NACIONALES
Comisión Nacional del Servicio Civil ofrece cerca de 3.500 vacantes en 11 entidades

Hasta el 25 de agosto se llevará a cabo la etapa de inscripciones al proceso de selección Entidades del Orden Nacional 2022, que adelanta la Comisión Nacional del Servicio Civil -CNSC-.
Se ofertarán un total de 3.459 vacantes en la modalidad abierto, es decir para cualquier ciudadano mayor de 18 años interesado en participar. Estos empleos son en los niveles Asesor, Asistencial, Profesional y Técnico, así:
Nivel |
Denominación |
Total |
Asesor |
Asesor |
46 |
Profesional |
Jefe de área protegida |
7 |
Profesional especializado |
1175 |
|
Profesional universitario |
1330 |
|
Técnico |
Analista de sistemas |
31 |
Auxiliar de técnico |
11 |
|
Oficial de catastro |
33 |
|
Técnico |
50 |
|
Técnico administrativo |
166 |
|
Técnico operativo |
58 |
|
Topógrafo |
1 |
|
Asistencial |
Auxiliar administrativo |
279 |
Auxiliar de servicios generales |
17 |
|
Conductor mecánico |
56 |
|
Operario calificado |
68 |
|
Secretario |
32 |
|
Secretario ejecutivo |
99 |
|
TOTAL |
3459 |
Así mismo, se ofertan 369 vacantes que no requieren experiencia, siendo una oportunidad para los jóvenes recién egresados de carreras técnicas o profesionales para obtener su primer empleo o para ciudadanos con poca experiencia profesional.
- PROFESIONES Y SALARIOS OFERTADOS:
Nivel Asistencial: Entre las funciones principales están llevar y mantener actualizados los registros de carácter técnico, administrativo y financiero en los diferentes medios dispuestos por la entidad y responder por la exactitud de estos.
Atender personal y telefónicamente a los usuarios de la dependencia suministrando la información y orientación requerida.
Recibir, clasificar, confrontar y archivar documentos de conformidad con las tablas de retención documental que se apliquen a los resultados de los procesos en que interviene. Los salarios para este nivel oscilan entre $1.047.282 y $ 2.476.410
Nivel Técnico: Se ofrecen vacantes para personas con formación técnica profesional en: Administración de empresas, Contaduría y Procedimientos judiciales; y Tecnología en Administración de empresas y Contaduría pública. El salario está entre $1.047.282 y $ 3.291.615.
Nivel Profesional: Título de profesional en: Administración de Empresas, Administración Pública, Contaduría Pública, Derecho, Economía, Ingeniería Industrial, Psicología, Trabajo Social, Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Geografía, Historia, Sociología.
Para el nivel profesional, el salario oscile entre: $ 1.998.523 a $ 8.879.305 y para el nivel asesor está entre $3.225.993 y $ 8.811.600
El proceso de selección Entidades del Orden Nacional 2022 agrupa a 11 entidades nacionales que ofertan las vacantes en todo el territorio nacional así:
ENTIDAD |
VACANTES |
Departamento Administrativo de la Función Pública |
151 |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE |
444 |
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social |
401 |
Departamento Nacional de Planeación |
116 |
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP |
449 |
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC |
420 |
Instituto Nacional de Vías- INVIAS |
304 |
Ministerio de Hacienda y Crédito Público |
199 |
Ministerio de Transporte |
79 |
Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia |
208 |
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas |
688 |
TOTAL |
3459 |
DEPARTAMENTO |
CIUDAD / MUNICIPIO |
NO. VACANTES |
Amazonas |
La Pedrera |
11 |
Leticia |
13 |
|
Antioquia |
Apartadó |
19 |
Guatapé |
1 |
|
Medellín |
69 |
|
Toledo |
1 |
|
Turbo |
1 |
|
Urrao |
1 |
|
Arauca |
Arauca |
15 |
Cravo Norte |
3 |
|
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina |
San Andrés |
11 |
Atlántico |
Barranquilla |
54 |
Bogotá d.c. |
Bogotá D.C. |
2141 |
Bolívar |
Cartagena de Indias |
57 |
Magangué |
1 |
|
Boyacá |
Chiscas |
5 |
Socha |
2 |
|
Tunja |
53 |
|
Villa de Leyva |
1 |
|
Caldas |
Manizales |
40 |
Pensilvania |
1 |
|
Riosucio |
4 |
|
Caquetá |
Florencia |
27 |
Puerto rico |
2 |
|
Solano |
1 |
|
Casanare |
Yopal |
23 |
Cauca |
Guapí |
3 |
Popayán |
57 |
|
Cesar |
Valledupar |
38 |
Chocó |
Acandí |
4 |
Quibdó |
30 |
|
San José del Palmar |
1 |
|
Córdoba |
Montería |
40 |
Cundinamarca |
Fusagasugá |
13 |
La calera |
1 |
|
Soacha |
3 |
|
Guainía |
Inírida |
4 |
Guaviare |
San José del Guaviare |
7 |
Huila |
Acevedo |
2 |
Neiva |
43 |
|
La Guajira |
Riohacha |
29 |
Uribia |
5 |
|
Magdalena |
Puebloviejo |
1 |
Santa Marta |
35 |
|
Sitionuevo |
1 |
|
Meta |
La macarena |
1 |
Villavicencio |
67 |
|
Nariño |
La tola |
2 |
Pasto |
53 |
|
San Andrés de Tumaco |
5 |
|
Norte de Santander |
Cúcuta |
52 |
Ocaña |
3 |
|
Putumayo |
Mocoa |
20 |
Orito |
3 |
|
Puerto Leguízamo |
4 |
|
Quindío |
Armenia |
24 |
Risaralda |
Dosquebradas |
13 |
Pereira |
28 |
|
Santander |
Barrancabermeja |
21 |
Bucaramanga |
64 |
|
Encino |
1 |
|
San Vicente de Chucurí |
3 |
|
Sucre |
Guaranda |
1 |
Sincelejo |
37 |
|
Tolima |
Ibagué |
52 |
Planadas |
1 |
|
Valle del cauca |
Bahía Málaga (Buenaventura) |
2 |
Buenaventura |
12 |
|
Cali |
94 |
|
Dagua |
2 |
|
Palmira |
3 |
|
Vaupés |
Mitú |
8 |
Vichada |
Cumaribo |
2 |
Puerto Carreño |
7 |
|
TOTAL |
3459 |
- ¿CÓMO PARTICIPAR?
Los ciudadanos interesados en participar, deberán inscribirse a través del Sistema de apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad SIMO https://simo.cnsc.gov.co/. Así mismo, deben cancelar el valor de los derechos de participación, que para el nivel técnico y asistencial es de $ 33.350, mientras que para el nivel profesional y asesor es de $50.000, pago que se puede realizar en el Banco Itaú, imprimiendo en láser el recibo que se genera en el sistema, o pago electrónico a través de la plataforma PSE.
Para pagar en el Banco Itaú, la fecha límite es el 23 de agosto, mientras que, por PSE, es el 25 de agosto, siendo la opción más rápida y que refleja el pago inmediatamente en el sistema.
Es importante aclarar que los aspirantes pueden inscribirse a una sola vacante dentro del proceso de selección.
Para llevar a cabo su inscripción y el pago de derechos de participación, debe llevar a cabo las siguientes actividades:
- Consulte el acuerdo y el anexo en el que se establecen las reglas del proceso de selección, los cuales se encuentran en la página web de la CNSC (Procesos en desarrollo) https://historico.cnsc.gov.co/index.php/conv-orden-nacional-2022
- Regístrese en SIMO a través de la web de la Comisión o entre directamente a través de https://simo.cnsc.gov.co/
- Consulte el empleo que se ajusta a su perfil e identifique el número de la Oferta Pública de Empleo de Carrera (OPEC) correspondiente. En esta encontrará la información general del cargo (dependencia, ciudad o municipio, número de vacantes); funciones del empleo y requisitos específicos como estudios y experiencia.
- En el panel de control (parte izquierda) digite el número de la OPEC o seleccione la lista desplegable del campo convocatoria.
- Puede marcar como favorita o seleccionar la vacante de su interés para acceder al formulario.
- Recopile y cargue los documentos y certificados solicitados según la vacante (cédula, diplomas y actas de grado, certificaciones laborales y de experiencia, publicaciones, otros estudios, cursos, tarjeta profesional, y otros documentos requeridos según el cargo, etc.)
- Antes de confirmar los Datos de Inscripción en SIMO verifique que el empleo escogido corresponde realmente con el que desea aspirar, recuerde que solo puede cambiar o corregir su elección antes de confirmar su inscripción.
- Haga clic en el botón confirmación de empleo y el sistema le habilitará las opciones de pago. https://simo.cnsc.gov.co/
- Seleccione el método de pago y realice un único pago de los derechos de participación para el empleo seleccionado. (Solo puede aplicar a un (1) empleo por convocatoria).
- Para formalizar su inscripción presione el botón “Confirmar empleo” y descargue la constancia de su inscripción.
Recuerde estar atento a la página web de la CNSC, las redes sociales y revisar su bandeja de notificaciones en SIMO con frecuencia para conocer las fechas y oportunidades de reclamación en cada una de las etapas del proceso, como la Verificación de Requisitos Mínimos, fechas de aplicación de pruebas, Validación de antecedentes, etc.
Fuente: CNSC
NACIONALES
Retiran a ‘Iván Márquez’ como representante de la ‘Segunda Marquetalia’ en los diálogos de paz
NACIONALES
ICETEX condonará 25% de la deuda a estudiantes de pregrado que realicen labor social

La Junta Directiva del ICETEX aprobó la medida de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, que permitirá condonar el 25 % sobre el saldo de capital adeudado a beneficiarios con crédito educativo de recursos propios, para pregrado, destino matrícula, que sean certificados por fuentes de información oficial por contribuir al bienestar de la sociedad colombiana.
Esta iniciativa que hace parte del “Plan de Oportunidades del ICETEX”, aplicará para beneficiarios que cumplan requisitos y premiará a quienes a través de su labor social contribuyen de manera efectiva a la reducción de desigualdades, fomento de la equidad, fortalecimiento de la inclusión social, promoción de la educación, salud, empleo sostenible y/o al desarrollo sostenible en general.
“Es un gran esfuerzo económico que hace el ICETEX para reconocer y premiar la labor social de beneficiarios que finalizaron su programa de pregrado con crédito educativo del ICETEX, que lo están pagando juiciosamente y que ahora se dedican a ejercer una labor social que contribuye al desarrollo del país”, destacó el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo.
Explicó el presidente del ICETEX que “la Condonación por Compensación Social priorizará a beneficiarios de crédito de la entidad, pertenecientes a clase vulnerable como víctimas del conflicto armado, indígenas, red unidos, y población con Sisbén”.
Esta medida se nutre del análisis de experiencias nacionales e internacionales en la implementación de medidas similares. Diversos países, como Nueva Zelanda, Hungría y Bélgica, han implementado con éxito alternativas de pago que permiten a los profesionales redimir parte de su deuda a través de acciones de impacto social.
Proceso de aplicación
La identificación de los beneficiarios de la medida de Compensación Social se hará a través una selección cerrada en bases de datos que entregan al ICETEX algunas entidades de orden nacional donde se validarán las personas que, tienen crédito del ICETEX y que, a través de sus acciones, generan un impacto social positivo y contribuyen al desarrollo del país.
Dentro de las entidades que facilitarán los listados y las certificaciones de los posibles beneficiaros de la medida se encuentran:
1. Ministerio de Educación Nacional: docentes de educación básica, secundaria y media vinculados al Ministerio de Educación Nacional, que ejerzan su labor en instituciones educativas públicas del país.
2. Ministerio de Salud y Protección Social: trabajadores del sector salud vinculados al Ministerio de Salud y Protección Social que prestaron su Servicio Social Obligatorio en zonas rurales, apartadas o con difícil acceso a servicios de salud.
3. Ministerio del Trabajo: jóvenes que hayan participado en el programa Estado Joven y que, durante su vinculación a entidades públicas, hayan demostrado un compromiso con el servicio a la comunidad.
4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): padres y madres comunitarios vinculados al ICBF que atiendan a niños y niñas en zonas rurales o con altos índices de vulnerabilidad.
5. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: investigadores vinculados a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyas investigaciones generen un impacto social positivo.
6. Ministerio del Deporte: deportistas que hacen parte del Programa Atleta.
Requisitos principales:
Estar registrado en las bases de datos de las entidades del orden nacional que el ICETEX ha definido en el marco de esta medida.
Que la entidad fuente de información certifique de manera directa al ICETEX la labor de impacto social.
Que la labor de impacto social haya sido desarrollada desde el año 2022, en concordancia con la entrada en vigencia de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023.
Tener un crédito de pregrado país con recursos propios del ICETEX, en modalidad matrícula, encontrarse en etapa de amortización y al día.
En los casos en que el usuario cumpla los requisitos para acceder a la medida, pero se encuentre en mora, tendrá la posibilidad de ponerse al día para que se pueda dar aplicación al beneficio.
Contar con un saldo de capital igual o superior a cuatro (4) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
No haber recibido previamente el beneficio de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, ni condonación de capital por otros conceptos diferentes a compensación social.
El ICETEX será en encargado de validar el cumplimiento de requisitos en las bases de datos suministradas por las entidades del orden nacional y de notificar a cada uno de los beneficiarios la aplicación de la Condonación Parcial de Capital por Compensación Social.
Para más información sobre esta medida y sobre convocatorias de créditos, fondos condonables y becas, ingresar a www.icetex.gov.co.
Fuente: Comunicaciones ICETEX
NACIONALES
En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.
La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.
En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:
De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:
• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.
• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.
• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.
De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.
En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.
De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.
Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.
Fuente: Comunicaciones SIC