Connect with us

META

Jurisdicción Especial para la Paz le cerró las puertas a exgobernador del Meta

Published

on

La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP decidió rechazar la solicitud de sometimiento de Edilberto Castro Rincón, exgobernador del departamento del Meta entre 2004 y 2007.

Castro fue condenado por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia por homicidio agravado, celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación y concierto para delinquir.

De acuerdo con lo establecido en la justicia ordinaria, durante su mandato, el exgobernador además se alió con alias ‘Don Mario’ y alias ‘Miguel Arroyave’, comandante del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para obtener réditos electorales a cambio de darle a esa organización delincuencial y paramilitar contraprestaciones en dinero, a través de contratos sin requisitos legales con la gobernación. Esto permitió al Bloque Centauros consolidar el control político en el Meta y participar en diferentes foros de paz, lo que luego facilitó su desmovilización y escaños en el Congreso.

Esta alianza incluso terminó en el asesinato del exgobernador del Meta Carlos Javier Sabogal Mojica y a su contrincante político Euser Rondón Vargas, cuya campaña fue financiada igualmente por las AUC. También fue asesinada Nubia Sánchez Romero, diputada de ese departamento. Todos ellos presentaron en su momento denuncias que generaron la apertura de procesos penales, disciplinarios y fiscales en contra del exgobernador Castro Rincón, que terminaron en su condena en la justicia ordinaria.

La Sala de Definición ya había rechazado la solicitud de sometimiento de Castro Rincón, pero la decisión fue revocada por la Sección de Apelación mediante Auto TP-SA 1266 del 20 de octubre de 2022. La Sección consideró que las conductas cometidas por el exgobernador podrían tener una relación indirecta con el conflicto armado, y ordenó a la Sala de Definición que le pidiera al señor Castro que presentara un Compromiso Claro Concreto y Programado (CCCP) satisfactorio, en el que debía señalar, entre otras, sus aportes a la verdad y el plan de restauración y no repetición.

Pese a que en tres ocasiones se le solicitó al exgobernador presentar y ajustar su escrito de CCCP, la Sala consideró, a través de la Resolución 002 del 2 de enero de 2025, que existió un claro incumplimiento al régimen de condicionalidad que se le impuso al solicitante.

Se llegó a esta conclusión tras la precariedad del aporte a la verdad, por la simple enunciación de los aspectos sobre los cuales iba a dar verdad sin ningún desarrollo de dicho aporte y su reticencia a referirse de forma detallada a sus relaciones y las de otros funcionarios con el Bloque Centauros de las AUC, incluso a pesar de la evidencia recabada por la justicia ordinaria que profirió una sentencia en su contra.

Para la Sala fue “evidente la falta de transparencia y compromiso del peticionario con la JEP, pues no solo trató de usarla para beneficio propio, sino que el reiterado incumplimiento a las múltiples oportunidades brindadas por este despacho de presentar su CCCP, lleva a cuestionar su verdadero interés de satisfacer las exigencias de esta justicia transicional, de aportar al principio de centralidad de las víctimas y de suministrar verdad a la sociedad en general, por lo que no solo es justificado, sino necesario, rechazar su solicitud de sometimiento”, se lee en la decisión.

De igual manera, la Sala de Definición concluyó que el exgobernador tampoco ayudó a esclarecer el patrón de macrocaso 08 que se investiga ante la JEP respecto de las relaciones entre las AUC y los agentes estatales no integrantes de la fuerza pública.

Así que, mediante Resolución 002 del 2 de enero de 2025, se remitió el caso del señor Castro Rincón al Juzgado 20 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá para que continúe con la vigilancia de la condena impuesta y comunicar la decisión a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, quien condenó el 2 de noviembre de 2007 al exgobernador a la pena de 40 años de prisión y multa de 2.270 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Fuente: Jurisdicción Especial para la Paz

META

Conmoción en Puerto Gaitán por feminicidio de madre e hija, capturan un sospechoso

Published

on

By

FEMINICIDIO PUERTO GAITÁN

Una profunda conmoción vive el municipio de Puerto Gaitán, Meta, tras el hallazgo sin vida de Leidy Johana Giraldo y su hija Anny Yiseth Lozano Giraldo, quienes habían sido reportadas como desaparecidas desde el pasado viernes 11 de abril de 2025.

Dos días después de su desaparición, sus cuerpos fueron encontrados en un caño cercano a una escuela rural en la vereda Alto Manacacías, en un caso que ha sido catalogado como un escabroso feminicidio.

Las víctimas eran oriundas de Cartagena del Chairá, pero llevaban varios años residiendo en el municipio de Puerto Gaitán donde eran muy apreciadas. Residían en el sector conocido como Semana Santa II.

Desde el momento en que se perdió el rastro de madre e hija, familiares, vecinos y miembros de la comunidad se volcaron a su búsqueda. Las imágenes de ambas se difundieron ampliamente en redes sociales y medios locales, en un intento desesperado por dar con su paradero. Sin embargo, la esperanza se desvaneció con el hallazgo de sus cuerpos, los cuales presentaban signos de violencia.

¿Hasta cuándo y cuántas más?

El crimen ha generado una ola de indignación a nivel nacional y ha reabierto el debate sobre la violencia de género en Colombia. Las autoridades locales han señalado que el caso se encuentra en etapa de investigación y ya se ha capturado a un sospechoso, un joven de 23 años identificado como “Junior”, quien al parecer tenía cercanía con las víctimas.

Actualmente, las autoridades están recopilando pruebas clave para avanzar en el proceso de judicialización del presunto agresor. La comunidad exige justicia y que se esclarezcan rápidamente los hechos, al tiempo que clama por medidas más efectivas para proteger a las mujeres y niñas del país.

Este feminicidio ha dejado una huella de dolor en Puerto Gaitán y se suma a la preocupante cifra de crímenes por razones de género en Colombia, generando un llamado urgente a la acción por parte de las instituciones y la sociedad.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

META

Presidente Petro planteó desde Acacías la transformación del sistema carcelario del país

Published

on

By

petro acacías

El presidente Gustavo Petro dejó un claro mensaje al sistema judicial del país, haciendo énfasis en la necesidad de construir una sociedad que busca la verdad para dar paso a una Colombia grande y productiva, esto en el marco de su visita a dos centros penitenciarios de mediana y mínima seguridad en el municipio de Acacías (Meta).

El mandatario expresó que el camino hacia la verdad debe ser la hoja de ruta para la reforma carcelaria.

“Y pasan las generaciones y pasarán los siglos, y no fuimos más que la sociedad de la venganza. Pero, si somos la sociedad de la verdad, ¿qué pasa? Que de pronto, nos convertimos en una sociedad grande. Bueno, la reforma carcelaria debe ir hacia allá”, dijo el jefe de Estado.

Además, el mandatario recalcó: “Nos ha interesado más castigar que encontrar la verdad. Y la verdad es la que redime no solamente al victimario, sino a la víctima y a la sociedad entera. Por eso, los procesos judiciales deben llevarse a la verdad, antes que nada, antes que el castigo”.

Reponer a las víctimas

petro acacías 1

Igualmente, el presidente anunció que en su programa de Gobierno el fin no es castigar, sino reponer a las víctimas en su propia historia.

“Un proceso judicial debería contener, así sea el robo de un celular, de tantos que hay robos en Colombia de celulares, la verdad y hasta la posibilidad para el ladrón de devolver el celular y no entrar a la cárcel, habría más celulares recuperados y habría menos víctimas rabiosas porque perdieron su celular”, dijo.

En ese sentido, el presidente Petro agregó que esto no solamente debe darse “en el delito de baja intensidad, sino en los grandes delitos de Colombia”.

El mandatario preguntó: “¿y un Estado no mató 6.402 jóvenes. ¿Dónde está la verdad? Y no desplazaron millones y millones de campesinos. ¿Están aquí presos los que desplazaron a los campesinos? ¿O en alguna cárcel de este país? ¿O quién mató a 5.000 militantes de la Unión Patriótica solo por ser de izquierda?”

Transformación de las cárceles

En su mensaje de transformación a los centros penitenciarios, el jefe de Estado explicó cómo deben fortalecerse estos establecimientos, bajo los fundamentos de la educación y la producción, para humanizar a quienes están allí.

“Lo que se trata de hacer aquí es que esto se convierta no en un centro de castigo, sino en un centro de educación, en un centro de producción y que siga siendo después de que se acaba la llamada condena. Es lo que nos interesa, es humanizar la cárcel”.

Finalmente, el mandatario hizo un llamado a replantear el sistema carcelario en el país. “La cárcel no resuelve todo. Los jueces, los fiscales, lo que llamamos el sistema judicial, que es más amplio que la cárcel, la cárcel es una parte del sistema, deberían encontrar y priorizar en sus búsquedas investigativas la verdad”, recalcó.

 

Fuente: Comunicaciones Presidencia de la República

Continue Reading

META

Capturan a 6 personas por construir ilegalmente en un Área Protegida de Villavicencio

Published

on

By

capturados cormacarena

En un operativo liderado por Cormacarena, con el acompañamiento de la Policía Ambiental, fueron capturadas seis personas que adelantaban una construcción ilegal en el Distrito de Conservación de Suelos Kirpas – Pinilla – La Cuerera, ubicado en Villavicencio.

El sitio intervenido hace parte de un área protegida cuya finalidad es conservar los bosques, proteger las fuentes hídricas, cuidar la biodiversidad y mantener el equilibrio ambiental. Estas zonas son fundamentales para el bienestar de la población, ya que regulan el clima, abastecen de agua a las comunidades y albergan diversas especies de flora y fauna.

No había autorización

Según lo verificado por los profesionales en territorio, la actividad no contaba con ningún tipo de autorización legal. Por esta razón, Cormacarena ordenó la suspensión inmediata de la obra, y la Policía Ambiental procedió con la detención de los trabajadores involucrados, conforme a lo establecido en la Ley 1333 de 2009.

Se recuerda a la ciudadanía que puede reportar cualquier actividad ilegal que afecte las áreas protegidas a través de la línea de infracciones ambientales de Cormacarena: 310 334 1377. Además, está disponible el Visor Ambiental del Meta (VIAM), una plataforma gratuita y de fácil acceso, sin intermediarios, en la que los usuarios pueden consultar si un predio se encuentra o no dentro de un área protegida. Puede accederse a través del enlace: https://viam.cormacarena.gov.co.

Fuente: Comunicaciones Cormacarena

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido