NACIONALES
Gobierno asegura que recursos de regalías por más de $12 billones están en riesgo de perderse

En rueda de prensa el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya, al dar a conocer el diagnóstico sobre el Sistema General de Regalías (SGR), señaló que estarían en riesgo de perderse más de 12 billones de pesos que están comprometidos en 2.094 proyectos, debido a que se encuentran con contratos suspendidos y/o vencida su programación.
“A mi llegada al DNP debo manifestar que encontré un Sistema General de Regalías marchitado, en donde las irregularidades que hemos detectado con mi equipo, a cargo del subdirector General de Regalías, eran pasadas por alto, sin importar que miles de colombianos y de colombianas en sus territorios observan cómo el dinero de sus regalías quedaba en obras inconclusas, disfuncionales, suspendidas y con plazos vencidos”, indicó el director del DNP.
El informe preparado por el DNP muestra con evidencia que este marchitamiento trajo consigo el fortalecimiento de entidades ejecutoras como los fondos mixtos y debilitó la autonomía de varios entes territoriales, que se resignaron a no ejecutar directamente sus recursos de regalías por desconocer cómo estructurar y llevar a cabo diferentes proyectos de inversión.
“Esta fue una nueva modalidad de contratación para burlar la Ley 80 y burlar toda la transparencia y todo el ejercicio de seguimiento ciudadano”, indicó López Maya en su denuncia.
“En el año anterior a las elecciones y dentro de las elecciones comprometieron 17 billones de pesos. Yo no puedo probar que muchos de estos recursos se utilizaron para elegir congresistas o si se utilizaron en las campañas presidenciales. No lo puedo hacer. Por eso el reto que hoy tienen la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía es el reto más grande de la historia que tienen los órganos de control”, expresó el director de Planeación.
Y agregó: “Es aterrador que se haya reformado una norma en el 2020 por el gobierno de Iván Duque para anticipar 3,4 billones. Lo que nos encontramos es que ese fue el año donde mayor asignación de recursos de regalías se hicieron en el OCAD Paz y en regalías generales, por 17 billones de pesos, previo a las elecciones de Congreso y a las elecciones de Presidencia”.
Panorama de los proyectos y los recursos de regalías
El director López Maya explicó que entre 2017 y 2024 han sido aprobados 19.393 proyectos con recursos de regalías por valor de $68,54 billones, de los cuales el 55% ($38 billones) fueron aprobados entre 2021 y 2023, representando así los años de mayor concentración de recursos de la historia.
De estos 19.393 proyectos, el informe del DNP revela que 12.106 proyectos, por valor de $29 billones, han sido terminados. En tanto que 656 proyectos, por $2,3 billones se encuentran aún sin contratar, y 6.631 proyectos, por valor de $37 billones, se encuentran en ejecución.
Irregularidades
Al revisar los 2.094 proyectos en riesgo, que suman más de 12 billones de pesos, el informe de DNP plantea las siguientes irregularidades:
• 1.497 proyectos, por más de 9 billones de pesos, presentan plazo de ejecución vencida.
• 301 proyectos, por más de 1 billón de pesos, tienen todos los contratos suspendidos.
• 296 proyectos, por cerca de 2 billones de pesos, tienen todos los contratos suspendidos y los plazos vencidos.
Los elefantes blancos de regalías
Al revisar los 12.106 proyectos que se registran como terminados, el Departamento Nacional de Planeación encuentra que 277 proyectos, por valor de $1 billón, fueron declarados presuntamente como terminados, pero el avance físico de la obra no supera el 85%.
Otros 58 proyectos, por valor de $228.000 millones, fueron declarados presuntamente como “terminados”, a pesar de que las entidades territoriales decidieron no continuar con la ejecución de las obras por irregularidades técnicas, jurídicas y administrativas.
Y se suman los 2.133 proyectos, por valor de $3,5 billones, que no registran en el sistema el acta de terminación y entrega a satisfacción de la obra.
Concentración de los recursos
“Al revisar la concentración de recursos en los entes territoriales, encontramos que solo 20 municipios concentran $11 billones en 2.156 proyectos, de los cuales Puerto Gaitán y Valledupar han recibido más de $1,1 billones cada uno y, sin embargo, sus índices de pobreza multidimensional se encuentran en 30,5% y 49,8% respectivamente, lo que demuestra que los recursos que reciben por cuenta del Sistema General de Regalías no han sido dirigidos al cierre de brechas y a la reducción de las necesidades básicas insatisfechas de su población”, puntualizó el director Alexander López.
Siguiendo el análisis sobre la concentración de los recursos del Sistema General de Regalías, de los $68,54 billones administrados entre 2017 y 2024, el 32% de los recursos que debían ser ejecutados por los municipios y los departamentos, los realizan otros ejecutores como los fondos mixtos, esquemas asociativos, las fundaciones, las agencias y las empresas de servicios públicos.
“Son $22,11 billones que debían estar en cabeza de los entes territoriales y que se encuentran en manos de otros ejecutores en 4.728 proyectos que hemos empezado a visitar desde mi llegada y de los cuales, hasta ahora, hemos encontrado que 156 proyectos por $773.000 millones se encuentran con todos los contratos suspendidos por presuntas irregularidades en la ejecución de las obras”, agregó el director del DNP.
Los ‘megacontratistas’ del SGR
El informe del DNP muestra que solo 11 ejecutores concentran $6,6 billones:
1. La Agencia de infraestructura del Meta con 55 proyectos por $1,2 billones y 174 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
2. La Fundación Universidad del Valle con 101 proyectos por $770 mil millones y 12 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
3. El Fondo Mixto para la promoción del deporte con 85 proyectos por $698 mil millones y 18 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
4. El Fondo Mixto Sierra Nevada con 164 proyectos por $698 mil millones y 8 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
5. Foncolombia con 153 proyectos por $368 mil millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
6. AREMCA con 116 proyectos por $610.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades
7. ASOMUDACAR con 115 proyectos por $421.000 millones y 1 reporte a órganos de control por presuntas irregularidades
8. ASOSUPRO con 70 proyectos por $369.000 millones y 1 reporte a órganos de control por presuntas irregularidades
9. La Empresa de servicios públicos de Casanare con 30 proyectos por $589.000 millones y 7 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades
10. La Empresa de servicios públicos del Meta con 72 proyectos por $485.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades
11. DISPAC con 9 proyectos por $421.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
Plan de mejora para proteger los recursos
Con el análisis de diagnóstico, el director del DNP, Alexander López Maya, indicó las cuatro acciones que se van a tomar para proteger los recursos del Sistema General de Regalías:
“Hemos expedido la circular conjunta 0052-4 de 2024, junto a la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, para endurecer los controles y para proteger los recursos provenientes del Sistema General de Regalías”, dijo.
“En segundo lugar, en los próximos días suscribiremos un convenio con la Fiscalía General de la Nación para capacitar a los equipos de la Fiscalía en materia del Sistema General de Regalías y compartir información en tiempo real con el objetivo de atender con prontitud cualquier irregularidad en la ejecución de cualquiera de los proyectos financiados con fuente SGR”, destacó López Maya.
La tercera medida es que todos los ajustes solicitados a proyectos serán verificados en territorio para revisar que cumplan con todos los requerimientos técnicos y administrativos y se firmará un convenio con las juntas de acción comunal para contar con el control social que permita que la ciudadanía vigile los proyectos ejecutados en región con fuente del Sistema General de Regalías.
Llamado a los organismos de control
El director del DNP hizo un llamado de urgencia a la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría para que investiguen con celeridad los 2.094 proyectos en ejecución en el Sistema General de Regalías que se encuentran en riesgo de pérdida de recursos por proyectos que cuentan con todos los contratos suspendidos y/o con la programación de proyectos vencida, según el sistema de seguimiento de información de los proyectos de regalías conocido como GESPROY.
“Solo para que se hagan una idea, con estos más de 12 billones de pesos en riesgo lograríamos solucionar definitiva e integralmente el acceso al agua de todo el pueblo de La Guajira; podríamos realizar el acueducto y alcantarillado de Quibdó, el acueducto y alcantarillado de Buenaventura, el acueducto de Tumaco y el abastecimiento de agua potable de todo el Urabá”, concluyó López Maya.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
NACIONALES
Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) puso al servicio de los contribuyentes un nuevo servicio que permitirá generar de forma fácil y segura la facturación electrónica únicamente con el tipo y número de documento del comprador de bienes y servicios.
Se trata de un esfuerzo interinstitucional entre la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de su Delegada para la Protección de Datos Personales.
Así, los compradores de bienes y servicios solo deberán suministrar tres datos para la generación de la factura electrónica: nombre completo o razón social, tipo y número de documento de identificación y correo electrónico cuando el usuario desee recibir la factura electrónica por ese medio.
Sin embargo, si el comprador del bien o servicio no quiere suministrar el correo electrónico, el facturador deberá generar y entregar la factura electrónica de forma impresa, sin exigir más datos, tal como dispone el artículo 35 de la Resolución 165 de 2023.
De manera adicional, ningún establecimiento podrá solicitar documentos físicos ni datos adicionales como número telefónico, dirección de residencia o RUT.
Según la Resolución 000202 de 2025 de la Dian, el nuevo servicio estará vigente a partir de la segunda semana de abril de 2025 y podrá utilizarse únicamente para la expedición de factura electrónica, y no con otros propósitos.
Este servicio estará disponible en todos los facturadores, incluyendo lo que utilicen el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian, y quienes hayan desarrollado su propio software de facturación o que operen con un proveedor tecnológico.
Además, los facturadores electrónicos con software propio y los proveedores tecnológicos deberán ajustar sus sistemas para integrar el nuevo servicio que permitirá completar de manera automática el nombre o razón social y el correo electrónico del comprador, con solo su número de cédula, generando así la factura electrónica sin necesidad de solicitar datos adicionales.
Por su parte, el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian incorporará de forma inmediata este nuevo servicio de información, a partir de su implementación.
De otro lado, la Resolución 000202 de 2025 aclara que las empresas prestadoras de servicios públicos solo podrán utilizar el documento equivalente electrónico para ventas relacionadas con el servicio prestado, salvo que el usuario autorice un uso diferente de este documento.
Fuente: Presidencia de la República
NACIONALES
Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz

En una jornada maratónica, programada para este miércoles 2 de abril, el Gobierno Nacional terminará el proceso de titulación de 215 predios a firmantes de paz en los departamentos del Huila, Meta, Casanare, Guaviare, Tolima y Sucre.
El proceso, adelantado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), está enmarcado en el Programa Especial de Acceso a Tierras, que impulsa la reincorporación y la construcción de paz en el país, beneficiando en este caso a 323 familias firmantes con más de 3.500 hectáreas.
El director de la ANT, Felipe Harman, agregó que el proceso cuenta con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Las más de 3.500 hectáreas se suman al contador de predios entregados en el desarrollo de la Reforma Agraria, cuyo fin es garantizar el acceso a la tierra y transformar lo que fue el origen del conflicto en un instrumento de paz.
En la misma línea, la directora de ARN agregó: “Cuando llegamos al Gobierno, solamente se habían entregado 800 hectáreas y no se había adjudicado una sola hectárea a firmantes del Acuerdo de Paz, justamente debido a que no eran sujetos de la Reforma Agraria”.
Más de 2 mil hectáreas en 3 departamentos
En los departamentos de Casanare, Guaviare y Huila serán entregadas 2.021 hectáreas, es decir, más de la mitad de las 3 mil de la jornada.
En ese sentido, los reincorporados van a recibir los títulos de propiedad de los predios Villa Graciela, en Casanare; Agua Linda, en Guaviare, y El Vaticano, en Huila. La formalización en los tres departamentos beneficiará a 179 familias y al colectivo Federación de Unión Campesina para el Desarrollo Rural e Integral, facilitando el acceso a recursos y oportunidades económicas.
Durante la administración del presidente Petro, la ANT ha entregado 18 mil 815 hectáreas a población de excombatientes en el país, aportándoles a la implementación del punto uno del Acuerdo de Paz del 2016 y cumpliendos a las personas que siguen honrando su palabra en la construcción de paz y la democracia.
Además de reducir la vulnerabilidad jurídica de las y los firmantes, la titulación fortalecerá sus procesos de reincorporación mediante el acceso a tierras productivas, garantizando condiciones adecuadas para el desarrollo agrícola, el emprendimiento rural y la sostenibilidad de las comunidades.
Fuente: Información Presidencia de la República
NACIONALES
Entidades públicas deben reportar resultados de 2024 al Departamento de la Función Pública

Función Pública habilitó el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG) desde el 17 de marzo, más de 6 mil entidades del orden nacional y territorial deben reportar la información de gestión del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
A través de este formulario se realiza anualmente la Medición del Desempeño Institucional, la cual evalúa a cada entidad con base en las 19 políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).
La medición permite a las entidades públicas obtener un diagnóstico de las áreas en las que se está operando satisfactoriamente y en las que tiene aspectos por mejorar, en busca de prestar un mejor servicio a las ciudadanías del país.
Las fechas de cierre del formulario son distintas de acuerdo a cada departamento:
Cierre martes 22 de abril: Entidades del Distrito Capital, Cundinamarca y orden nacional.
Cierre miércoles 23 de abril: Entidades de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guaviare, Norte de Santander, Putumayo y Tolima
Cierre jueves 24 de abril: Entidades de Atlántico, Boyacá, Cauca, Córdoba, La Guajira, Meta, Nariño, Quindío, Sucre, Vaupés y Vichada
Cierre viernes 25 de abril: Entidades de Amazonas, Cesar, Guainía, Huila, Magdalena, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Valle del Cauca y Alcaldía Mayor de Bogotá
El Gobierno Nacional reiteró la importancia de este reporte, pues los resultados de esta medición son claves para fortalecer la gestión pública, identificar áreas de mejora y consolidar políticas efectivas en beneficio de las ciudadanías.
Fuente: Comunicaciones Función Pública
-
CASANARE20 horas ago
Mujer perdió la vida en choque de motocicletas en Yopal, conducidas por menores de edad
-
CASANARE5 horas ago
“Martín Llanos” pide la liberación de los cinco casanareños secuestrados en Arauca
-
CASANARE5 horas ago
En Yopal, intervienen cauce del Cravo Sur para proteger comunidades, una vía y un colegio
-
NACIONALES7 horas ago
Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit
-
CASANARE6 horas ago
SENA en Casanare formará a campesinos para que gestionen obras por autoconstrucción de la Gobernación
-
CASANARE6 horas ago
62 familias de firmantes de paz recibieron tierras en zona rural de Hato Corozal
-
CASANARE7 horas ago
Admiten Acción Popular interpuesta por Concejales contra actualización catastral en Yopal