Connect with us

META

Advierten por riesgos que se pueden presentar en temporada invernal en el Meta

Published

on

En esta temporada invernal son muchos los riesgos naturales que se pueden presentar en las diferentes regiones del país, entre ellos en el Piedemonte Llanero (Meta), donde se han podido identificar algunos de estos fenómenos como remoción en masa, inundaciones por caudales, deslizamiento y avenidas torrenciales, entre otras.

Estas situaciones son difíciles de predecir y de afrontar debido al escaso control que se puede tener sobre ellos, aún en condiciones de alto desarrollo tecnológico para estudiarlos o predecirlos.

“Para poder contrarrestar estos fenómenos es necesario realizar estudios detallados sobre las zonas que se puedan llegar a verse afectadas, para saber exactamente que se puede hacer en esas áreas”, indicó el ingeniero William Mariño, coordinador del Grupo Suelos de Cormacarena.

El funcionario indicó que en el Meta hasta ahora no se han realizado ningún tipo de estudios que permitan mitigar de alguna forma estos riesgos, lo cual hace más difícil cambiar el panorama.

Estas son algunos de los riesgos naturales que se pueden llegar a presentar en el Meta y la Autoridad Ambiental les hace un llamado a los habitantes del departamento para que estén atento y evitar tragedias que lamentar.

Riesgos naturales 

La amenaza por crecientes súbitas (caudales pico) es uno de los fenómenos naturales de mayor ocurrencia, teniendo en cuenta las condiciones climáticas, los procesos geomorfológicos y las características del sistema fluvial, asociado al piedemonte llanero; estas últimas relacionadas con una dinámica de tipo aluvio-torrencial, caracterizada por el encañonamiento de los ríos en su recorrido a través del sistema montañoso y posteriormente, por la amplitud de los cauces a la salida de la vertiente (piedemonte) en donde son depositados gran parte de los sedimentos.

La remoción en masa

La remoción en masa, es el desplazamiento de grandes volúmenes de material superficial ladera abajo (a favor de la pendiente) por acción directa de la fuerza de la gravedad, hasta volver a encontrar un nuevo punto de reposo.

Normalmente este terreno, en su parte superficial, presenta rocas fragmentadas por acción de la meteorización física, química o biológica, sola o combinada así como también puede presentar un estrato superficial de suelo grueso o delgado con o sin vegetación.

Los movimientos de masa se presentan, sobre todo, en la época lluviosa o durante una actividad sísmica y pueden ser causados por el debilitamiento del material por la erosión, mayor contenido de agua, cambios en la cubierta vegetal, y la sobrecarga.

Corrimiento o Deslizamiento de tierra, es un desastre relacionado con las avalanchas, pero en vez de nieve lleva tierra, rocas, árboles, casas, etc.

Estos pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en las zonas circundantes, así como explosiones causadas por el hombre para construcciones.

Los deslizamientos de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificándolo y provocando el deslizamiento.

Las avenidas torrenciales

Son un tipo de movimiento en masa que se desplazan generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de acumulación, de cuencas de montaña.

En el Meta no hay estudios detallados sobre avenidas torrenciales, pero sin embargo tiene antecedentes de que se puedan llegar a presentar por las condiciones topográficas que son susceptibles de que esto se pueda llegar a presentar.

Fuente: Prensa Cormacarena

META

Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán

Published

on

By

marihuana en guaduas

La Policía Nacional en el departamento del Meta, en una operación adelantada en zona rural del municipio de Puerto Gaitán, capturó a tres hombres por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

El procedimiento se desarrolló gracias a información suministrada por una fuente humana, clave para interceptar una camioneta a la altura del kilómetro 106, en la vereda La Campiña del mencionado municipio.

Durante el registro al automotor, los uniformados hallaron 43 paquetes compactados de marihuana tipo creepy ocultos al interior de varas de guadua encapsuladas. El peso total del alijo fue de 21.500 gramos, con un valor estimado de 24 millones de pesos en el mercado ilegal.

Las investigaciones adelantadas por la SIJIN revelan que el cargamento tenía como destino final el departamento del Meta, y que su procedencia era el departamento del Cauca, con tránsito por el Quindío, según la guía de movilización. La droga estaba destinada al microtráfico, y se calcula que podrían haberse producido hasta 43.000 dosis individuales, lo que triplicaría su valor económico.

Los capturados, de 36, 40 y 45 años de edad, junto con el vehículo y la sustancia incautada, fueron dejados a disposición de la Fiscalía Séptima Local de Puerto Gaitán por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

META

Hace 30 años la obligaron a abandonar su finca en Acacías, hoy será compensada

Published

on

By

finca acacías

Después de 30 años de abandonar forzadamente su predio, una mujer y su familia, víctimas del conflicto armado, serán compensadas. El Tribunal Superior de Bogotá, a través de su Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, falló a su favor y ordenó la restitución mediante compensación del predio rural ‘Los Valientes’, un terreno de más de 13 hectáreas.

La sentencia reconoce que no es posible el retorno, por razones de seguridad y salud, por lo que la familia deberá ser compensada económicamente. La historia se remonta al año 1984, cuando la pareja de esposos adquirió este predio, ubicado en la vereda Loma del Pañuelo. Allí criaron a sus hijos, sembraron café, yuca, maíz y plátano.

Llegó la violencia y el destierro

El 10 de diciembre de 1994, la violencia les arrancó la tranquilidad: las Farc asesinaron al jefe del hogar y a su hijo mayor, obligando a la madre y al hijo menor a abandonar su tierra. Desde entonces, sus vidas transcurrieron en un constante peregrinaje por Acacías y Villavicencio, en Meta, tal como Falan y Mariquita, en Tolima.

El Tribunal no solo reconoció el abandono forzado y el despojo violento con enfoque de género, sino que rechazó los argumentos del opositor, quien alegó haber adquirido el terreno “de buena fe” en 2007.

Además, el fallo ordena a la Agencia Nacional de Tierras que adelante la recuperación del baldío y coordine con la URT la compensación para la mujer, quien por su edad, discapacidad de su hijo y riesgo vigente (hoy protegida por la UNP), no puede regresar al campo.

El terreno se encuentra además dentro del bloque LLA36 de exploración y producción de hidrocarburos, operado por la empresa MONTECZ S.A., una realidad que suma desafíos, pero no impide la reparación.

Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta, indicó que  “este fallo es también una alerta sobre la necesidad de seguir protegiendo a las mujeres campesinas, a quienes la guerra desplazó y silenció por años”.

Fuente: Comunicaciones Unidad de Restitución de Tierras

Continue Reading

META

Firmantes de paz siembran futuro en el Meta con ganadería sostenible y restauración ambiental

Published

on

By

Firmantes de paz meta

Firmantes del Acuerdo Final realizaron una gran Sembratón en el predio Hato Rondón, en San Juan de Arama (Meta), donde se plantaron más de mil plántulas forestales como parte de un proceso de transición hacia la ganadería sostenible, en una muestra de compromiso con la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz en Colombia.

La jornada reunió a mujeres y hombres en proceso de reincorporación, sus familias, líderes comunitarios, organizaciones locales, instituciones y expertos agropecuarios, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Reincorporación Económica y Social (FRES), liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Regenerar el suelo, restaurar ecosistemas y construir paz

Más que sembrar árboles, el objetivo fue sembrar futuro. Las especies plantadas, como el Botón de Oro, Guamo, Samán, Búcaro, Pan de Año, Pomarroso y Guayabo, contribuirán a la recuperación de suelos degradados, la protección de fuentes hídricas y la transición hacia modelos de producción ganadera respetuosos con el ambiente. Esta acción se da en un territorio clave para la paz y la biodiversidad, y forma parte de una estrategia técnica que incluye bancos de forraje, mecanización de tierras y prácticas agroecológicas.

El material vegetal fue donado gracias a una alianza con la Fundación Observatorio Joven de la Orinoquia “Ojo Abierto”, fortaleciendo así los predios productivos gestionados por la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria Paz y Desarrollo de Vistahermosa (COOPROAGROMETA).

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido