REGIÓN
UNAL gradúa primer grupo de productores de sacha inchi en la Orinoquia

Más de 20 agricultores, la mayoría excombatientes de grupos armados al margen de la ley, culminaron el Diplomado en Agroindustria de Sacha Inchi, convirtiéndose en la primera cohorte de productores certificados por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia para comercializar productos creados a base de esta semilla.
La ceremonia de graduación de este programa pionero en el país tuvo lugar el lunes 19 de julio en las instalaciones de la fundación El Alcaraván.
El Diplomado ofrece valor agregado y con identidad de zona a un cultivo que en su proceso le apuesta a la paz, la reincorporación económica y la reconstrucción del tejido social de comunidades que antes centraban sus actividades en la delincuencia y el narcotráfico.
Con líneas cosméticas de horneados y cárnicos elaborados con el aceite esencial de las nueces procesadas y la torta restante de la extracción del sacha inchi, los estudiantes fueron alcanzando una curva de aprendizaje que no solo les permitió elaborar sus propios alimentos y productos de cuidado personal, sino además adquirir habilidades para su comercialización estratégica, lo que les permite fortalecer la economía familiar y darle un giro notable a la realidad que viven estas comunidades.
Según la profesora Yolanda Quiñones Segura, “antes del Diplomado algunos de los participantes tenían una base sobre el proceso agrícola del sacha, a partir de la cual se fue desarrollando toda una agroindustria; sus conocimientos giraban alrededor de lo que veían en medios de comunicación que destacaban las propiedades beneficiosas de la semilla en temas de salud. Algunos realizaban una transformación primaria de la cosecha, mediante la cual obtenían especialmente aceite y otros productos elaborados de manera muy artesanal”.
La docente de la Sede Bogotá, integrante del equipo de educadores que acompaña el proceso de formación de esta comunidad, explicó que con el desarrollo del Diplomado se buscó que los participantes conocieran a fondo lo que están produciendo, dándoles los elementos para entender y analizar desde el punto de vista técnico lo que difunden los medios.
Productores empoderados
Según el profesor Wilman Antonio Delgado, “hoy estas personas pueden hablar con propiedad tanto de las bondades como de las limitantes de su producto. Han ido unos pasos más allá en los procesos de agregación de valor, pues con el conocimiento que han adquirido son capaces de proponer y diseñar nuevos productos que aprovechan la funcionalidad de la materia prima y responden a las exigencias del mercado”.
En general, para los docentes que participaron en el Diplomado resulta muy grato verlos empoderados presentando sus productos con la terminología técnica apropiada, y ante todo manejando con propiedad el conocimiento adquirido.
En ese sentido, Omaira Fuentes Orellano, suplente del Consejo Administrativo de la Cooperativa Agrícola para la Paz (Agropaz), accionista en la SAS Filimarpaz y beneficiaria de esta primera cohorte de estudiantes certificados por la UNAL en Agroindustria de Sacha Inchi, dio a conocer su proceso de formación y asegura que aprender técnicamente el procesamiento de este cultivo le brinda opciones económicas adicionales, facilitándole la transformación de esta planta desde su casa.
Uno de los mayores retos a los que se deben enfrentar los graduados es encontrar un mercado estable en el que sus productos sean promocionados y reconocidos por sus grandes beneficios tanto para las personas como para el desarrollo de la comunidad. Es por eso que la UNAL les ha abierto una puerta de oportunidades que permitan el crecimiento y fortalecimiento del gremio.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia
REGIÓN
Hacen un llamado a la prevención, ante primera temporada de lluvias del año 2025

Corporinoquia formuló un llamado urgente a las entidades territoriales, a los actores locales y a los habitantes de la región, para que adopten medidas preventivas ante la llegada de la primera temporada de lluvias del año 2025.
Esta solicitud, se basa en los pronósticos climáticos más recientes emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como en informes técnicos de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). }
¿Qué está pasando con el clima?
Según los expertos, el fenómeno de La Niña sigue influyendo en las condiciones climáticas del Pacífico Tropical, lo que traerá lluvias por encima de lo normal en varias regiones de Colombia, incluida la Orinoquía.
Para abril del 2025, se espera un aumento de las precipitaciones entre el 10% y el 40%, en comparación con los promedios históricos, especialmente en Casanare y en otras zonas de la región. Este incremento, se mantendrá durante mayo y junio, meses clave de la temporada lluviosa.
Aunque las condiciones de La Niña están debilitándose y podrían dar paso a una fase neutral en los próximos meses, las lluvias intensas seguirán siendo un factor a tener en cuenta.
Por lo anterior, es fundamental actuar ahora para evitar o reducir los impactos que puedan generar inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales o deslizamientos en nuestra región.
¿Qué riesgos enfrentamos en la Orinoquía?
La temporada de lluvias puede traer consigo eventos como:
- Inundaciones: Tanto lentas, que afectan grandes áreas durante semanas o meses, como súbitas, que llegan rápido y con fuerza tras lluvias intensas.
- Avenidas torrenciales: Flujos rápidos de agua y sedimentos en zonas de alta pendiente.
- Deslizamientos: Movimientos de tierra en laderas, que pueden ser lentos o repentinos.
- Vendavales y tormentas: Vientos fuertes, granizo o rayos que afectan viviendas y cultivos.
Estos fenómenos son naturales, pero sus efectos pueden ser mayores si no estamos preparados.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.
Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.
El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.
Tras años de dolor, llega la reparación integral
Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.
El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.
El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.
“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.
Fuente: Comunicaciones URT
REGIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE3 horas ago
Mujer perdió la vida en choque de motocicletas en Yopal, conducidas por menores de edad
-
REGIÓN13 horas ago
Hacen un llamado a la prevención, ante primera temporada de lluvias del año 2025
-
CASANARE13 horas ago
Nuevos prestadores educativos de Casanare, hay talleres informativos para obtener Licencia de Funcionamiento
-
CASANARE13 horas ago
Hoy invitados a la Segunda Jornada de Donación de Sangre en Yopal, la cita es en Unicentro
-
ARAUCA7 horas ago
Soldado perdió la vida a manos de francotirador del ELN en zona rural de Saravena
-
META10 horas ago
Mujer cabeza de hogar y su hijo desplazados por la guerrilla en Acacías recibirán nuevo predio
-
CASANARE12 horas ago
Casanare recibe el primero de dos carrotanques gestionados para atender emergencias