darán a conocer el uso que las toninas hacen de los diferentes ecosistemas acuáticos y sus movimientos a lo largo de este importante río. Igualmente, permitirá evidenciar la importancia estas especies dentro de las áreas protegidas, como el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena y el Área de Manejo Especial La Macarena.

Cormacarena destacó la participación de las comunidades rurales de la Macarena con la Corporación y Omacha, para que la marcación fuera posible; siempre con el mayor cuidado por las toninas y rapidez en el procedimiento.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

META

A la cárcel por matar a un perro que le ladró durante una riña con otro hombre

Published

on

By

La Fiscalía General de la Nación presentó ante una juez de control de garantías a Jesús Alonso Camacho Montoya por su presunta responsabilidad en el ataque a un canino llamado ‘Copito’ en hechos ocurridos el pasado 24 de octubre en una vía pública de Acacías (Meta).

Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Meta, con el apoyo del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) le imputó el delito de muerte a animal. En audiencias concentradas el procesado no aceptó el cargo y deberá cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.

El material probatorio recopilado estableció que Camacho Montoya sostuvo una discusión con otro hombre por una deuda. En medio de la riña el procesado habría sacado un arma cortopunzante e hirió en el cuello a ‘Copito’ porque le ladró. La comunidad intentó auxiliarlo, pero falleció por la gravedad de la lesión.

Uniformados de la Policía Nacional capturaron al hombre en flagrancia.

Continue Reading

META

En Mapiripán volvió la esperanza para don Luis Enrique, después de vivir la masacre en 1997

Published

on

By

En Mapiripán, la Unidad de Restitución de Tierras implementó un proyecto productivo urbano en favor de Luis Enrique Rivera Forero, quien fue víctima de desplazamiento y abandono forzado en 1997, tras la incursión paramilitar que derivó en la masacre en ese municipio, uno de los hechos más dolorosos del conflicto colombiano.

Después de 20 años de desarraigo, y tras un proceso judicial, el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia, ordenó la restitución del predio ubicado en el casco urbano. Posterior a su retorno, la Unidad implementó su proyecto productivo con una inversión de 40 salarios mínimos legales vigentes, destinados a la adecuación del local comercial y la dotación de equipos y mobiliario que fortalecen su actividad económica como tendero.

Con estos recursos, la URT le entregó una nevera, mostrador, vitrinas, estanterías, kit ambiental, báscula digital, congelador, horno microondas, surtido de víveres, insumos de cafetería y una vitrina de calefacción, además de realizar mejoras locativas en su vivienda, donde funciona la tienda.

El proyecto incluye acompañamiento técnico durante dos años, tal como capacitaciones en administración y manejo de recursos, fortaleciendo su economía. “Agradezco a la Unidad por este proyecto, que me permite sostenimiento y tener ingresos para mi subsistencia y mi vejez”, expresó Luis Enrique, quien hoy reescribe su historia desde el predio que debió abandonar hace más de dos décadas.

Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta, destacó: “hemos destinado más de $3.300 millones de pesos para la implementación de 120 proyectos productivos para familias beneficiarias de restitución de tierras en el departamento, fortaleciendo sus capacidades y garantizando reparación integral”.

El caso de Luis Enrique Rivera es ejemplo de justicia restaurativa: tras haber sido víctima de desplazamiento, hoy su tienda de abarrotes es un ejemplo de superación y de cómo la restitución de tierras está cumpliendo con dignidad a las víctimas.

Continue Reading

META

Ordenan compensar y reparar integralmente a familia que sufrió despojo de 3.400 hectáreas en Mapiripán

Published

on

By

La Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá reconoció que una familia fue víctima de desplazamiento forzado y despojo en la vereda La Cooperativa, en zona rural de Mapiripán (Meta), a manos de actores armados ilegales durante los años más crudos del conflicto armado.

El tribunal declaró su derecho fundamental a la restitución de los predios ‘La Rinconada’, ‘La Rinconada I’ y ‘La Rinconada II’, que suman más de 3.400 hectáreas, y ordenó que se realice por compensación económica y/o en equivalente ambiental, debido a las situaciones actuales de reserva forestal y exploración petrolera en la zona.

Los terrenos fueron adquiridos en 1981, cuando el jefe del hogar compró la posesión y mejoras del hato. Años después, el INCORA formalizó la adjudicación de estas tierras rurales a la familia y en 1997 expidió las resoluciones, que quedaron protocolizadas mediante escrituras públicas en febrero de 2000.

La sentencia relata que la familia vivió y trabajó los predios como una sola unidad productiva ganadera. Sin embargo, la violencia irrumpió en 1987 con la llegada de guerrilleros a la zona, quienes comenzaron a llevarse ganado. La situación se agudizó en 1997, tras la toma armada de Mapiripán y los enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares, lo que obligó un desplazamiento inicial de la pareja y sus hijos hacia San Martín (Meta), si bien intentaron mantener la actividad ganadera,
el episodio más devastador ocurrió el 15 de octubre de 1999, cuando miembros del Frente 45 de las Farc, al mando de alias “Beto”, ingresaron a ‘La Rinconada II’, robaron el ganado y quemaron la casa, provocando el abandono definitivo de las tierras y el desplazamiento forzado de la familia hacia Cali.

El tribunal consideró que estos hechos configuraron también despojo, pues años después los terrenos fueron ocupados por terceros sin autorización de los propietarios legítimos. El fallo también dispuso que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) evalúe las adjudicaciones de los predios y determine si es necesaria su revocatoria para garantizar la reparación de las víctimas.

“Esta sentencia reivindica los derechos de los integrantes de esta familia, quienes fueron despojados y desplazados por la violencia en Mapiripán. Es el resultado de un trabajo jurídico riguroso de la URT, en articulación con el tribunal y las entidades del Estado, para garantizar que se haga justicia sin causar nuevos daños”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad en el Meta.

El fallo reconoce que, aunque algunos opositores no acreditaron buena fe exenta de culpa, otros campesinos en situación de vulnerabilidad deben recibir medidas de protección bajo el enfoque de “acción sin daño”, que busca no agravar los conflictos en el territorio.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido