NACIONALES
Así puede inscribirse a los procesos de selección que adelanta la Comisión Nacional del Servicio Civil
La Comisión Nacional del Servicio Civil -CNSC- es responsable de velar por el mérito y por la transparencia en el ingreso a la carrera administrativa del país. Está encargada de desarrollar permanentemente diferentes procesos de selección que tienen como objetivo dar la posibilidad a los ciudadanos de aspirar a empleos de vacancia definitiva en las entidades públicas del orden nacional y territorial.
Para facilitar la inscripción de los ciudadanos, la CNSC cuenta con SIMO, Sistema de apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad, en el que actualmente hay más de 2.800.000 colombianos registrados. Allí, los ciudadanos deben cargar su hoja de vida, datos básicos, formación académica, experiencia laboral y los documentos que sean requeridos por el Estado para aplicar a los procesos de selección.
¿Cómo inscribirse en un proceso de selección a través de SIMO?
- Consulte el Acuerdo y Anexo del proceso de selección de su interés en la página web de la CNSC www.cnsc.gov.co, para conocer los requisitos y condiciones de participación.
- Una vez en el sitio web, haga clic en el botón de SIMO o entre directamente a través de https://simo.cnsc.gov.co/
- Regístrese para establecer el usuario y contraseña.
- Consulte el empleo que se ajuste a su perfil con los filtros de profesión, ciudad, experiencia, rango salarial, etc., e identifique el número de la Oferta Pública de Empleo de Carrera (OPEC) correspondiente.
- Verifique que su título o disciplina es el solicitado en el Manual Específico de Requisitos y Funciones definido, y que cumple con el tipo y tiempo de experiencia solicitados.
- Marque como favorito o seleccione el empleo de su interés para acceder al Formulario de Confirmación de los Datos de Inscripción y realice el cargue de los documentos requeridos.
- Haga clic en el botón confirmación de empleo y el sistema le habilitará las opciones de pago.
- Seleccione el método de pago y realice un único pago de los derechos de participación para el empleo seleccionado. (Solo puede aplicar a un (1) empleo).
- Para formalizar su inscripción presione el botón “Confirmar empleo” y descargue la constancia de su inscripción en SIMO
Próximos procesos de selección
La Comisión Nacional del Servicio Civil está trabajando para ofertar en los próximos meses miles de vacantes de diferentes entidades del Estado distribuidas en todo el país, tanto en la Modalidad Ascenso (solo para los servidores de carrera administrativa de la entidad que convoca) y en Modalidad Abierta (para todos los ciudadanos mayores de 18 años). Estas son:
- Entidades del Orden Nacional 2022
Modalidad Ascenso y Abierta – A través de este proceso de selección, se ofertan más de 3.000 mil vacantes en los niveles técnico, asistencial y profesional de 11 entidades. Estos empleos son en 32 ciudades capitales y 33 municipios del país. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://historico.cnsc.gov.co/index.php/conv-orden-nacional-2022
- Entidades del Orden Territorial
Modalidad Ascenso y Abierta – Son más de 2.000 vacantes que se ofertarán en entidades de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Caldas, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Risaralda Huila y Norte de Santander. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://bit.ly/3OCC3fC
- Fuerza Aérea Colombiana
Modalidad Abierta- Un total de 458 vacantes del nivel asistencial y técnico de la Fuerza Aérea Colombiana ofertará la CNSC. Están dirigidas a todos los colombianos y son de 13 ciudades y municipios de 11 departamentos del país. Las inscripciones iniciarán el 23 de mayo e irán hasta el 06 de julio. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://historico.cnsc.gov.co/index.php/1497-de-2020-fuerza-aerea-colombiananormatividad
- Docentes y Directivos Docentes para población mayoritaria (rural y no rural)
Son más de 37.000 vacantes que se ofertarán a nivel rural y no rural en 89 secretarías del país. Los empleos son para proveer los cargos de Rectores, Coordinadores, Docentes Orientadores y Docentes de Aula para Preescolar, Básica Primaria y las demás áreas de conocimiento disponibles. Las inscripciones irán del 13 de mayo al 9 de junio. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://historico.cnsc.gov.co/index.php/2150-a-2237-de-2021-directivos-docentes-ydocentes-normatividad
La Comisión Nacional del Servicio Civil recuerda a los ciudadanos que pueden inscribirse a una sola vacante por proceso de selección y podrán participar simultáneamente en dos o más convocatorias o concurso de méritos. Así mismo, los colombianos podrán visitar el sitio web de la entidad www.cnsc.gov.co y su perfil en SIMO para consultar el estado de los diferentes procesos.
Fuente: Comisión Nacional del Servicio Civil
NACIONALES
Ecopetrol libera cerca de 60 millones de barriles diarios de gas natural para garantizar suministro nacional
El Grupo Ecopetrol continúa adoptado decisiones estratégicas que garanticen el suministro de gas natural en todo el país.
A la asignación adicional de 2,7 Gbtu (millones de barriles diarios) de gas natural para garantizar el suministro de gas natural vehicular en Casanare y Meta, se suma un nuevo anuncio de comercialización del energético.
A partir del 1º de diciembre de 2025 la compañía ofrecerá para la venta entre 46 y 60 Gbtud de sus campos del Piedemonte Llanero. Estas cantidades equivalen aproximadamente al 20% de la demanda residencial, comercial y de gas natural vehicular del país.
La empresa estatal informó que este gas adicional estará disponible desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, y se ofrecerá en dos modalidades definidas en la regulación vigente:
– En firme, que garantiza el suministro continuo durante el periodo contratado.
– Con interrupciones, que permite suspender el suministro en caso de limitaciones, según las reglas establecidas.
De acuerdo con Ecopetrol, en la modalidad ‘En firme’ se ofrecerán cantidades que van desde 23 hasta 35 Gbtud para los meses de marzo a mayo de 2026, y serán comercializadas durante el trimestre de negociación que inicia en diciembre de 2025.
Y en la modalidad de ‘Interrumpible’ se ofrecerán cantidades desde 22 hasta 49 Gbtud para los meses de diciembre de 2025 a mayo de 2026, y serán comercializadas mensualmente, teniendo en cuenta las condiciones regulatorias vigentes que señalan que para el trimestre de diciembre a febrero sólo se permite la comercialización de gas bajo la modalidad Interrumpible.
“En Ecopetrol seguimos comprometidos en el abastecimiento de gas natural para todos los colombianos. Gracias a esfuerzos recientes de eficiencia, optimización y sustitución energética en varios de nuestros procesos productivos por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, podemos liberar mayores volúmenes para amentar la oferta de gas provenientes de nuestros campos en el Piedemonte Llanero”, declaró Bayron Triana Arias, Vicepresidente Ejecutivo de Energías para la Transición, de Ecopetrol.
Agregó el directivo que este incremento en la oferta refleja el compromiso de la compañía estatal con el país y con la transición energética. “Así avanzamos hacia un futuro con más energía limpia y más seguridad energética para todos los colombianos, y se contribuye al cumplimiento de los objetivos de descarbonización y las metas de transición energética del Grupo Ecopetrol”, aseguró.
NACIONALES
La JEP no aceptó al exjefe jurídico de la Gobernación de Casanare en gobierno de Raúl Flórez
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó la solicitud de sometimiento presentada por Henry Villarraga Oliveros, exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, al considerar que no cumplió con el requisito de aportar verdad plena, presentó argumentos exculpatorios y negó la existencia de patrones macrocriminales ampliamente demostrados en su contra.
Según la decisión de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Villarraga omitió información clave que habría permitido esclarecer su presunto papel en el encubrimiento de graves crímenes del conflicto armado, particularmente en el caso del coronel (r) Robinson González del Río, investigado por ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.
La JEP recordó que contra Villarraga cursan varios procesos penales y disciplinarios por, presuntamente, ofrecer asesoría ilegal al oficial retirado y comprometerse a influir para que uno de sus procesos fuera trasladado a la Justicia Penal Militar, buscando garantizar impunidad frente a crímenes de guerra y de lesa humanidad.
El tribunal especial concluyó que el exmagistrado incumplió las condiciones básicas exigidas para acceder a los beneficios del sistema transicional, pues su aporte se limitó a justificar sus actuaciones con argumentos jurídicos y a cuestionar el trabajo de la Fiscalía General de la Nación, alegando una supuesta “guerra jurídica” contra miembros de la fuerza pública.
Para la Sala, requerir nuevamente al solicitante para que hiciera un aporte de verdad sustancial representaría un desgaste injustificado del aparato judicial, más aún cuando Villarraga ha tenido múltiples oportunidades para hacerlo en los procesos que se adelantan en su contra.
El expediente fue remitido a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde cursa un proceso disciplinario en etapa de acusación y otro penal cuya apertura quedó sin efectos. La JEP, además, rechazó cualquier discurso estigmatizante o desobligante frente a las víctimas, la sociedad y las instituciones del Estado.
NACIONALES
Con proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta
El Senador José Vicente Carreño Castro radicó el Proyecto de Ley 135 de 2025 que reconoce y establece “a los agentes de protección o escoltas requeridos como una profesión y/u oficio de alto riesgo”, en la medida que este trabajo está en proteger a personas con la posibilidad de sufrir un atentado, por lo que deben prevenir y enfrentar este tipo de eventualidad, lo que de inmediato los convierte también en blanco de los agresores.
Carreño Castro reveló que “al establecer de alto riesgo esta profesión u oficio, los agentes de protección o escoltas quedan cobijados en las ´Pensiones especiales de vejez´, establecido en los Artículos 3 al 10 del Decreto 2090 de 2003, adicionando esta iniciativa legislativa una modificación al Artículo 8 –modificado a la vez por el Artículo 1 del Decreto 2655 de 2014- en el sentido de que este régimen especial de pensión, incluye a los trabajadores vinculados a esta actividad hasta el 31 de diciembre de 2034, y no solo hasta el 31 de diciembre de 2024, como lo establece el mencionado Decreto 2655”.
La iniciativa legislativa –que ahora pasa a la Comisión VII del Senado- le fija al SENA la tarea de estructurar “un pensum académico con ciclos de competencias laborales, técnico, tecnólogo y profesional en seguridad dirigido este personal, para lo cual podrá celebrar convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales”, con el fin de que este ejercicio no solo sea considerado un oficio, sino además como una nueva profesión con todos la validación constitucional y legal, como la plantea el mencionado proyecto de ley.
-
CASANARE22 horas agoRestricciones en servicio de gas entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de noviembre
-
CASANARE19 horas ago“Intervención de la Superservicios en la EAAAY “no ha servido para nada””: Sintraemsdes
-
CASANARE20 horas agoPremian con $150 millones al mejor colegio del país en las pruebas ICFES 2025, que es de Aguazul
-
CASANARE22 horas agoCampaña “Tú Eliges” promueve la prudencia vial en festividades de Yopal
-
CASANARE22 horas agoSENA Casanare invita a su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en Yopal


