REGIÓN
Boyacá pionera en suministrar tratamiento de Chagas a población indígena
Durante 60 días, en el municipio de Cubará, diez indígenas de la comunidad U´wa, que tienen enfermedad de Chagas, fueron concentrados en una vivienda, para que el personal médico del Hospital Especial de Cubará, con el apoyo y seguimiento de los médicos del programa Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud, les hiciera el control, diagnóstico y tratamiento.
Según el referente del programa ETV, Manuel Medina Camargo, era necesario hacerlo de esta manera porque por la situación de ellos, es difícil que culminen el tratamiento de manera adecuada, pero gracias al apoyo de la Fundación Lazos de Amor del municipio y la EPS Comparta, que financiaron su estadía, se logró llevar a cabo el proceso que culminó con éxito.
Además de las acciones encaminadas a la eliminación del principal mecanismo de transmisión que es el ´pito´, es importante tener en cuenta el tratamiento de personas diagnosticadas como positivas, que implica el suministro de medicamentos durante 2 meses, bajo condiciones especiales, por lo que el Departamento, con el apoyo del Hospital Especial de Cubará logró que la población indígena pudiera tenerlo de forma permanente.
Agregó que se realizó una metodología que hasta ahora no se ha reportado en otro sitio del país, que consiste en la congregación de los pacientes positivos, directamente en un sitio en donde es suministrado el tratamiento de forma supervisada, con seguimiento diario, para detectar los efectos adversos que pueda tener ese tratamiento.
Atención a la población indígena
En el año 2017 recibieron tratamiento 17 pacientes y que, en el año 2020, 10 pacientes, todos de la comunidad indígena, con una finalización del tratamiento de acuerdo con lo esperado.
En Boyacá, 60 de los 123 municipios presentan antecedentes de esta enfermedad, sin embargo, en los últimos años, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han reconocido la interrupción de su transmisión, desde el punto de vista vectorial, en 24 municipios boyacenses.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se encuentra en las heces de los insectos triatominos.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


