Connect with us

NACIONALES

Conozca cuáles son los principales cambios del nuevo Sisbén

Published

on

sisben-iv-4-1
El Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales será una herramienta más moderna y oportuna.

El Sisbén se modernizó para mejorar la información que permite la correcta focalización de los programas sociales del Estado.

Ahora será una herramienta más moderna y oportuna, quepermitirá referenciar geográficamente los hogares encuestados para llevar las ayudas sociales a las familias que más las necesitan.

¿Qué es el Sisbén?

Es una encuesta que permite conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares y los clasifica por su capacidad para generar ingresos y calidad de vida. Se utiliza desde 1997 para focalizar el gasto social hacia los más pobres y vulnerables. El Sisbén no es atención en salud, ni un subsidio. Tampoco es un auxilio a la primera infancia, ni una ayuda a personas de la tercera edad.

¿Qué beneficios trae el nuevo Sisbén?

El Sisbén IV permite ubicar fácilmente a los hogares encuestados. Esto permitirá avanzar en la construcción de mapas de pobreza por municipio para ubicar más fácilmente a los hogares que requieren atención de los programas sociales.

¿Por qué se cambia de puntajes a clasificación por grupos denominados en letras?

Para simplificar el sistema de información y avanzar a unas clasificaciones por grupos que tienen una relación directa con la forma como se mide la pobreza en Colombia. A su vez, Los subgrupos permiten establecer las diferencias en un determinado grupo poblacional para que los programas sociales focalicen mejor sus apoyos.

¿Cómo queda la clasificación por grupos?

A partir de ahora los potenciales beneficiarios de los programas sociales se clasificarán en grupos denominados por letras y no por puntajes. En cada grupo los hogares estarán clasificados en subgrupos de la siguiente forma:

A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.

B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.

C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.

D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.

Por ejemplo, ¿A qué letra equivale un puntaje de 30 puntos, según la nueva metodología?

Con la nueva metodología no es posible comparar los puntajes de Sisbén III con los grupos de Sisbén IV. Es un error hacerlo porque con el Sisbén IV se están analizando la capacidad de generar ingresos de los hogares a partir de factores económicos y sociales como educación, empleo, salud, composición, características de la vivienda y del hogar, entre otras relacionadas con el entorno, variables que antes no se tenían en cuenta en el Sisbén III.

¿Qué debo hacer para estar en el Sisbén IV?

Desde el año 2017 en el país se empezaron a aplicar encuestas de Sisbén IV. A la fecha ya se cuenta con información de 23 millones de personas. Si usted hizo la encuesta y no tiene novedades para incluir, como el cambio de residencia, cambio en sus condiciones socioeconómicas o la inclusión de un nuevo miembro en el hogar, el proceso está al día. Si usted no ha hecho la encuesta, debe solicitar su aplicación gratuita en la oficina Sisbén del municipio en el que vive.

¿Cuándo se debe actualizar la información de la encuesta del Sisbén?

Por errores en la información de identificación de la persona o desactualización, por cambios en los miembros que conforman el hogar, por cambio de municipio de residencia, por cambios en las condiciones sociales y económicas del hogar.

¿Puedo hacer la encuesta de forma virtual?

No. La encuesta debe hacerse en la vivienda donde reside el ciudadano y es indispensable que el solicitante presente su documento de identidad y el de todos los miembros de su hogar. El DNP desarrolló un protocolo de bioseguridad, el cual se remitió a las entidades territoriales.

¿A qué tengo derecho si estoy en el Sisbén?

A ser identificado de acuerdo con sus condiciones económicas y sociales. El Sisbén solo le otorgará una clasificación con la que las entidades de los programas sociales hacen su proceso de focalización y definen a sus beneficiarios. Estar en el Sisbén no garantiza ser beneficiario de los programas sociales.

¿Una persona que trabaja o con altos ingresos puede ser parte del Sisbén?

Todas las personas en el país con el documento válido pueden estar registradas en el Sisbén. Sin embargo, su clasificación depende de su capacidad de generar ingresos y su calidad de vida.

¿Qué puedo hacer si no estoy conforme con mi clasificación? 

Es necesario que se dirija a la oficina del Sisbén del municipio en el que vive y verifique la información de la encuesta registrada en la ficha del Sisbén. Si presenta inconformidad con esta información, la persona interesada puede solicitar la realización de una nueva encuesta, seis meses después de la publicación de los últimos resultados. Una vez el municipio o distrito realice y envíe la encuesta al DNP, se realizan los procesos de validación y publicación.

¿Los extranjeros pueden aplicar la encuesta para el Sisbén IV?

Sí. Deben presentar la cédula de extranjería o salvoconducto. En el caso de ciudadanos venezolanos, el Permiso Especial de Permanencia (PEP) acompañado del pasaporte o el documento nacional de identidad.

Fuente: www.laopinion.com.co

NACIONALES

Gobierno y Comité Nacional del Paro Arrocero inician hoy en Bogotá Mesa de Diálogo

Published

on

By

La mesa de diálogo será este jueves (17 de julio) en las instalaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Bogotá a partir de las 11:00 a.m. Uno de los puntos más urgentes de la negociación corresponde a la fijación de precio del arroz.

En la mesa de negociación estarán presentes ministra y viceministra Agricultura, ministra y viceministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Hacienda. Además, 14 de los miembros del Comité Nacional de Arroceros del Paro de manera presencial y 8 de manera virtual, quienes representan a los arroceros que se movilizan en los diferentes departamentos del país.

Los bloqueos permanecerán en los diferentes departamentos que vienen realizándolos desde el lunes 14 de julio y continuarán hasta la culminación de la negociación sobre los puntos fundamentales del pliego de exigencias, entre los que se destacan:

  • Régimen de libertad vigilada, que es la urgencia de establecer un precio justo.
  • Incentivo de parafiscales a los agricultores y pago de los apoyos a la comercialización.
  • La TUA – Tasa Uso Agua con la que no ha habido ninguna modificación.
  • El incumplimiento de los compromisos firmados y la necesidad de implementar controles efectivos contra el contrabando e importaciones desde Ecuador, así como una revisión urgente de los TLC.

Uno de los puntos más álgidos y urgentes de la negociación es el precio del arroz, que cayó de $235.000 a $170.000 por carga de 125 kilos, generando una diferencia crítica. Aproximadamente se calcula que en pérdidas del primer semestre llegaron a $297 mil millones de pesos y para este segundo semestre se está calculando un aproximado de $772 mil millones de pesos.

La preocupación por el precio del arroz no se limita a las pérdidas ya registradas en el primer semestre, sino que se agrava con las que actualmente se están generando en plena cosecha. No se puede seguir justificando la inacción con argumentos sobre la producción, mientras se permiten importaciones sin control y contrabando que destruye el precio interno y condena al productor nacional.

Resolución del gobierno tiene vacíos

Si bien, el Gobierno ha presentado una resolución con el objetivo de fijar el precio del arroz, está presentando vacíos técnicos y jurídicos. Por un lado, no establece los parámetros de calidad que debe cumplir el agricultor al entregar el arroz como impurezas y humedad. Lo que deja la puerta abierta a abusos por parte de la industria hacia el agricultor imponiendo condiciones arbitrarias para frenar las compras.

Adicionalmente, la resolución omite definir la forma de pago. Dado que, el pago anticipado se redujo del 25% al 15%, y el 85% restante solo se entrega después de 45 o 50 días, agudizando la asfixia financiera del productor. A esto se suman vacíos jurídicos que dependen del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pero que tampoco han sido abordados. Además, existe un riesgo claro frente al industrial que puede negarse a acogerse a la resolución alegando falta de recursos o temor a ser investigado por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que dejaría a los agricultores sin compradores y con su cosecha en riesgo total.

Desde el Comité Nacional se espera que este jueves se logre tener una mesa de diálogo productiva, celera y con soluciones concretas. El llamado al Gobierno Nacional es claro, los arroceros no levantarán el Paro Nacional si no hay acuerdos serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

NACIONALES

Hasta el 21 de julio extenderán el pago del sexto ciclo del programa Colombia Mayor

Published

on

By

Prosperidad Social anunció el sexto ciclo de pagos del programa Colombia Mayor, dirigido a proteger y acompañar a las personas mayores en situación de pobreza extrema en todo el país. La entrega de recursos comenzó el pasado 4 de julio para los beneficiarios bancarizados, mientras que los pagos de la modalidad de giro empezaron el 8 de julio y se extenderán hasta el 21 de julio.

En este ciclo, 1.679.084 personas mayores están habilitadas para recibir el subsidio. 523.578, que tienen 80 años de edad o más, reciben un pago diferenciado de 225.000 pesos, como parte del enfoque de atención prioritaria implementado desde 2023 para fortalecer la protección de quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad.

La inversión asciende a 236.052 millones de pesos, que garantizan el acceso al apoyo económico en todos los municipios del país, como parte del compromiso del Gobierno del Cambio con una vejez digna, segura y con justicia social.

El programa Colombia Mayor forma parte de los mecanismos de protección social que el Gobierno de Gustavo Petro impulsa para reducir la pobreza extrema, proteger a los más vulnerables y avanzar hacia un país con mayor equidad y dignidad para todos.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

“No autorizaré la caza comercial de chigüiros en Colombia”: ministra de Ambiente

Published

on

By

En días recientes, se generó una discusión en torno a una supuesta resolución del Ministerio de Ambiente con la que, se decía, pretendía promover la caza comercial del chigüiro. Ahora, la entidad ha aclarado que no hay en curso ninguna normativa para habilitar esta práctica, sino un ejercicio técnico, de carácter interno, basado en estudios científicos.

“Quiero ser absolutamente clara: como ministra de Ambiente, no autorizaré la caza comercial de chigüiros en Colombia. No es cierto que hay una resolución en trámite ni un proyecto de norma con ese fin”, publicó la jefe de cartera, Lena Estrada, a través de su cuenta de X.

El Minambiente ha adelantado investigaciones y consultorías especializadas como respuesta a un fallo de 2001 del Consejo de Estado, en el que se le ordenó a la cartera desarrollar un modelo de manejo sostenible para la especie, orientado hacia la caza comercial y no a criarla en cautiverio. En su momento, los expertos opinaban que el comportamiento social de este animal dificultaba su cuidado en entornos cerrados.

En las últimas dos décadas, sin embargo, se han expedido diferentes normativas para manejar de manera diferencial a esta y otras especies, percibiéndolas como “seres sintientes”. En dicho marco jurídico también se ha considerado el bienestar animal, la lucha contra el maltrato animal y la vigilancia y control de productos cárnicos, de acuerdo con el Minambiente.

“Como parte de este proceso, el pasado 12 de junio se llevó a cabo una mesa técnica sobre bienestar animal y trato digno, con la participación de expertos en el manejo de la especie”, explicó la entidad. “Estos especialistas aportaron insumos clave para evaluar la compatibilidad de un aprovechamiento sostenible sobre una eventual caza comercial y atendiendo el marco de referencia de bienestar animal”.

Tras analizar los insumos y considerando más de 20 años de estudios, la ministra Estrada aseguró que se llegó a la conclusión de que la caza comercial del chigüiro es inviable y que no existe una emergencia alimentaria en la Orinoquia colombiana que justifique la venta de su carne. Por el contrario, el Minambiente insiste en velar por su protección y conservación.

“Hago un llamado firme a las autoridades locales, especialmente a la Alcaldía de Bogotá y a las alcaldías de los Llanos Orientales, a que refuercen los controles y enfrenten con decisión el comercio ilegal de carne de chigüiro”, agregó la jefe de cartera. Esta actividad, según el ministerio, fomenta el tráfico ilegal de la especie y la criminalidad ambiental en el país.

La entidad concluyó invitando a un debate informado, que integre a todos los sectores y se base en evidencia científica.

Fuente: Tomado de El Espectador

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido