Connect with us

REGIÓN

Casanare, Tolima y Meta son los departamentos donde más se produce arroz

Published

on

El Quinto Censo Nacional Arrocero reveló información estadística estratégica y actualizada de las Unidades Productoras de Arroz Mecanizado (riego y secano mecanizado) y sus productores en Colombia para el año 2023 con el fin de apoyar la toma de decisiones en los ámbitos económico, social y ambiental del sector arrocero.

Los resultados de área cosechada, producción y rendimiento del arroz mecanizado se presentan a nivel nacional y para los 23 departamentos productores . El área sembrada para los dos semestres del año se presenta adicionalmente desagregada por zonas arroceras, departamento, por mes y por sistema de producción del cultivo.

Total nacional por Departamentos

El área sembrada en arroz mecanizado para el 2023 fue 589.848 hectáreas, la mayor área sembrada la registró el departamento de Casanare con una participación del 35,0% (206.689 ha), seguido por el departamento del Tolima con una participación del 17,1% (100.589 ha) y el departamento del Meta con una participación del 14,7% (86.449 ha) (tabla 2 y gráfico 2).

El área cosechada fue de 568.455 hectáreas en total; los departamentos con las mayores áreas cosechadas fueron Casanare, Tolima y Meta con 208.331 ha, 93.584 ha y 85.805 ha respectivamente. La producción nacional en arroz paddy verde fue de 3.188.267 toneladas.

El departamento que registró la mayor producción durante este periodo fue Casanare con una participación del 34,1% (1.086.152 toneladas), le siguen los departamentos del Tolima con una participación del 21,5% (685.576 toneladas), Meta con una participación del 13,9% (442.849 toneladas) y Huila con una participación del 7,9% (252.878 toneladas).

En cuanto al rendimiento durante el año 2023, los departamentos con mayor rendimiento promedio fueron Tolima y Huila (7,3 t/ha cada uno); seguidos de Valle del Cauca (6,7 t/ha) y La Guajira (6,6 t/ha).

arroz

Resultados primer semestre 2023 – área, producción y rendimiento

Para el primer semestre de 2023 el departamento con mayor área sembrada con arroz mecanizado fue Casanare con 187.789 ha, seguido por el grupo Resto Departamentos con 90.158 ha. La mayor área cosechada durante el mismo periodo de 2023 se presentó en el grupo Resto Departamentos con 47.544 ha, seguido por el departamento de Tolima con 45.329 ha.

Resultados segundo semestre de 2023

Para el segundo semestre 2023 Resto Departamentos fue el grupo que presentó la mayor área sembrada de arroz mecanizado con 71.007 ha, seguido por el departamento de Tolima con 49.893 hectáreas.

La mayor área cosechada durante el mismo periodo de análisis la presentó el departamento de Casanare con 189.840 ha, seguido por el grupo Resto Departamentos con 98.659 ha.

En cuanto a la producción de arroz mecanizado en el segundo semestre de 2023, el departamento con la mayor producción de arroz paddy verde fue Casanare con 977.265 toneladas, seguido por el grupo Resto Departamentos con 458.790 toneladas.

Por su parte, para el rendimiento de arroz paddy verde en el mismo periodo, el mayor registro lo presentó el departamento del Huila con 7,4 t/ha, seguido por Tolima con 7,2 t/ha.

Resultados semestrales 2023, por zona arrocera

El área sembrada en el primer semestre de 2023 fue de 413.644 ha; la zona que registró la mayor área correspondió a Llanos con una participación del 66,0% (273.146 ha), seguida de la zona Centro con 17,6% (72.820 ha) y Bajo Cauca con 8,3% (34.304 ha).

El área sembrada en el segundo semestre de 2023 fue de 176.204 ha; la zona que registró la mayor área correspondió a Centro con una participación del 40,4% (71.239 ha), seguida de la zona Llanos con una participación del 24,4% (42.915 ha) y Bajo Cauca con 17,9% (31.482 ha).

arroz

Balance de perdidas 

Para el primer semestre de 2023, en total se registraron 2.804 hectáreas perdidas. La zona más afectada fue Llanos con 1.603 hectáreas perdidas, seguida de Bajo Cauca con 1.066 ha. Las principales causas de las pérdidas en este periodo fueron inundaciones y sequías.

Durante el segundo semestre de 2023, se registraron 142 hectáreas perdidas. Las principales zonas afectadas fueron las mismas que en primer semestre, Llanos con 101 hectáreas perdidas, seguida de Bajo Cauca con 30 hectáreas perdidas. Las mayores causas de estas pérdidas fueron sequías e inundaciones.

Área sembrada con arroz mecanizado por departamentos

Primer semestre 2023

La serie histórica para área sembrada con arroz mecanizado de los principales departamentos arroceros en el país para el primer semestre (serie años 2010-2023) ilustra la distribución de las siembras, las cuales para el primer semestre de 2023 se localizaron en los departamentos de Meta con 68.185 hectáreas (16,5%), Casanare con 187.789 hectáreas (45,4%), Tolima con 50.695 hectáreas (12,3%), Huila con 16.817 hectáreas (4,1%) y Resto Departamentos con 90.158 hectáreas (21,8%).

Segundo semestre 2023

Presenta la serie histórica 2010-2023 para el área sembrada de arroz mecanizado en el segundo semestre para los principales departamentos arroceros. En esta, se ilustra la distribución de las siembras, las cuales se localizaron en los departamentos de Meta con 18.265 hectáreas (10,4%), Casanare con 18.900 hectáreas (10,7%), Tolima con 49.893 hectáreas (28,3%), Huila con 18.139 hectáreas (10,3%) y Resto Departamentos con 71.007 hectáreas (40,3%).

El censo cubrió todas las áreas arroceras mecanizadas existentes en el país, en las que se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento del suelo, tenencia de la unidad productora y características sociodemográficas del productor, así como el área, producción, rendimiento, variedad, uso de semilla certificada, o nivel tecnológico del cultivo de arroz y maquinaria, y la utilización de asesoría técnica. De igual forma, se recopiló información referente a tipo de crédito, seguro de cosecha y los medios de comunicación con los cuales se mantiene informado el productor en cuanto a los avances tecnológicos del cultivo.

Fuente: DANE – Fedearroz

REGIÓN

Investigan a exgobernador de Arauca por irregularidades en proyecto financiado con regalías

Published

on

By

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra el ex alto consejero presidencial para la Consolidación y Estabilización, (2019 – 2021), Emilio José Archila Peñalosa, el exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros, y exalcalde de La Paz, Cesar, Martín Guillermo Zuleta Mieles.

Los mencionados son todos miembros del Órgano Colegiado de Decisión, OCAD Paz, por presuntas irregularidades en un proyecto de pavimentación de vías en Miranda, Cauca, financiado con recursos de Regalías por $7.152 millones.

De acuerdo con la denuncia recibida por la Procuraduría, el OCAD Paz habría designado como ejecutor del proyecto al Fondo Mixto para la Promoción del Deporte, el Desarrollo Social y la Gestión Social, sin que al parecer contara con la experiencia, capacidad administrativa y técnica para ejecutar proyectos de infraestructura vial, además de presentar un bajísimo índice de gestión de proyectos de regalías, de solo 18%, factores que hacían inviable su designación.

Entre las pruebas solicitadas por el Ministerio Público a la administración municipal de Miranda Cauca están: el estudio previo realizado al Fondo Mixto para la Promoción del Deporte, el Desarrollo Social y la Gestión Social para proponerlo como ejecutor del proyecto y una certificación sobre las razones técnicas y de experiencia con las que este fue presentado ante el Ocad Paz.

También a la dirección del Fondo Mixto se le solicitó certificar las calidades técnicas con las que contaba al momento de asumir la ejecución de la obra, allegar las hojas de vida del personal (ingenieros civiles y de vías, arquitectos, geólogos y otros profesionales) dispuesto para cumplir con los términos del contrato y los estados financieros de las vigencias 2019 a 2021, entre otras.

Fuente: Procuraduría General de la Nación

 

Continue Reading

REGIÓN

En cementerio de Villavicencio hallaron restos de joven desaparecida hace más de 20 años

Published

on

By

Después de 22 años de una persistente búsqueda, la familia de Leidy Johana Pedreros recibió su cuerpo en un entrega digna realizada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en articulación con la Corporación Humanitaria Reencuentros y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Por su parte, la Alcaldía de San Luis de Gaceno y la Gobernación de Boyacá acompañaron a dar el último adiós de esta joven.

Leidy Johana se convirtió en mamá a los 15 años. Ella y su pequeña hija vivían junto con su madre y sus hermanos en una zona rural del Guaviare, donde se habían establecido para vivir. Hilda Díaz, madre de la joven, recuerda que el 20 de enero de 2002 su hija desapareció.

A partir de esa fecha, Hilda se hizo cargo de su nieta, quien apenas tenía 15 meses de nacida. En los siguientes años, intentó rehacer su vida. Sin embargo, se vio nuevamente afectada por hechos relacionados al conflicto armado: fue víctima de abusos, secuestro y desplazamiento forzado.

Para salvaguardar su vida y la de sus tres pequeños, ella abandonó su hogar junto con su familia. Huyeron en medio de la noche, llevando consigo solo la ropa que tenían puesta. Se escondieron en un camión, entre canastas de envases y cerdos. Aunque Hilda pensó volver a San Luis de Gaceno, en Boyacá, donde nació y vive el resto de su familia, se enteró de que allí había presencia de grupos armados al margen de la ley, por lo que decidió establecerse en Tunja.

En 2011, Hilda recibió una llamada de un número desconocido. Para sorpresa suya, era Leidy Johana. “Volvimos a tener noticias de ella porque me llamó y me dijo que estaba en un sitio donde era imposible la comunicación. Me alcanzó a decir que le cuidara mucho a la niña. Fueron dos minutos de conversación y nunca más”.

No recibió más noticias de Hilda, por lo que decidió involucrarse en procesos de defensa por los derechos humanos y participar en comités, mesas de participación efectivas de víctimas, organizaciones y grupos de buscadoras y buscadores para hacer visible la desaparición de su hija y encontrarla.

Ese camino la convirtió en una lideresa de apoyo y soporte para otras víctimas del conflicto armado que siempre conserven viva la esperanza, como lo hizo ella por más de dos décadas. Pese a los escasos recursos y gracias a rifas y apoyos económicos, Hilda viajaba a cualquier lugar donde podría encontrar a Leidy Johana. “Buscaba la verdad porque no sabía nada de mi hija, eran años de incertidumbre. Por lo menos yo quería saber si estaba viva o muerta”, recuerda.

Para 2016, se compró un celular. Sin saberlo manejar muy bien, lo utilizó para llegar hasta la zona veredal de Mesetas, en el Meta, donde indagó, tomó fotografías y recogió información valiosa para la búsqueda. En ese año se firmó el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la hoy desmovilizada guerrilla de las Farc. En ese mismo viaje, ella se entrevistó con alguien que conoció a su hija y quien le confirmó que Leidy Johana había muerto en 2012 en zona rural de Vista Hermosa, también en el Meta.

A partir de allí, Hilda estuvo indagando de la mano de las entidades del Sistema Integral de Paz: la Comisión de la Verdad, Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda (UBPD). Igualmente, logró acercamientos con la Corporación Humanitaria Reencuentros, que también participa en procesos de búsqueda de personas dadas por desaparecidas. Sus aportes de información fueron valiosos para la investigación humanitaria y extrajudicial en el caso de Leidy Johana.

Posterior a la documentación del caso, se realizaron las muestras genéticas para cotejar el ADN. Luego, en una articulación con la Corporación Humanitaria Reencuentros, se realizó en el Cementerio Central de Villavicencio la localización y exhumación del cuerpo de Leidy Johana, el cual fue enviado al Instituto de Medicina Legal para su identificación.

La cita para la entrega digna del cuerpo de Leidy Johana fue en San Luis de Gaceno, en Boyacá. Hasta ese municipio llegó Hilda junto con su nieta, a quien considera también su hija. Así fue como Leidy Johana volvió al seno de su hogar tras 22 años de búsqueda.

Carolina Olmos, coordinadora de la UBPD en el Casanare, entregó un reconocimiento a la madre y la hija de Leidy Johana por su incansable búsqueda que duró más de dos décadas. Olmos también enfatizó en la misionalidad de la Unidad de Búsqueda: no descansar hasta encontrar a todas las personas desaparecidas en Colombia.

La familia dio sepultura a Leidy Johana, de quien su hija no tiene recuerdos y a quien ha podido conocer a través de su abuela. Después de la eucaristía, todas y todos caminaron por las calles de San Luis de Gaceno, vestían camisetas con la foto de la joven y cargaban un parlante por el que sonaba la canción ‘Los caminos de la vida’, esa misma que siempre tarareaba Leidy Johana en vida.

Fuente:  Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)

Continue Reading

REGIÓN

Dos municipios de Boyacá deben inmunizar a toda su población contra la fiebre amarilla

Published

on

By

vacuna aplicar

El Ministerio de Salud emitió una alerta en Colombia por fiebre amarilla como consecuencia de algunos casos que se presentaron en Putumayo a principio de año.

Se trata de una enfermedad que se propaga por un mosquito y que puede causar fiebre, dolor de cabeza, náuseas, trastornos renales, hepáticos y cardíacos fatales. Para evitarla se recomienda vacunarse una única vez en la vida.

“Solo en dos municipios de Boyacá se necesita vacunar a todas las personas entre 1 y 59 años. Se trata de Páez y Paya, debido a que localidades de departamentos vecinos que limitan con estas poblaciones han reportado en casos positivos años anteriores”, informó Sandra Milena Antolinez Aunta, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del departamento, quien subrayó que en todo el territorio se deben inmunizar a los niños y niñas de 18 meses.

La Secretaría de Salud de la Boyacá hace un llamado a que todos los boyacenses revisen su esquema de vacunación y si nunca se han vacunado contra la fiebre amarilla acudan al puesto de vacunación más cercano. Este biológico es gratuito y hace parte del esquema regular de todos los colombianos.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido