Connect with us

REGIÓN

Bases aéreas de Yopal, Marandúa y Apiay se iluminarán con energía solar

Published

on

En las instalaciones de la Base Aérea Coronel “Luis Arturo Rodríguez Meneses”, en Vichada, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) entregó el estudio de estructuración del proyecto,  bajo el esquema de APP, para la generación de energía a partir de fuentes renovables en las Unidades Militares Aéreas (UMA) del país. 

“Encontramos que el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP) es aplicable en el sector eléctrico y es un mecanismo innovador para aumentar la cobertura del servicio, por eso adelantamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una consultoría para estructurar proyectos APP para un sistema de generación de energía eléctrica, en las Bases de la Fuerza Aérea Colombiana” aseguró el subdirector General Sectorial del DNP, Rafael Puyana.

Esta es la estructuración del primer esquema APP para el sector energía eléctrica, respondiendo al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que plantea la necesidad de aplicar nuevos modelos de prestación de servicio de energía eléctrica con el fin de ampliar la cobertura en el territorio nacional. 

En 2016 el DNP, con apoyo del BID, contrató la consultoría que evaluaría el modelo de APP como alternativa para la ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica. En 2017 se contrató la estructuración piloto del modelo APP para una Unidad Militar Aérea (UMA) de la Fuerza Aérea Colombiana, seleccionando la base GAORI, en Vichada, para la realización del proyecto piloto. En 2018 el DNP, a través del Grupo de Apoyo a la Participación Privada y la Subdirección de Minas y Energía, adelantó la consultoría para estructurar la iniciativa. 

Como resultado de los análisis técnicos, legales y financieros, se desarrolló el proyecto APP, para un sistema de autogeneración de energía fotovoltaica y un sistema de respaldo para el suministro de energía para 12 Unidades Militares Áereas entre las que se destaca: Apiay (Meta),  Yopal (Casanare) y Marandúa (Vichada).

“Este proyecto beneficia a la nación con la reducción de emisiones de CO2 gracias a la sustitución del Diésel por generación con fuentes no convencionales de energía así como ahorro para el presupuesto cercano al 12% en el costo de la energía para la FAC.  Actualmente este organismo tiene un costo del servicio de energía eléctrica en promedio total de $16.000 millones al año”, explicó el subdirector General Sectorial del DNP.

La FAC iniciará la licitación del proyecto en el primer trimestre del 2020, por lo que se espera inicio de ejecución en 2021. Este contrato de concesión APP tiene un costo de $71.500 millones con un plazo de operación de 20 años, los niveles de servicio de garantía de confiabilidad son del 100% en el suministro de energía eléctrica a todas las 12 UMA de la Fuerza Aérea. 

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

REGIÓN

Por temporada Clic aumentará la frecuencia de vuelos diarios a Paipa

Published

on

By

Con un vuelo diario de lunes a sábado en la ruta aérea de Medellín – Paipa, el Gobierno de Boyacá y Clic, antes EasyFly, espera cumplir las expectativas de la ciudadanía y superar el porcentaje de ocupación del año anterior, pero todo dependerá del comportamiento del mercado en la temporada alta, según Carlos Julio Velandia Sepúlveda, secretario de Desarrollo Empresarial Departamental.

Actualmente ocurren tres vuelos semanales los días lunes, miércoles y viernes en horas de la mañana, desde junio de 2022; antes Boyacá era el único departamento sin vuelos comerciales en Colombia.

“Uno de los departamentos más visitados en el fin de año es Boyacá, lo que implica que la aerolínea Clic incremente las frecuencias de vuelos a partir del 16 de diciembre en la Ruta Medellín – Paipa, la cual avanza en posicionamiento y crecimiento gracias al apoyo del Gobierno Departamental”, expresó Marlen Fuerte, directora de Inversión y Comercio en la Secretaría.

Por su parte, Yaneth Sandoval, secretaria de Desarrollo Económico de Paipa, señaló que el año pasado aumentaron los vuelos semana a semana de acuerdo a la demanda, registrándose dos vuelos diarios, aproximadamente hasta el 15 de enero cuando regresaron a clase las instituciones educativas y las personas a sus trabajos.

El equipo de Desarrollo Empresarial de Boyacá agregó que en el territorio, junto al sector privado y la Aeronáutica Civil, trabajan sin pausa por la conectividad, competitividad y el desarrollo.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Continue Reading

REGIÓN

324 familias campesinas de Boyacá reciben títulos que las acreditan como propietarias

Published

on

By

324 familias campesinas de los municipios de Tibaná y Ciénaga (Boyacá) recibieron este miércoles los títulos de propiedad de sus terrenos en una nueva acción de la reforma agraria del Gobierno del Cambio, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

En Tibaná fueron entregados 229 títulos, mientras que los otros 95 quedan en Ciénaga. Los terrenos titulados suman 313 hectáreas en total.

Sebastián Quintero, coordinador de la ANT en Boyacá, subrayó que los títulos “contribuyen a la justicia social que promueve el Gobierno del Cambio mediante la formalización de la propiedad rural”, y agregó que los trámites ante la Agencia son gratuitos y no requieren intermediarios.

La formalización de la propiedad rural, como la que se ejecutó en estos dos municipios, es fundamental porque los campesinos que ya tenían sus terrenos ahora cuentan con los documentos que les dan la seguridad jurídica de que son propietarios, señaló el funcionario.

También pueden acceder a créditos, proyectos productivos y luego los podrán heredar con más facilidad, agregó.

Boyacá se caracteriza por el trabajo de los campesinos que, con la agricultura, aportan a la alimentación de millones de colombianos. En el departamento, la ANT busca formalizar la propiedad en 2.434 hectáreas durante este cuatrienio.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading

REGIÓN

Más de 11 años de cárcel para médico indígena que agredió sexualmente a una niña

Published

on

By

A una pena de prisión de 11 años y seis meses fue condenado un médico tradicional de un resguardo indígena de Florencia (Caquetá), por acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapaz de resistir agravado en contra de una niña de 14 años de edad quien además era su hijastra.

Los hechos documentados por el ente acusador tuvieron ocurrencia entre diciembre de 2021 y enero de 2022 cuando el encartado llevó en tres ocasiones a la víctima hasta una maloca en zona rural de Florencia para realizar una ceremonia o ritual de yagé.

Fue así como supuestamente le dijo a la niña que se desnudara por completo y de su boca le dio a beber un alimento llamado Choduro, se acostó sobre ella, la besó, tocó y posteriormente le dio a beber el yagé.

Al ingerir esta bebida la niña quedó inmóvil y sin poder hablar, pero consciente, siendo este estado de incapacidad el aprovechado por el hombre para abusarla sexualmente.

El juzgado del circuito que emitió la sentencia le impuso además la inhabilidad de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal, no le concedió subrogado de la ejecución de la pena y libró orden de captura inmediata en su contra.

Fuente: Fiscalía General de la Nación

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido

A %d blogueros les gusta esto: