Connect with us

NACIONALES

Aprobados en OCAD Paz 55 proyectos para financiar por regalías

Published

on

Hoy se desarrolló la sesión N° 66 del OCAD Paz, en la cual se aprobaron 55 proyectos que serán financiados por la asignación de incentivos a la producción de regalías, por un valor de $163.197 millones y beneficiarán a más de 500 mil habitantes de 16 departamentos del país. Con estos ya son 58 los proyectos aprobados durante el gobierno del presidente Gustavo Petro por un valor de más de $170 mil millones de regalías.

La sesión presidida por Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (UIAP), contó con la participación de los alcaldes de los municipios de Morelia (Caquetá) y Montelíbano (Córdoba), además de los gobernadores de Huila y Norte de Santander como nuevos miembros delegados al OCAD Paz.

Este avance significa el desarrollo de proyectos estratégicos en múltiples sectores como energía, agricultura, ambiente, educación, gestión del riesgo, transporte, vivienda e inclusión social y reconciliación, entre otros. En el sector minero-energético, por ejemplo, se podrán en marcha proyectos de energía alternativa para el beneficio de 8.000 colombianos y colombianas. Así mismo, dentro de lo aprobado existen propuestas para llevar gas domiciliario a 13.000 personas y conectar a 3.000 más con proyectos de redes de electrificación.

Lea también:Aprobado catastro multipropósito para Yopal

También se aprobaron nueve ajustes a proyectos de inversión que responden a cambios que ha habido durante las etapas de ejecución, y se informó sobre la liberación de recursos de tres proyectos, en los cuales no se abrieron procesos de contratación dentro de los términos definidos. Tras esta decisión se liberarán recursos por 2.203 millones que serán de utilidad para financiar otros proyectos.

Este gobierno recibe $1.6 billones menos en el OCAD Paz, que fueron adelantados por el gobierno de Iván Duque para el cuatrienio 2023-2026 ($400 mil millones para cada año). Hoy se cuenta con $2 billones de los $2.8 que estaban proyectados para los años 2023-2024.

Dentro de los beneficiarios de los proyectos aprobados se encuentran comunidades rurales vinculadas a los PDET en seis (6) subregiones afectadas por la violencia y la pobreza en el país con 13 proyectos por valor de $43 mil millones.

Por sectores de inversión el rubro más alto corresponde a minas y energía (22 proyectos por $76 mil millones), seguido de transporte (11 proyectos por $50 mil millones), vivienda, ciudad y territorio (10 proyectos por $,18 mil millones y educación (6 proyectos por $9 mil millones). Cabe destacar la aprobación del proyecto de actualización con enfoque multipropósito de la información física, jurídica y económica predial de las áreas urbanas, y la zona de expansión de Yopal, capital del departamento del Casanare.

Los departamentos de las poblaciones beneficiadas son Meta; Bolívar; Casanare; Tolima; Putumayo; Huila; Chocó; La Guajira; Santander; Cesar; Sucre; Nariño; Boyacá; Antioquia; Córdoba Y Norte de Santander.

En la sesión del OCAD Paz se presentó a los nuevos miembros la propuesta metodológica con los criterios de priorización de los proyectos de las fuentes de Asignación para la Paz y Desahorro del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET).

Al término de la sesión la subdirectora General de Regalías del DNP, Tania Guzmán afirmo: “Es fundamental que los nuevos miembros del OCAD Paz revisen la propuesta de priorización de proyectos construida conjuntamente entre Planeación Nacional y la Agencia de Renovación del Territorio para definir unas reglas de distribución más equitativas de los recursos de regalías destinados para la implementación del Acuerdo de Paz”.

Cabe aclarar que el Departamento Nacional de Planeación no aprueba ni ejecuta recursos del Sistema General de Regalías en ninguna de sus instancias, sino que ejerce un rol como secretario técnico para gestionar la información y verificar los requisitos de los proyectos, entre otras tareas.

El principal propósito de Planeación es que los recursos de regalías sirvan para impulsar un mayor desarrollo regional y un cierre de las brechas entre territorios, para lo cual está desarrollando un nuevo modelo de asistencia técnica integral para fortalecer las capacidades de ejecución en las regiones ayudando a que los municipios mejoren sus capacidades para acceder a los recursos del sistema.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

 

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

64 − = 59

NACIONALES

“No autorizaré la caza comercial de chigüiros en Colombia”: ministra de Ambiente

Published

on

By

En días recientes, se generó una discusión en torno a una supuesta resolución del Ministerio de Ambiente con la que, se decía, pretendía promover la caza comercial del chigüiro. Ahora, la entidad ha aclarado que no hay en curso ninguna normativa para habilitar esta práctica, sino un ejercicio técnico, de carácter interno, basado en estudios científicos.

“Quiero ser absolutamente clara: como ministra de Ambiente, no autorizaré la caza comercial de chigüiros en Colombia. No es cierto que hay una resolución en trámite ni un proyecto de norma con ese fin”, publicó la jefe de cartera, Lena Estrada, a través de su cuenta de X.

El Minambiente ha adelantado investigaciones y consultorías especializadas como respuesta a un fallo de 2001 del Consejo de Estado, en el que se le ordenó a la cartera desarrollar un modelo de manejo sostenible para la especie, orientado hacia la caza comercial y no a criarla en cautiverio. En su momento, los expertos opinaban que el comportamiento social de este animal dificultaba su cuidado en entornos cerrados.

En las últimas dos décadas, sin embargo, se han expedido diferentes normativas para manejar de manera diferencial a esta y otras especies, percibiéndolas como “seres sintientes”. En dicho marco jurídico también se ha considerado el bienestar animal, la lucha contra el maltrato animal y la vigilancia y control de productos cárnicos, de acuerdo con el Minambiente.

“Como parte de este proceso, el pasado 12 de junio se llevó a cabo una mesa técnica sobre bienestar animal y trato digno, con la participación de expertos en el manejo de la especie”, explicó la entidad. “Estos especialistas aportaron insumos clave para evaluar la compatibilidad de un aprovechamiento sostenible sobre una eventual caza comercial y atendiendo el marco de referencia de bienestar animal”.

Tras analizar los insumos y considerando más de 20 años de estudios, la ministra Estrada aseguró que se llegó a la conclusión de que la caza comercial del chigüiro es inviable y que no existe una emergencia alimentaria en la Orinoquia colombiana que justifique la venta de su carne. Por el contrario, el Minambiente insiste en velar por su protección y conservación.

“Hago un llamado firme a las autoridades locales, especialmente a la Alcaldía de Bogotá y a las alcaldías de los Llanos Orientales, a que refuercen los controles y enfrenten con decisión el comercio ilegal de carne de chigüiro”, agregó la jefe de cartera. Esta actividad, según el ministerio, fomenta el tráfico ilegal de la especie y la criminalidad ambiental en el país.

La entidad concluyó invitando a un debate informado, que integre a todos los sectores y se base en evidencia científica.

Fuente: Tomado de El Espectador

Continue Reading

NACIONALES

Este lunes inicia el Paro Nacional de Arroceros por el bajo precio del cereal

Published

on

By

La decisión de iniciar un nuevo Paro Nacional Arrocero obedece al descontento de los agricultores y productores arroceros ante los repetitivos incumplimientos de los acuerdos firmados en marzo que fueron completamente ignorados por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Nacional. Las supuestas soluciones presentadas los últimos días no resuelven lo pactado, resultan claramente insuficientes y dejan en evidencia la improvisación del gobierno.

En ese sentido, este lunes 14 de julio, a partir de las 7:00 a.m. inicia el Paro Nacional indefinido en el territorio nacional con principales concentraciones en: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano Armero, Villavieja, Campoalegre, glorieta vía a Yaguará. Inicialmente, los bloqueos serán de 6 horas de cierre por 1 hora de paso.

Departamentos como Meta, Santander y Casanare también se sumarán al paro nacional. Los arroceros denuncian que los acuerdos firmados en marzo fueron completamente ignorados y que el Gobierno ha venido aplazando las soluciones estructurales que el sector viene exigiendo desde hace meses.

Las exigencias son claras:

● Precios justos para el arroz nacional.

● Regulación real y efectiva de la producción y comercialización.

● Protección del único cultivo semestral estratégico del país.

● Revisión urgente de los TLC que están hundiendo la producción nacional.

● Cumplimiento inmediato de los compromisos firmados.

“El gremio no participará en nuevas mesas de diálogo si no están presentes Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Superintendencia de Industria y Comercio. Además, de los representantes de la industria molinera” Señalaron los líderes arroceros del Tolima y Huila

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

NACIONALES

Juegos ilegales le quitan más de 1,5 billones de pesos a la salud de los colombianos: Coljuegos

Published

on

By

El presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, advirtió desde Yopal que el país enfrenta una grave pérdida de recursos públicos a causa de los juegos de suerte y azar operados de manera ilegal.

Según sus estimaciones, más de 1,5 billones de pesos anuales dejan de llegar al sistema de salud subsidiada por cuenta de esta práctica, que sigue expandiéndose a través de rifas no autorizadas, tragamonedas sin regulación y el llamado “chance blanco”.

Aumentan los recursos, pero persiste la ilegalidad

Hincapié explicó que aunque el recaudo por juegos legales ha alcanzado cifras históricas —con más de un billón de pesos transferidos en los últimos dos años—, el impacto de la ilegalidad sigue siendo profundo. Destacó que si se combatiera de forma más eficaz el juego clandestino, los recursos destinados a la salud pública podrían aumentar significativamente y beneficiar a cientos de miles de personas que dependen del régimen subsidiado.

El presidente de Coljuegos señaló que la ilegalidad adopta muchas formas: desde rifas disfrazadas de “bonos solidarios” hasta máquinas tragamonedas ubicadas en tiendas de barrio sin la debida autorización. Advirtió que quienes promuevan o participen en estos juegos podrían enfrentar fuertes sanciones económicas e incluso la pérdida de sus establecimientos comerciales.

Frente a esta situación, Coljuegos ha intensificado operativos junto con la Fiscalía, la Policía y las Fuerzas Militares, logrando avances importantes gracias a pactos por la legalidad firmados en más de 200 municipios del país. No obstante, el funcionario hizo un llamado a las administraciones locales para ejercer mayor control y a los ciudadanos para no seguir alimentando redes de evasión que afectan la financiación de servicios esenciales como la salud.

Finalmente, Hincapié reiteró que toda rifa debe contar con autorización de la autoridad competente —alcaldías, gobernaciones o Coljuegos— y que ningún operador puede funcionar al margen de la ley. “Combatir la ilegalidad no es solo tarea del Estado, sino un compromiso ciudadano que impacta directamente en la vida y bienestar de los más vulnerables”, concluyó.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido