Connect with us

CASANARE

Jóvenes de Casanare en condición de vulnerabilidad y drogadicción reciben una nueva oportunidad con el SENA

Published

on

En la comuna II de Yopal inició el trabajo piloto del programa “Jóvenes a lo Bien”, la alianza estratégica entre el SENA y la Policía Nacional para llevar procesos de formación complementaria a 25 jóvenes en estado de drogadicción y vulnerabilidad entre los 18 y 30 años de edad.

De acuerdo al informe entregado el 20 de mayo por la Secretaría de Salud de Casanare, mediante un diagnóstico adelantado en los 19 municipios del departamento, el 50% de los encuestados fumó, por primera vez, antes de los 18 años. En cuanto a sustancias ilícitas la marihuana, el bazuco y la cocaína son las que presentan mayor consumo. Así mismo el éxtasis y la heroína registran crecimiento, en comparación con lo encontrado en un estudio realizado en 2010.

“inicié a consumir porque en mi colegio lo hacían, un día, a los 11 años, por curiosidad probé la marihuana, de ahí en adelante ya lo he probado todo”, narra “Fredy” quien a sus 21 años de edad sabe que no quiere seguir siendo parte de las cifras y estadísticas de consumo de sustancias psicoactivas que cada día crece porque, según él lo comenta “llegó al vicio por necesidad económica”.

¿Cómo avanza el programa Jóvenes a lo Bien en Casanare?

Hasta el momento a través del SENA Regional Casanare, se ha capacitado a los jóvenes de la Comuna II en Mecánica Básica, Resolución de Conflictos, Contabilidad Básica y Gestión y Desarrollo de Proyectos.

“El gran interés que tenemos con estos jóvenes en estado de vulnerabilidad es formarlos para la vida, para el trabajo, para que desarrollen empresas y ese tiempo que dedicaban para consumir sustancias psicoactivas en los parques de sus barrios lo empleen en el aprendizaje y conocimiento”, destacó Johana Astrid Median Peña, directora regional del SENA en Casanare.

Por su parte, para la Policía Nacional esta alianza con el SENA les ha dado una herramienta para ocupar de manera sana y productiva a los jóvenes y una vez termine el proceso con la población de la Comuna II se espera llevarlo a otras zonas de conflicto, consumo y vulnerabilidad en las que además se han creado barreras invisibles por casos de pandillismo.

Y es precisamente para llevar un buen reflejo de cómo a través de capacitación y atención se puede sacar a esta población del estado de consumo que se realizará una ceremonia de entrega de certificados, por los cursos realizados, en compañía de autoridades militares y civiles, comunidad en general, medios de comunicación y la familia de los jóvenes, dicho evento será en el auditorio principal del SENA en Casanare, el miércoles 6 de julio a partir de las 6 de la tarde.

Fuente: Prensa SENA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

78 − 68 =

CASANARE

Entregan placas a los 19 municipios de Casanare en memoria de víctimas de “falsos positivos”

Published

on

By

placa-víctimas-yopal

En un acto simbólico realizado este 5 de julio en Yopal, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Jurisdicción Especial para la Paz JEP entregaron 19 placas conmemorativas a igual número de municipios de Casanare, como parte del cierre de un proceso restaurativo dirigido a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.

Las placas serán instaladas en sitios representativos para honrar la memoria de las personas asesinadas y presentadas ilegítimamente como bajas en combate entre 2002 y 2008. Esta es una acción restaurativa que fue propuesta por las familias de las víctimas.

Esta iniciativa hace parte del programa de acompañamiento a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Durante ocho meses, 20 comparecientes y 33 familiares de víctimas participaron en un proceso de reconocimiento, perdón y reparación simbólica, promoviendo un ejercicio de memoria histórica y reconciliación.

“Preguntémonos si un acto como el que vamos a presenciar era siquiera imaginable hace diez, quince o veinte años, aquí en Yopal”, dijo durante el evento el Presidente de la JEP, Magistrado Alejandro Ramelli.

“Hechos que no pueden repetirse”

Durante el acto, realizado en el auditorio de La Triada, los comparecientes asumieron su responsabilidad y ofrecieron disculpas públicas. “Hoy reconocemos el daño causado y nos duele profundamente”, expresó Edwing Guerrero, uno de los participantes. A su vez, las víctimas hicieron un llamado a la construcción de paz. “Estas placas deben servir como recordatorio de hechos que no pueden repetirse”, señaló Nardys Maldonado, familiar de una de las víctimas.

La directora de la ARN, Alejandra Miller, resaltó que estas acciones buscan fortalecer el compromiso con la verdad y la no repetición. “Estas placas representan el futuro. Ratifican que les creemos a las víctimas y que no se puede repetir lo que estas familias vivieron”, concluyó.

Fiuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Alcaldía de Yopal lidera campaña de uso de casco reglamentario para motociclistas

Published

on

By

cascos marco tulio

El alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruíz Riaño, lideró una jornada de sensibilización dirigida a motociclistas sobre el uso adecuado del casco reglamentario.

“Cada vida cuenta, y como alcalde invito a protegerla”, expresó el mandatario durante el encuentro, en el que dialogó directamente con los motociclistas sobre la importancia de portar un casco en buen estado, con las especificaciones técnicas que realmente salvan vidas.

La actividad, organizada por la Secretaría de Movilidad, incluyó la entrega de material pedagógico y el intercambio de cascos deteriorados por nuevos, cumpliendo con las normas de seguridad exigidas.

Las cifras negativas de Yopal

La jornada es una respuesta institucional contundente ante el panorama que afronta la dinámica vial en la ciudad, teniendo en cuenta que, durante el primer semestre de 2025, Yopal ha registrado 154 siniestros viales, con 446 vehículos involucrados, de los cuales 176 eran motocicletas. La situación es compleja, ya que 25 de las 34 personas fallecidas en lo corrido del año eran conductores de motocicleta, y otras 4 eran acompañantes que se movilizaban en este medio de transporte.

Esto significa que el 85% de las víctimas mortales en siniestros viales en Yopal eran usuarios de motocicleta. Las autoridades han establecido que las principales causas son exceso de velocidad, embriaguez, maniobras peligrosas, impericia e irrespeto por las normas de tránsito.

Ante este panorama, las autoridades han intensificado los controles y las campañas educativas, pero el cambio real comienza con cada conductor. El uso del casco reglamentario no solo es una obligación legal, sino una decisión consciente que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

“Seguimos comprometidos con la protección de la vida. No queremos más muertos en las vías. Que cada motociclista regrese a casa sano y salvo, es nuestra prioridad”, puntualizó el alcalde de Yopal.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Este lunes 07 de julio estreno simultáneo en canales regionales de La Vorágine, grabada en Casanare y Guaviare

Published

on

By

Viviana Serna y Juan Pablo Urrego

Juan Pablo Urrego, Viviana Serna, Nelson Camayo, Majida Issa, Marlon Moreno, Patrick Delmas, Nicole Santamaría, Tatiana Ariza, Diego Vásquez y José Lombana, son algunos de los grandes actores colombianos que hacen parte del elenco de la serie La Vorágine, adaptación de la obra del escritor José Eustasio Rivera, que fue publicada hace algo más de un siglo, convirtiéndose en una obra fundamental de la literatura latinoamericana.

En ocho capítulos esta producción desarrolla la historia del poeta Arturo Cova (Juan Pablo Urrego) y Alicia (Viviana Serna), los amantes que huyeron de la gran ciudad a la selva para vivir una romántica travesía en búsqueda de la libertad que se veía amenazada por un matrimonio obligado entre la joven y un hombre mayor.

Pero el viaje por los Llanos y la selva amazónica se transforma en pesadilla al enfrentarse con la ambición generada por la explotación del caucho y el poder abusivo de Narciso Barrera (Marlon Moreno), quien desata una cadena de esclavitud, celos y manipulación. Separados y atrapados en un entorno brutal en la Colombia rural, Alicia y Arturo luchan por sobrevivir y mantener viva la esperanza de una vida libre.

Una mirada al país profundo

Sobre la serie que se realizó con recursos del Ministerio TIC en coproducción con la casa productora Quintocolor, el director Luis Alberto Restrepo asegura que “tristemente para este país, La Vorágine sigue teniendo una vigencia impresionante, por lo que sucede hoy con los cultivos ilícitos y con la minería ilegal. Es una historia que es muy dolorosa, pero que está absolutamente vigente en Colombia en el siglo XXI”.

También hace referencia a la selección de las locaciones: “fue un proceso difícil porque ir a los lugares que queríamos para contar la historia implicaba un esfuerzo económico muy grande, sin embargo, llegamos a la conclusión de que teníamos que ir a los escenarios donde había sucedido porque ahí estaba la fuerza visual de la historia”.

Sin duda esto lo agradece el protagonista Juan Pablo Urrego, quien explica que el estar en los lugares reales fue lo que más le ayudó en su interpretación del poeta. “El solo hecho de estar en otro clima, el cuerpo se comporta distinto, además siempre estábamos sucios, descalzos o en alpargatas. No era nada cómodo, pero para la historia era lo mejor. Eso nos facilitaba a la hora de actuar, porque no había escenografía, solo realidad”.

Y es que Juan Pablo desaparece en los harapos de Arturo Cova a quien se ve atravesando el llamado Camino al Llano, que inicia en Bogotá por detrás de Monserrate, por Choachí, antes de llegar al Llano, a las Sabanas del Casanare, donde sucede la mitad de la historia. “A este soñador, impulsivo y vibrante, la manigua lo va enloqueciendo, la selva lo cambia completamente”, describe el protagonista.

Diego Vásquez

“La otra mitad de la historia ocurre en las caucheras de Putumayo, Caquetá y Guainía, las cuales recreamos en el Guaviare, donde habita Clemente Silva (Nelson Camayo), otro de nuestros protagonistas. Allí grabamos en unas haciendas y lugares hermosos que hacen parte de una reserva forestal que todavía conserva buena parte de las Sabanas como eran originalmente y con su fauna, además”, agrega el director.

Lo mismo opina la actriz Viviana Serna, quien le da vida a Alicia, una joven y frágil mujer que se va transformando en cada etapa del viaje por esa Colombia profunda y violenta. “En La Vorágine, la gran protagonista es la naturaleza, por eso se van a encontrar con unos paisajes espectaculares desde donde se cuenta una historia salvaje, cruda, ruda y dura que queremos que genere conversaciones. Una historia muy fuerte y contundente que tenemos que conocer”.

Las selvas alrededor de San José del Guaviare y sus ríos Guayabero, Ariari y Guaviare son algunos de esos bellos lugares donde el grupo de cerca de 30 actores cuenta esta historia que, contradictoriamente, es muy fuerte y dramática.

“Uno de los plus más grandes que tiene esta producción es su elenco. Todos son de un nivel muy alto, algunos jóvenes que van a sorprender muchísimo con su interpretación y otros de mucha trayectoria metidos en papeles importantes, con un gran compromiso en medio de las duras exigencias de rodaje. Son ellos los que le dan mucha fuerza a la historia y a la serie”, expresa Luis Alberto Restrepo.

A la historia, las locaciones y el elenco se suman los recursos tecnológicos con que contó la producción que marca la diferencia frente a las versiones que se han hecho de La Vorágine. “Nosotros contábamos con equipos de cámaras, luces, sonido, que podíamos movilizar a los lugares que se necesitaba llegar, muchos de ellos a más de dos horas de distancia y que recorríamos a veces incluso por agua”.

Finalmente, el director destaca la importancia de este tipo de proyectos realizados en conjunto por los canales regionales de la TV pública. “Desde hace varios años se vienen haciendo contenidos de género ficción que han dado muy buenos frutos y La Vorágine representa un paso más, la prueba de ello es que una plataforma tan importante como HBO Max la haya adquirido para programarla también en su parrilla”.

La Vorágine cuenta con el videoclip de la canción Como este bolero, interpretado por Llane y Cholo Valderrama, que hace parte de la banda sonora oficial de la serie cuyo otro gran atractivo es la música, para lo que la producción contó con la participación de grandes maestros del género llanero como parte de la trama.

Fuente: Comunicaciones Canal Capital

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido