NACIONALES
Así puede inscribirse a los procesos de selección que adelanta la Comisión Nacional del Servicio Civil

La Comisión Nacional del Servicio Civil -CNSC- es responsable de velar por el mérito y por la transparencia en el ingreso a la carrera administrativa del país. Está encargada de desarrollar permanentemente diferentes procesos de selección que tienen como objetivo dar la posibilidad a los ciudadanos de aspirar a empleos de vacancia definitiva en las entidades públicas del orden nacional y territorial.
Para facilitar la inscripción de los ciudadanos, la CNSC cuenta con SIMO, Sistema de apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad, en el que actualmente hay más de 2.800.000 colombianos registrados. Allí, los ciudadanos deben cargar su hoja de vida, datos básicos, formación académica, experiencia laboral y los documentos que sean requeridos por el Estado para aplicar a los procesos de selección.
¿Cómo inscribirse en un proceso de selección a través de SIMO?
- Consulte el Acuerdo y Anexo del proceso de selección de su interés en la página web de la CNSC www.cnsc.gov.co, para conocer los requisitos y condiciones de participación.
- Una vez en el sitio web, haga clic en el botón de SIMO o entre directamente a través de https://simo.cnsc.gov.co/
- Regístrese para establecer el usuario y contraseña.
- Consulte el empleo que se ajuste a su perfil con los filtros de profesión, ciudad, experiencia, rango salarial, etc., e identifique el número de la Oferta Pública de Empleo de Carrera (OPEC) correspondiente.
- Verifique que su título o disciplina es el solicitado en el Manual Específico de Requisitos y Funciones definido, y que cumple con el tipo y tiempo de experiencia solicitados.
- Marque como favorito o seleccione el empleo de su interés para acceder al Formulario de Confirmación de los Datos de Inscripción y realice el cargue de los documentos requeridos.
- Haga clic en el botón confirmación de empleo y el sistema le habilitará las opciones de pago.
- Seleccione el método de pago y realice un único pago de los derechos de participación para el empleo seleccionado. (Solo puede aplicar a un (1) empleo).
- Para formalizar su inscripción presione el botón “Confirmar empleo” y descargue la constancia de su inscripción en SIMO
Próximos procesos de selección
La Comisión Nacional del Servicio Civil está trabajando para ofertar en los próximos meses miles de vacantes de diferentes entidades del Estado distribuidas en todo el país, tanto en la Modalidad Ascenso (solo para los servidores de carrera administrativa de la entidad que convoca) y en Modalidad Abierta (para todos los ciudadanos mayores de 18 años). Estas son:
- Entidades del Orden Nacional 2022
Modalidad Ascenso y Abierta – A través de este proceso de selección, se ofertan más de 3.000 mil vacantes en los niveles técnico, asistencial y profesional de 11 entidades. Estos empleos son en 32 ciudades capitales y 33 municipios del país. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://historico.cnsc.gov.co/index.php/conv-orden-nacional-2022
- Entidades del Orden Territorial
Modalidad Ascenso y Abierta – Son más de 2.000 vacantes que se ofertarán en entidades de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Caldas, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Risaralda Huila y Norte de Santander. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://bit.ly/3OCC3fC
- Fuerza Aérea Colombiana
Modalidad Abierta- Un total de 458 vacantes del nivel asistencial y técnico de la Fuerza Aérea Colombiana ofertará la CNSC. Están dirigidas a todos los colombianos y son de 13 ciudades y municipios de 11 departamentos del país. Las inscripciones iniciarán el 23 de mayo e irán hasta el 06 de julio. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://historico.cnsc.gov.co/index.php/1497-de-2020-fuerza-aerea-colombiananormatividad
- Docentes y Directivos Docentes para población mayoritaria (rural y no rural)
Son más de 37.000 vacantes que se ofertarán a nivel rural y no rural en 89 secretarías del país. Los empleos son para proveer los cargos de Rectores, Coordinadores, Docentes Orientadores y Docentes de Aula para Preescolar, Básica Primaria y las demás áreas de conocimiento disponibles. Las inscripciones irán del 13 de mayo al 9 de junio. Para consultar los acuerdos y anexos, ingrese a https://historico.cnsc.gov.co/index.php/2150-a-2237-de-2021-directivos-docentes-ydocentes-normatividad
La Comisión Nacional del Servicio Civil recuerda a los ciudadanos que pueden inscribirse a una sola vacante por proceso de selección y podrán participar simultáneamente en dos o más convocatorias o concurso de méritos. Así mismo, los colombianos podrán visitar el sitio web de la entidad www.cnsc.gov.co y su perfil en SIMO para consultar el estado de los diferentes procesos.
Fuente: Comisión Nacional del Servicio Civil
NACIONALES
Abiertas las inscripciones para asignar plazas de Servicio Social Obligatorio en salud 2025

El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de su dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, anunció que el próximo 17 de julio del 2025 se llevará a cabo el tercer proceso de asignación de plazas de Servicio Social Obligatorio de 2025, por lo cual se invita a los profesionales en bacteriología, enfermería, medicina y odontología interesados, a inscribirse entre el 25 de junio al 2 de julio de 2025.
Para este proceso, las secretarias de departamentales y distritales de salud reportaron 1.403 plazas disponibles, distribuidas entre las diferentes profesiones y regiones del país.
Es importante que los profesionales que desean presentarse al proceso de asignación de plazas al Servicio Social Obligatorio tengan en cuenta lo siguiente:
1. Las inscripciones solo se pueden adelantar en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social:
https://tramites.minsalud.gov.co/TramitesServicios/DefaultSSO.aspx
2. Leer y atender las indicaciones del instructivo, que explica el proceso de diligenciamiento y el seguimiento al trámite.
3. Diligenciar correctamente el formulario de inscripción.
4. Revisar y seleccionar las cinco plazas de su interés, además de organizar los departamentos en el orden de preferencia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/plazas-disponibles-iii-sso-2025.pdf
5. Adjuntar los soportes de los documentos relacionados al momento de diligenciar el formulario de inscripción.
Los requisitos de inscripción, las plazas vacantes y demás información relacionada con el proceso de asignación, se encuentran dispuestos en el sitio web del ministerio: https://url.minsalud.gov.co/1ww7y directamente en el Repositorio Institucional Digital – RID.
También se dispuso de una Mesa de Ayuda para los profesionales que requieran apoyo durante el proceso, la cual estará disponible durante el periodo de inscripción, de lunes a viernes, desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. en jornada continua, y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Los interesados pueden comunicarse en Bogotá en el número 6013305043 o a través de la línea gratuita nacional 01 8000 96 00 20.
También pueden escribir al correo electrónico: serviciosocialobligatorio@minsalud.gov.co
Fuente: Minsterio de Salud y Protección Social
NACIONALES
¿Por qué duele tanto la pérdida de una mascota?, ¿Cómo superar ese duelo?

Perder una mascota puede ser tan doloroso cómo perder a un familiar. Aunque muchas veces se minimiza este tipo de duelo, la ciencia y la psicología clínica han demostrado que el vínculo afectivo entre humanos y animales de compañía tiene una profunda carga emocional. “Cuando alguien pierde a su perro o su gato, no pierde solo a un animal: pierde un compañero de vida”, afirma la psicóloga clínica Liliana Carvajal, especialista en salud emocional y acompañamiento al duelo.
Según estudios recientes de la Universidad de Hawaii, el 30% de las personas que pierden una mascota experimentan un dolor comparable al luto por un ser humano. En Colombia, donde más del 60% de los hogares tiene al menos un animal de compañía, hablar de este tema con apertura es urgente para una salud mental integral.
“El duelo por una mascota es legítimo, profundo, y debe ser acompañado con el mismo respeto con el que tratamos cualquier otro proceso de pérdida”, enfatiza Carvajal.
¿Por qué nos duele tanto?
Los animales de compañía generan rutinas, afecto incondicional, compañía emocional y sensación de propósito. Cuando se van, el vacío no es simbólico: es real y diario. Además, el duelo puede estar acompañado de decisiones difíciles, como la eutanasia, y sentimientos de culpa que intensifican el dolor.
“Hay personas que viven esta pérdida en silencio, sin sentir que tienen derecho a llorar o a hablar de lo que sienten. Pero ocultar el duelo lo puede cronificar. Hablarlo y llorarlo es necesario”, explica la experta.
Claves para un duelo sano
Liliana Carvajal propone cinco claves para transitar el duelo por una mascota de forma saludable:
1. Validar el dolor: No minimizarlo ni dejarse invalidar por frases como “era solo un perro”.
2. Ritualizar la despedida: Hacer una ceremonia simbólica, escribir una carta, plantar un árbol en su honor.
3. Hablarlo con personas empáticas: No todos entenderán. Busque quienes sí lo hagan.
4. Aceptar emociones diversas: Desde la tristeza hasta el enojo, la culpa o el alivio.
5. Transformar el recuerdo en legado: Conservar fotos, escribir anécdotas, donar en su nombre.
“Las emociones no expresadas se quedan en el cuerpo. Nombrarlas y llorarlas es una forma de amor propio”, agrega Carvajal.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Aunque cada duelo tiene su ritmo, si después de varias semanas la persona no puede retomar sus actividades, tiene insomnio constante, llanto diario o pensamientos negativos recurrentes, puede estar enfrentando un duelo complicado. En esos casos, la psicoterapia individual puede ayudar a elaborar el duelo de forma compasiva.
También es importante acompañar a los niños en estos procesos. Para muchos, la muerte de una mascota es su primer contacto con la pérdida. Usar un lenguaje claro, permitirles participar en la despedida y responder a sus preguntas con honestidad es fundamental.
Un llamado a la empatía
La doctora Liliana Carvajal concluye con un llamado a no subestimar el dolor de quienes atraviesan la muerte de su animal de compañía:
“Acompañar a alguien en duelo no es dar consejos. Es ofrecer escucha, empatía y validación. El amor que se construye con un animal merece ser despedido con dignidad.”
Fuente: Martecomunica
NACIONALES
¿Sabe qué es el SIUCE? ¿Qué tiene que ver con la convivencia escolar de los colegios?

En Colombia, existe el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), una plataforma del Ministerio de Educación Nacional que permite a las instituciones educativas tanto públicas como privadas reportar, gestionar y hacer seguimiento a las situaciones que ponen en riesgo la convivencia y los derechos de niños, niñas y adolescentes en los entornos escolares.
En este sistema de registro se pueden documentar casos relacionados con: acoso y violencia escolar, embarazo en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, y vulneración de derechos sexuales y reproductivos. Esta herramienta busca generar información confiable para apoyar la toma de decisiones que contribuyan a construir políticas públicas, ambientes escolares seguros, respetuosos y protectores, así como permite dejar en sus seguimientos la trazabilidad de las rutas y protocolos de atención a las situaciones que impactan el clima escolar.
¿Quiénes pueden hacer los registros en el SIUCE?
El uso del SIUCE es una responsabilidad que está a cargo de:
- Los directivos docentes (rectores y directores): quienes deben liderar el reporte de casos, realizar seguimiento y garantizar el cumplimiento de la Ruta de Atención Integral de Convivencia Escolar.
- Los docentes: quienes pueden apoyar a identificar, reportar y acompañar las situaciones que afecten la convivencia escolar de acuerdo con las rutas y protocolos contextualizados a su Establecimiento Educativo.
- Los docentes orientadores escolares: quienes apoyan el proceso de acompañamiento, remisión y seguimiento de los casos.
Cada usuario puede ingresar a hacer el reporte en: http://siuce.mineducacion.gov.co/siuce-angular2/. Según datos del SIUCE, desde 2020 y hasta junio de este año se han registrado 13.429 casos relacionados con acoso escolar, ciberacoso y agresión escolar.
¿Cómo se usa el SIUCE?
Cada establecimiento educativo debe ingresar con el usuario proporcionados por parte del Ministerio de Educación Nacional (si no se cuenta con este, puede realizar la solicitud mediante el sistema de atención al ciudadano) y para la contraseña debe seguir los pasos que están relacionados en el video que encuentra en este enlace.
Para el registro de las situaciones se debe describir detalladamente el caso, incluyendo los nombres, documentos, lugar de ocurrencia y hechos. Asimismo, a través del sistema se deben dejar consignados los seguimientos del abordaje de la situación por parte de los establecimientos educativos, Policía Nacional (situaciones tipo III) y el ICBF (situaciones tipo II que ameriten medidas de restablecimiento de derechos). El sistema permite documentar las acciones finales y dar cierre a las situaciones, siempre que se haya hecho el seguimiento correspondiente.
En el siguiente enlace pueden consultar videos tutoriales para el registro de situaciones: Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar – SIUCE- | Ministerio de Educación Nacional
¿Qué pasa con los casos registrados?
Los casos reportados en el SIUCE permiten de manera sistematizada dejar incorporada la información de cómo se realizó el abordaje de la situación dando cuenta de los protocolos de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, así como posibilita hacer seguimiento a los compromisos, prácticas restaurativas y estrategias de prevención para la no repetición de situaciones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
El SIUCE también genera reportes para que cada una de las instancias: Comité escolar de Convivencia, Comités territoriales y el Comité Nacional puedan establecer estrategias, programas, políticas y acciones acorde a las realidades de lo que sucede en los entornos escolares para ello es fundamental el análisis de la información, establecer indicadores y planes de acción acordes a la lectura realizada de cada contexto.
Fuente: Comunicaciones MinEducación
-
CASANARE10 horas ago
Desarticulada banda de sicarios en Yopal liderada por alias “Ramón”
-
ARAUCA14 horas ago
En Arauca, Ejército denuncia uso de escudos humanos por parte del ELN en hostigamiento
-
CASANARE14 horas ago
Casanare avanza en plan para levantar restricción sanitaria por peste porcina clásica
-
CASANARE11 horas ago
A la cárcel hombre señalado de alterar un cajero electrónico en Tauramena
-
CASANARE12 horas ago
Procurador responde con firmeza a recusación presentada por el concejal de Yopal Anderson Carrillo
-
CASANARE15 horas ago
Cusianagas anuncia normalidad en el suministro de gas, tras mantenimiento de Ecopetrol
-
CASANARE14 horas ago
Hospital Regional de la Orinoquía y Clínica Simalink atienden urgencias de afiliados de Sanitas
-
CASANARE15 horas ago
En Yopal, ¿Quiere seguir afiliado al Régimen Subsidiado? debe tener encuesta Sisbén IV