Connect with us

REGIÓN

Arauca y Casanare en riesgo por hechos de violencia que afectan el proceso electoral

Published

on

La Defensoría del Pueblo identificó que 399 municipios en el país se encuentran en riesgo extremo y alto de que ocurran hechos de violencia que afecten el proceso electoral que termina el próximo 29 de octubre, cuando se celebran los comicios regionales en todo el territorio nacional. Así lo revela la Alerta Temprana 030 del 2023, que da a conocer el mapa de riesgo y los generadores de violencia.

La Alerta Temprana revela que 113 municipios en 16 departamentos están en riesgo extremo: Nariño (17 municipios), Norte de Santander (16), Chocó (15), Cauca (13), Bolívar (9), Antioquia y Caquetá (7 cada uno), Arauca y Huila (6 cada uno), Meta (5), Cesar, Putumayo y Valle del Cauca (3 cada uno) y Casanare, Guaviare y Santander (un municipio cada uno).

Las principales ciudades en las que existe riesgo extremo son Arauca (departamento de Arauca), Florencia (Caquetá), Quibdó (Chocó), Neiva (Huila), Cúcuta (Norte de Santander) y Bogotá (cuatro localidades: Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar y Sumapaz).

  • Arauca departamento con más riesgo a nivel nacional 

Señala la Defensoría que, 6 Municipios están en riesgo extremo: Arauca, Arauquita, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame.

En la zona hay actores Armados Ilegales: Facciones disidentes de las FARC-EP, a través del Comando Conjunto de Oriente – Frentes 10, 28, 45 y 56; el Frente oriental de Guerra del ELN. Señala el documento que en cuanto a conductas vulneratorias: Entre el 1º de enero y el 9 de agosto de 2023 se han registrado 3 conductas contra personas en el proceso electoral. Se han advertido homicidios selectivos, masacres, amenazas, extorsiones, combates con interposición de población civil, entre otros. Se han registrado 188 personas desplazadas y 411 familias confinadas durante el 2023.

Alertas Tempranas: Siete (7) Alertas Tempranas emitidas de manera focalizada para el departamento de Arauca. Homicidio a Líderes Sociales y Personas Defensoras de DDHH: 4 homicidios entre enero y julio de 2023 en Arauca

  • Caso de alertas en Casanare

En Casanare el municipio de Maní aparece en el mapa con alerta roja (riesgo extremo); seguido se encuentran municipios como Yopal, Aguazul, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Paz de Ariporo, Hato Corozal, Sácama y La Salina (riesgo alto).

Señala el informe que, Orocué, San Luis de Palenque, Trinidad, Nunchía, Pore, Támara, Chámeza y Recetor tienen alerta amarilla (riesgo medio) y solo Sabanalarga aparece con alerta azul (riesgo bajo).

  • Niveles de riesgo 

Riesgo Extremo: Municipios con una muy alta probabilidad de ocurrencia de hechos de violencia, en el marco del proceso electoral y con registros de acciones por parte de grupos armados al margen de la ley.

Riesgo Alto: Municipios con alta probabilidad de ocurrencia de hechos de violencia, y con consumación de amenaza por parte de grupos armados al margen de la ley

Riesgo Medio: Municipios con indicios de la presencia de actores armados en el territorio que han anunciado ataques y desarrollan acciones ilegales.

Riesgo Bajo: Municipios con indicios de la presencia de actores armados en el territorio, pero donde no han ocurrido hechos de violencia

  • Más datos nacionales de riesgo en elecciones 

El monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo ha permitido identificar la presencia, tránsito o injerencia de los grupos armados ilegales como fuente de amenaza para las comunidades y las elecciones. Entre los más relevantes están las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo), la guerrilla del ELN, las disidencias de las Farc y los grupos del crimen organizado. Todos estos grupos se han expandido el 56% en las regiones del país y diversificado sus fuentes de financiación ilegal.

“Desde la Defensoría del Pueblo consideramos que la situación es compleja, por eso extendemos nuestro llamado al Presidente de la República, Gustavo Petro, para que presida la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas, Ciprat. El propósito es que, junto con las cabezas de las entidades a las que les formulamos recomendaciones, implemente acciones rápidas y efectivas para que sean garantizados los derechos de las comunidades”, solicitó el Defensor del Pueblo.

La petición va acompañada de lo consignado en la Alerta Temprana Electoral, cuyo fin consiste en que el Estado cope institucionalmente el territorio colombiano, establezca reglas claras en los diálogos bilaterales con los grupos armados organizados al margen de la ley y, finalmente, haya celeridad en la ejecución de los planes de acción de política pública de prevención y de protección.

Finalmente, el Defensor del Pueblo le solicitó al Presidente Gustavo Petro liderar la respuesta que se dará a la Alerta Temprana, con el fin de impulsar acciones articuladas de toda la institucionalidad del Estado.

Fuente: Defensoría del Pueblo

REGIÓN

La ANI supervisa puntos críticos de la Transversal del Sisga, hay dos puntos con cierre total

Published

on

By

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Oscar Torres Yarzagaray, su equipo técnico, la Concesión y la Interventoría, recorrieron el proyecto Transversal del Sisga, para supervisar las actividades de atención de emergencia que permitan restablecer la operación de este importante corredor vial en dos puntos que actualmente presentan cierre total de vía como consecuencia de los efectos de la temporada invernal.

Los cierres totales se presentan en el PR42+050 y PR42+580, en jurisdicción del municipio de Santa María (Unidad Funcional 3), debido a pérdida de banca generada por la creciente súbita del río Bata. “En respuesta, se habilitó una plataforma peatonal más amplia y segura en el PR42+050, que permite el tránsito de personas y el trasbordo de
alimentos, medicamentos y mercancías de forma controlada y continua. Así mismo, el concesionario tiene instalados en esos puntos ambulancias para la atención al usuario.

A través de corredores comunitarios la población afectada dispone de horarios durante el día con el fin de mitigar la emergencia, permitiendo su movilidad y comunicación. Es de destacar que, este corredor vial como vía alterna al Llano es clave para conectar el centro con el oriente del país”, señaló Oscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI.

Adicionalmente, en este mismo sector, se dio inicio a las actividades de corte, demolición de rocas y adecuación del terreno, de forma conjunta con la empresa AES Chivor, como parte del proceso de construcción del carreteable alterno que permitirá el paso de vehículos livianos. Esta intervención ha contado con el apoyo técnico de labores previas como los estudios topográficos, la rocería y limpieza del área.

El avance de estas actividades está condicionado por las variables climáticas de la zona, ya que se requiere que las condiciones sean seguras tanto para el personal como para la operación de maquinaria en terrenos inestables.

Fuente: Comunicaciones ANI

Continue Reading

REGIÓN

Empresas de la Orinoquía pueden obtener el sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo

Published

on

By

sello pago en plazos justos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo habilitó de forma permanente la página web plazosjustos.gov.co para que las empresas de Meta, Casanare, Arauca, Vichada y del resto del país que pagan a sus proveedores en 45 días o menos accedan, en cualquier momento del año, al Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo, de manera fácil, segura y gratuita.

Un total de 50.415 mipymes y grandes compañías de Meta, 21.602 de Casanare, 9.560 de Arauca y 1.951 de Vichada, inscritas en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), pueden obtener este distintivo, si demuestran que pagan en los tiempos señalados en la normativa de Plazos Justos.

Este Sello, otorgado por el MinCIT, busca fortalecer las relaciones entre empresas y aportar a la mejora de su reputación, posicionamiento y confianza ante clientes y proveedores.

¿Cómo solicitar el Sello?

Del total de las empresas registradas en la región Orinoquía (que representan el 4,72 % del tejido empresarial del país), 73.542 pertenecen al sector servicios, 4.339 a manufacturas, 2.281 a agroindustria, 3.144 al sector agropecuario y 212 al sector minero.

Todas pueden acceder a la página de Pago en Plazos Justos y seguir el siguiente paso a paso para obtener el Sello:

1. Registrarse: ingresar a la página y registrar la empresa. Recibirá un enlace de activación por correo electrónico, el cual debe habilitar. Si encuentra algún error en el registro, escriba a plazosjustos@mincit.gov.co.

2. Identificar las facturas: revisar todas las facturas de pago a proveedores que la empresa hizo durante el año inmediatamente anterior para verificar que se cumplió la obligación de Pago en Plazos Justos, es decir que fueron pagadas en 45 días o menos, y que no hacen parte de las excepciones que la normativa determinó (como compras entre grandes empresas, pagos de intereses, deudas sometidas a reestructuraciones empresariales, entre otras).

3. Postular la empresa: iniciar sesión en plazosjustos.gov.co con el usuario y contraseña habilitada. Luego, hacer clic en el botón ‘Sello’ y diligenciar el formulario electrónico (no es necesario adjuntar las facturas en físico ni sus soportes).

4. Declarar de buena fe: al finalizar la inscripción, se enviará a los correos electrónicos del representante legal y del contador, o revisor fiscal de la empresa, una declaración digital. Ambos deberán firmarla electrónicamente, declarando de buena fe, que los pagos se realizaron dentro del plazo establecido.

5. Recibir el Sello: si la empresa cumple los requisitos, será enviada, vía correo electrónico, la autorización del uso del Sello, que tendrá una vigencia de dos años, renovables continuamente.

Se debe tener en cuenta que el Sello solo puede utilizarse en relación con bienes y servicios definidos por el empresario en el formulario electrónico utilizando la Clasificación Internacional Niza.

Una vez se obtenga, el Sello se puede utilizar en la papelería (membretes, sobres, facturas), productos promocionales (stickers, marquillas, flyers, brochures, publicaciones impresas) y en las instalaciones físicas o vitrinas de las empresas. También se puede compartir en las redes sociales y visibilizarlo en la página web de las empresas.

Fuente: Colombia Productiva

Continue Reading

REGIÓN

Efectos del sismo: Cuando llueva fuerte cerrarán la vía entre Cumaral y Paratebueno

Published

on

By

vía cumaral restrepo

La Concesionaria Covioriente informa que, en cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Servicio Geológico Colombiano, se activará el Plan de Gestión Preventiva de Riesgo como medida de protección frente a la situación de inestabilidad geológica en el sector de la vereda La Europa, municipio de Paratebueno.

El informe presentado por el Servicio Geológico Colombiano identifica la presencia de un movimiento en masa provocado por el sismo del pasado 8 de junio, el cual ha generado fisuras en la calzada y compromete la estabilidad de la vía concesionada entre el km 58+800 y el km 60+700. De continuar su evolución, este fenómeno podría ocasionar la pérdida de la banca por posibles desprendimientos del terreno montañoso, representando un riesgo significativo para las comunidades aledañas y los usuarios del corredor vial Villavicencio – Yopal.

Medidas preventivas

En atención a lo anterior, y como parte de lo solicitado al concesionario e Interventoría del proyecto por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Covioriente informa que, durante jornadas de fuertes lluvias, se realizará el cierre preventivo de la vía entre los kilómetros 52 y 64 del tramo Cumaral – Paratebueno.

Esta medida tiene como objetivo salvaguardar la integridad de los usuarios, restringiendo el paso vehicular mientras llueve, y manteniendo el cierre al menos 30 minutos después de que las precipitaciones hayan cesado, con el fin de garantizar condiciones seguras para la circulación.

Fuente: Comunicaciones Covioriente

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido