Connect with us

ARAUCA

Bolsos, tulas y delantales de material reciclado, alternativa para mujeres en Arauca

Published

on

mujeres arauca

Los residuos de las carpas plásticas, que para muchos son desechos, para un grupo de mujeres migrantes y cabezas de familia del barrio 30 de Agosto, en el municipio de Arauca, se convirtieron en la materia prima para su trabajo artesanal. Con estas elaboran bolsas ecológicas, tulas y delantales de cocina, cuya venta es la principal fuente de ingresos en sus hogares.

El barrio se ubica en las periferias de la capital del departamento de Arauca, donde sus habitantes libran una especie de suerte por subsistir. La mayoría llegó buscando un terreno para vivir y vieron en una zona desocupada la alternativa que necesitaban para construir una casa que los dotará de lo básico.

Por la forma de ocupación son considerados como un barrio de invasión, y ante tal designación el acceso a los servicios básicos, como agua o electricidad, es una utopía. Paradójicamente, a solo unos metros se construye la primera planta que llevará gas natural a los habitantes de Arauca.

La calle está completamente destapada, y en las épocas de invierno –como la que vive el departamento justo ahora– el agua inunda sus viviendas, en su mayoría construidas con lonas, bolsas y guaduas.

Quienes corren con un poco más de suerte construyen con láminas de zinc, pero en estas casas las paredes son casi un horno por las altas temperaturas, que pueden alcanzar los 40 °C. Solo unas cuantas están hechas de cemento y ladrillos, incluso ventanas y rejas.

En general, el panorama del barrio es un reflejo de la marginalidad y pobreza de Arauca, que según el DANE en 2022 se ubicó en el 26,1 % de pobreza, superior a la cifra nacional del 18,1 %.

Hasta ese sector llegaron la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia –a través del Área de Extensión Universitaria–, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Embajada de Francia en Colombia, con un proyecto productivo que les permita a los habitantes del barrio, especialmente a las mujeres, tener una alternativa económica que mejore su calidad de vida.

La apuesta es simple pero ambiciosa: convertir los residuos de las carpas plásticas en materia prima para elaborar artesanías y en la fuente de ingresos de 10 mujeres y sus familias.

El proyecto es relevante si se tiene en cuenta que Arauca presenta una de las cifras de desempleo más altas del país, con el 29,4 % en 2022.

“En la comunidad la mayoría somos recicladores, vivimos del día a día y este apoyo de la Universidad nos permitió entender cómo transformar eso que reciclábamos. Esto se convirtió en una oportunidad económica porque acá vivimos situaciones difíciles”, expresa Dona Patiño, una de las beneficiarias de este proyecto.

César Gutiérrez, profesional de apoyo del área de Extensión Universitaria de la UNA Sede Orinoquia, señala que “esta iniciativa es la continuidad del proyecto ‘Frontera Verde’, mediante el cual se les da un manejo a los residuos producto del reciclaje, con los que ellas crearon incluso huertas comunitarias para la soberanía alimentaria”.

“Cuando les preguntamos: ¿qué pueden hacer con esta carpa?, nos sorprendió que tuvieron varias ideas, y entonces empezamos a hacer capacitaciones para que esa idea se volviera tangible”.

“El apoyo de la Universidad se basa en la capacitación para transformar el producto principal, generar espacios para comercializar los productos, e incluso conseguir los insumos necesarios para elaborar las artesanías”.

En esa línea, en medio de las calles sin pavimentar y las casas de lona, surge el proyecto “Mujeres emprendedoras del 30 de Agosto (ME30)”, conformado inicialmente por 9 mujeres.

“En menos de una hora nosotras desbaratamos una carpa entre cuatro personas, con tijeras y las manos. Le quitamos el lado de plástico y queda la tela, con la que surgen las artesanías”, relata la señora Patiño.

Gracias al apoyo de la UNAL, el PMA y la Embajada de Francia en Colombia, su emprendimiento ha sido dotado de máquinas de coser, máquinas planas y fileteadoras con las que puedan responder a los pedidos y mantener el ingreso económico.

“Esta iniciativa no es solo nuestro ingreso económico, sino que el taller se convierte en nuestra terapia para huir de todos los problemas que tenemos acá. Cuando pintamos o cortamos comenzamos a despejar la mente” concluye Dona.

Fuente: Prensa Universidad Nacional Sede Orinoquia

ARAUCA

Condenado a más de 12 años de prisión exgobernador de Arauca Jose Facundo Castillo

Published

on

By

jose facundo castillo cisneros

En atención a las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación, la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia condenó a 12 años, 2 meses y un día de prisión al exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros, por el direccionamiento de la contratación de mobiliario escolar, herramientas agropecuarias y material pedagógico para las instituciones y/o centros educativos del departamento, durante el primer periodo en el que ejerció el cargo, entre 2012 y 2015.

El fallo precisó que el exfuncionario deberá cumplir la pena en establecimiento carcelario, pagar una multa equivalente a 336 salarios mínimos legales mensuales vigentes y cumplir una inhabilidad para ejercer funciones públicas por 154 meses.

En el curso del juicio oral se estableció que Castillo Cisneros permitió que avanzaran dos procesos contractuales en diciembre de 2012 y octubre de 2013, con estudios previos incompletos y fundados en precios de mercado obtenidos de documentación falsa aportada a los trámites para dar apariencia de legalidad y beneficiar a unos oferentes específicos.

Adicionalmente, se constató que los contratistas fueron escogidos a través del mecanismo de selección abreviada mediante subasta inversa presencial, en cuyo pliego de condiciones se definieron requisitos habilitantes desproporcionados que limitaron la libre concurrencia de otros aspirantes.

La sentencia conocida declaró a Castillo Cisneros responsable del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y lo absolvió por peculado por apropiación agravado. Esta decisión fue apelada por la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema de Justicia por considerar que existe el soporte probatorio pericial suficiente para que se declare la existencia de sobrecostos por 619 millones de pesos en el primer contrato y de 1.453 millones de pesos en el segundo, lo que generó la apropiación de recursos públicos en favor de terceros.

Fuente: Fiscalía General de la Nación

Continue Reading

ARAUCA

Sancionados cinco exfuncionarios de la Gobernación de Arauca por irregularidades en el PAE

Published

on

By

Alimentacion_escolar

Por irregularidades en el Contrato para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Arauca, la Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 9 años y 6 meses, al exsecretario de Educación de Arauca, William Arévalo Quintero, y al exgerente de Contratación (E), Uriel Niño López.

El ente de control comprobó que el exsecretario intervino en la elaboración de los estudios previos del modificatorio 1 y luego suscribió el adicional 1 de valor y plazo del contrato inicial, por $ 3.793’564.800, sin estudios previos serios y completos en los que se estimaran y justificaran los aspectos económicos del valor de la ración para preparar en casa y ser entregada a los acudientes de estudiantes de zonas rurales y sedes urbanas, generándose sobrecostos por $ 898’121.782

En cuanto a Niño López, se demostró, en primer lugar, que intervino en la etapa contractual del modificatorio 1 al bilateral omitiendo garantizar que el contenido de los estudios previos, remitidos por la Secretaría de Educación se ajustaran a la normatividad vigente y, en segundo lugar, como líder de contratación omitió ordenar la publicación de la totalidad de los documentos que hacían parte del contrato.

En la decisión de primera instancia, también se destituyó e inhabilitó por 9 años a Maricel Ortiz Ramírez, exsecretaria de Educación departamental, por celebrar el adicional 2, al contrato inicial de valor y plazo por $ 4.242’584.008, sin elaborar unos estudios previos completos y precisos, que atendieran los lineamientos adoptados por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, con ocasión de la pandemia por Covid-19.

Asimismo, el ente de control suspendió por 12 meses, convertidos a salarios devengados para la época de los hechos, al entonces gobernador de Arauca (2020-2021), José Facundo Castillo Cisneros, por el concurso de faltas en que incurrió al celebrar el modificatorio 1 al contrato del PAE por $ 14.078’860.590, sin tener previamente unos estudios de mercado serios que evitaran sobrecostos, en el cambio de ración servida en institución educativa a ración para preparar en casa.

En lo que respecta a la representante legal de la empresa interventora Invida SAS, Diana Susi Mahecha Herrera, el Ministerio Público la multó con 20 salarios mínimos mensuales vigentes para la época de los hechos e inhabilidad para ejercer empleo público, función pública, prestar servicios a cargo del Estado, o contratar con este por el término de 10 años, por desatender su deber de vigilar y controlar la ejecución del contrato PAE.

Por último, al supervisor del contrato de interventoría suscrito con Inversiones para la Vida, Holman Jeffrey Ruiz Puerta, la Procuraduría le impuso una suspensión de tres meses, por no ejercer adecuadamente las labores que le fueron encomendadas, que será convertida en salarios básicos devengados para el momento de la comisión de la falta.

A juicio del Ministerio Público, los exservidores y la interventora sancionados permitieron con su conducta omisiva que, el contratista del PAE, Unión Temporal Alimentar Arauca 2019, impusiera la ración para preparar en casa con una escasa cantidad de ingredientes que no alcanzaba para elaborar 20 almuerzos por estudiante.

Con este actuar los sancionados afectaron los derechos fundamentales a la alimentación escolar y la educación en pandemia de los niños, niñas y adolescentes araucanos, generando sobrecostos en detrimento del patrimonio del Estado, de cara a los precios y condiciones reales del mercado.

Contra esta decisión procede el recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores de Elección Popular, indicó la Procuraduría Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 3.

Fuente: Procuraduría General de la Nación

Continue Reading

ARAUCA

En próximos días se conocerá condena del exgobernador de Arauca José Facundo Castillo

Published

on

By

jose facundo castillo cisneros

Luego de valorar la pruebas y argumentos aportados por la Fiscalía General de la Nación, la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia emitió sentido de fallo condenatorio contra el exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros, por su intervención en el direccionamiento irregular de dos contratos suscritos en diciembre de 2012 y octubre de 2013, durante el primer periodo en el que ejerció el cargo.

En ese sentido, fue declarado responsable, en calidad de coautor, del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales en concurso homogéneo y deberá permanecer privado de la libertad en centro carcelario para hacer efectiva la pena que será conocida en los próximos días.

Los contratos que motivaron la decisión tenían por objeto la dotación de mobiliario escolar, herramientas agropecuarias y material pedagógico para las instituciones y/o centros educativos del departamento de Arauca.

En el curso de la investigación liderada por la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema de Justicia se estableció que, con los aportes a la conducta criminal del exgobernador y sus subalternos, fueron tramitados y celebrados desconociendo varios requisitos esenciales con la única intención de beneficiar a unos oferentes específicos.

Con este propósito ilegal, la contratación no estuvo precedida de estudios suficientemente serios y completos encaminados a determinar, entre otros, los costos, valores, alternativas y precios reales de mercado afectando los principios de legalidad, economía, transparencia, y planeación.

De igual manera, se acreditó que los contratistas fueron escogidos a través del mecanismo de selección abreviada mediante subasta inversa presencial, en cuyo pliego de condiciones se establecieron requisitos habilitantes desproporcionados, desconociendo las figuras de contrato de asociación, condicionamientos que limitaron la libre concurrencia de otros aspirantes en estos procesos contractuales.

Fuente: Fiscalía General de la Nación

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido