META
Meta, entregan restos de hombre desaparecido hace más de 30 años

Luego de más de 30 años de búsqueda, una familia afectada por el conflicto armado recibió el cuerpo de su familiar desaparecido en Villavicencio. El hallazgo se dio en el cementerio de Bojacá, Cundinamarca, en el marco de una acción conjunta entre la Jurisdicción Especial para la Paz y la Fiscalía General de la Nación.
En 2023, el magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, de la Sección de Ausencia de Reconocimiento, recibió información clave para emprender de manera coordinada la búsqueda que condujo a su posterior identificación y que permitió la entrega digna el 16, 17 y 18 de mayo.
Luego de recibir el cuerpo, la familia se reunió en compañía de amigos y organizaciones que apoyaron su búsqueda para despedir dignamente al esposo y padre que esperaron por más de tres décadas. Durante ese tiempo, la señora M, identificada así por motivos de seguridad, sacó adelante a sus cuatro hijos y, con tenacidad, amor y convicción, siguió cada pista del paradero de su ser querido.
“Lo tomamos como una alegría porque se cumplió el sueño de tener de nuevo a mi papá cerca”, dijo el hijo menor de la víctima durante la ceremonia de entrega del cuerpo de su ser querido.
Historia de una familia marcada por el conflicto
La historia de la señora M está marcada por el conflicto armado. Ella, su esposo y sus hijos se desplazaron forzosamente en varias ocasiones, huyendo de la violencia antes de asentarse en Bogotá. Fue allí donde, según su relato, la víctima fue detenida por hombres que se identificaron como integrantes del B2 del Ejército, afirmando que debía rendir declaraciones en el CAI del sector. Sin embargo, cuando su familia lo buscó en este lugar, no encontraron registro de su ingreso.
Año y medio después, una fotografía de la víctima apareció en un artículo de un medio de comunicación impreso sobre una masacre en Bojacá. Al enterarse de esto, la señora M, fue al cementerio de este municipio y el sepulturero confirmó haber inhumado el cuerpo de su esposo como N.N., junto con cinco personas más. También le dijo que, para exhumarlo, debía realizar un pago de tres millones de pesos, una suma con la que su familia no contaba.
Pasó más de una década antes de que la familia denunciara este crimen. ¿La razón? Como los hombres que detuvieron al señor R se identificaron como integrantes del cuerpo de inteligencia militar, no sabían cómo comprobarlo y temían hacer señalamientos erróneos que provocaran represalias.
En su larga búsqueda, la señora M conoció a otras mujeres de la región que tienen familiares desaparecidos y que a través del teatro decidieron narrar su dolor. “Todavía tengo preguntas, pero ya no son las mismas que cuando empezamos este proceso. Mi compromiso el día de hoy es seguir buscando la verdad y apoyando a otras personas que están en este camino”, dijo la señora M durante la diligencia de entrega digna.
En 2023, la JEP recibió una solicitud de la fundación Nydia Erika Bautista con información sobre el posible lugar donde se encontraba el cuerpo de la víctima y, en respuesta, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, en un trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, hizo labores para la recuperación y entrega digna del cuerpo.
La JEP se comunicó con el Ministerio del Interior, el Grupo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (Grube) de la Fiscalía, Medicina Legal, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bojacá y a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Estas instituciones podían aportar los datos necesarios para verificar la ubicación del cuerpo y la situación del camposanto para proceder con la exhumación y posterior identificación.
“Mi intuición siempre me llevó al lugar correcto. Yo debía seguir tocando puertas, es así como llegué a lugares inimaginables (…) Agradezco a la JEP, a la Fiscalía, al Comité Internacional de la Cruz Roja y a la UBPD. Ahora será posible llevar una flor para el día del padre”, agregó la señora M en la ceremonia de velación.
Aunque la entrega del cuerpo del señor R cierra un ciclo de búsqueda, la JEP continúa articulando su trabajo con la Fiscalía para esclarecer la verdad para las víctimas del conflicto armado. “Hoy celebramos que su espera ya terminó, nosotras seguiremos en la búsqueda con la esperanza de encontrar a nuestros desaparecidos” finalizó una de las madres buscadoras del Meta y el Guaviare que acompañó la entrega digna.
Fuente: Jurisdicción Especial para la Paz – JEP
META
Casa por cárcel para mujer que suministró burundanga a un extranjero para robarlo

La Fiscalía General de la Nación judicializó a una mujer identificada como Vanessa Alexandra Contreras Nieto, como responsable de hurtar a un ciudadano extranjero en la ciudad de Villavicencio, en agosto de 2024.
Un fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA) de la Seccional Meta le imputó el delito de hurto calificado y agravado. La procesada aceptó su responsabilidad en el hecho.
De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, los hechos ocurrieron cuando Contreras Nieto contactó por una página web de citas a la víctima, con quien se encontró en el lugar donde se hospedaba.
Se conoció que esta mujer le suministró una sustancia tóxica que lo puso en estado de indefensión, para después apoderarse de sus pertenencias, avaluadas en más de 24 millones de pesos.
Un juez de control de garantías le impuso a Contreras Nieto medida de aseguramiento en el lugar de domicilio.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
META
Ordenan compensar a una mujer que por el conflicto debió abandonar un predio en Puerto Gaitán

El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la restitución mediante compensación del predio rural ‘La Cristalina’, ubicado en la inspección del mismo nombre en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), en favor de una adulta mayor, cabeza de hogar y víctima del conflicto armado.
El predio, con una extensión de 999 hectáreas, fue adjudicado a la mujer en 1996 mediante resolución del antiguo INCORA, tras haberlo explotado económicamente desde 1975 junto a su compañero. Pero en 1998, ella fue desplazada en medio de los enfrentamientos entre las Farc y los paramilitares, lo que dio paso a una ocupación progresiva del terreno por parte de terceros.
Con el paso del tiempo, la mujer presentó la solicitud ante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entidad que en efecto llevó el caso ante la justicia especializada, que a su vez emitió sentencia. El fallo establece que la mujer debe ser compensada, y se ordena al Municipio de Puerto Gaitán comprar el inmueble conforme a un avalúo comercial, debido a que parte del predio fue urbanizado, intervenido institucionalmente o está ocupado por familias con buena fe exenta de culpa.
Petrolera pagó servidumbres irregulares en ese terreno
Además, el Tribunal reconoce la participación de la empresa petrolera HOCOL S.A., que durante años realizó inversiones dentro del predio sin consentimiento de la propietaria legítima. Estas incluyeron obras de infraestructura social como centros de salud, andenes, guarderías y apoyo agrícola, así como pagos irregulares a ocupantes no legitimados por concepto de servidumbres petroleras.
El fallo reitera que HOCOL deberá evitar el enriquecimiento injustificado, preservando solo las servidumbres legalmente constituidas y sin vulnerar los derechos restituidos. También se reconoce el derecho de otros solicitantes sobre los predios ‘La Orquídea’ y ‘Casa Caserío’, tras comprobar su condición de víctimas.
El director territorial de la URT en Meta, Robert Gabriel Barreto Lara, recalcó: “este fallo es un precedente en la protección de los derechos territoriales de las víctimas del conflicto, en escenarios de alta complejidad social, institucional y empresarial”.
Fuente: Comunicaciones Restitución de Tierras
META
“Llanero Hasta En La Placa”, la estrategia que promueve matrícular los carros en el Meta

En el marco de la estrategia “Orgullo Llanero, Agenda en Territorio”, se dio a conocer la campaña “Llanero Hasta En La Placa”, que busca incrementar, de manera significativa, la matrícula de placas en los organismos de tránsito del Meta.
La estrategia invita a propietarios de vehículos que tienen placas foráneas, es decir, que están registradas en otras ciudades, a que la trasladen a cualquiera de los organismos de tránsito que funcionan en el departamento: Restrepo, Puerto López, Guamal, Villavicencio, Acacías o Granada.
César Charry Castellanos, gerente de Rentas, recordó que se crearon nuevos beneficios en el estatuto de rentas, que son descuentos del 60, 40 y 30%, durante tres años seguidos.
Para los vehículos nuevos, adicionalmente, se da el 60% en la matrícula.
Estos descuentos en el impuesto vehicular se suman a los beneficios por pronto pago que aplican entre enero y junio y que van entre el 15 y 5% de descuento.
Fuente: Gobernación del Meta
-
CASANARE21 horas ago
“Un acto de odio que golpea directamente a la comunidad”: César Ortiz Zorro, sobre hundimiento del superávit
-
CASANARE21 horas ago
Por autoconstrucción la Alcaldía de Yopal mejorará el próximo año las vías de la Comuna IV
-
META21 horas ago
Casa por cárcel para mujer que suministró burundanga a un extranjero para robarlo
-
CASANARE22 horas ago
Avanza construcción de la glorieta de la carrera 29 con calle 11 de Yopal
-
CASANARE23 horas ago
Yopal se alista para la XX Feria Ganadera, Comercial Doble Propósito, del 29 al 31 de agosto
-
CASANARE23 horas ago
IFC convoca a estudiantes para que financien sus pregrados o posgrados con crédito FESCA
-
CASANARE17 horas ago
En Yopal, cierres temporales de vías por obras de la glorieta en la carrera 29 con calle 11