REGIÓN
7% de los funcionarios en Colombia han tenido sanciones disciplinarias, penales o fiscales

De los 13.614 candidatos elegidos en 2015 para ocupar cargos públicos en Gobernaciones, Alcaldías, Concejos y Asambleas, 913 funcionarios recibieron 1.220 sanciones; es decir, el 6.7% de los candidatos han sido sancionados al menos una vez, revela investigación del Ranking de partidos políticos de la Misión de Observación Electoral MOE.
La investigación que toma datos del Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad -SIRI, y procesados por la MOE, recopilan la información de los hoy alcaldes, gobernadores, concejales y diputados elegidos en 2015. En ese sentido, la información incorpora sanciones dadas desde el 26 de octubre de 1977 hasta el 28 de marzo de 2019.
Según Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, “A pesar de que existen mecanismos como la ventanilla única que proporcionan información sobre los antecedentes y que los procesos de entrega de avales pueden resultar de meses de negociaciones y análisis, los partidos políticos anteponen la posibilidad del éxito electoral momentáneo sobre la estabilidad, la gobernanza y el desarrollo de los municipios. Por esta irresponsabilidad es que, por ejemplo, desde 2015 hemos tenido 24 costosas elecciones atípicas que habrían podido evitarse”.
El estudio de la MOE encontró un total de 843 funcionarios elegidos en el 2015 que han tenido al menos una sanción disciplinaria, 79 con sanciones fiscales y 45 con causas penales. Cabe anotar que la sumatoria da un total de 960, debido a que 45 autoridades locales cometieron más de un tipo de falta. Por tipo de sanción la MOE encontró 1.074 sanciones por causas disciplinarias (88%), 96 fueron por faltas fiscales (7.9%) y 50 por causas penales (4.1%).
Análisis por partido político
El informe de la MOE resalta que de las 344 organizaciones políticas que ganaron las elecciones locales de 2015 (Partidos políticos, movimientos, Grupos Significativos de Ciudadanos y Coaliciones), 49 organizaciones tuvieron al menos un funcionario sancionado: de los 13 partidos políticos con personería jurídica, todos tuvieron al menos un sancionado, de hecho 11 de ellos concentran el 94% de todas las sanciones encontradas en esta investigación.
No. | Partido, Movimiento o GSC | Tipo | Electos | Sancionados | Proporción sancionados frente a electos | Porcentaje respecto al total de sancionados | Sanciones |
1 | Partido Liberal Colombiano | Partido | 2.326 | 178 | 7,65% | 19,50% | 219 |
2 | Partido Conservador Colombiano | Partido | 2.181 | 169 | 7,75% | 18,51% | 210 |
3 | Partido de la U | Partido | 2.425 | 164 | 6,76% | 17,96% | 209 |
4 | Partido Cambio Radical | Partido | 1.907 | 115 | 6,03% | 12,60% | 141 |
5 | Partido Opción Ciudadana | Partido | 934 | 61 | 6,53% | 6,68% | 148 |
6 | Partido Alianza Social Independiente | Partido | 783 | 52 | 6,64% | 5,70% | 63 |
7 | Partido Centro Democrático | Partido | 664 | 38 | 5,72% | 4,16% | 39 |
8 | Partido Alianza Verde | Partido | 930 | 36 | 3,87% | 3,94% | 45 |
9 | Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia | Partido | 384 | 20 | 5,21% | 2,19% | 28 |
10 | Partido Polo Democrático Alternativo | Partido | 250 | 17 | 6,80% | 1,86% | 37 |
En cargos de Gobernación, Cambio Radical es el único partido que tiene 2 funcionarios con algún tipo de sanción y Caldas Territorio de Oportunidades (Grupo Significativo de Ciudadanos), su único funcionario concentra 6 sanciones. Frente a diputados sancionados, el ranking encontró que el Partido Liberal es quien más funcionarios tienen con 18, que concentran 27 sanciones distintas y el partido de la U con 15 diputados sancionados que concentran 20 distintas sanciones.
Para la Alcaldía, el estudio de la MOE señala que el partido con mayor cantidad de sancionados es el Conservador, que en 39 alcaldes concentra 55 sanciones. Para el Concejo, que es el cargo con mayor cantidad de sancionados en toda la investigación, el partido Liberal es el que más sancionados tiene, pues 139 de sus electos concentran 162 sanciones.
Responsabilidad de los partidos políticos
El estudio de la MOE indagó sobre qué tantas sanciones tenían los candidatos antes de ser elegidos y de los cuales los partidos políticos claramente ya tenían alguna información. En este aspecto la MOE encontró que un año antes de las elecciones de autoridades locales de 2015 ya se tenían 579 funcionarios con algún tipo de sanción, de los cuales 704 eran sanciones disciplinarias, 74 fiscales y 27 penales.
“Se encontró que los Partidos Políticos ya tenían información a la hora de avalar a candidatos en 579 casos. Esto es grave pues las sanciones encontradas en este periodo son el 66% del total de las faltas en contradas en toda la investigación. A esto hay que sumar que 50 funcionarios más fueron sancionados en pleno proceso electoral de 2015, lo que nos muestra un panorama de irresponsabilidad y falta de criterios objetivos y transparentes a la hora de otorgar avales”, afirma la directora Barrios.
Ahora bien, según la MOE, existe un factor aún más explícito que podría acarrear sanciones directas a los partidos políticos. Según el artículo 107 de la Constitución Colombiana, los partidos políticos serán sancionados cuando avalen candidatos que hayan sido condenados con sentencia ejecutoriada por delitos como vinculación a grupos armados ilegales, actividades del narcotráfico, delitos contra los mecanismos de participación ciudadana y de lesa humanidad.
Para la MOE en esta investigación se encontraron 19 posibles casos en donde se podrían cumplir estas condiciones y en donde, de comprobarse la información, los partidos políticos podrían tener sanciones desde multas o la imposibilidad de presentar candidatos en algunas circunscripciones, hasta la pérdida de la personería jurídica. Sin embargo, debido a la dificultad de acceder a toda la información que se puede tener sobre estos casos, la MOE los entregará al Consejo Nacional Electoral, quien como autoridad encargada, tendrá la labor de evaluar y tomar las decisiones pertinentes.
Casos especiales
Al analizar casos especiales se encontraron 19 funcionarios que reúnen 88 sanciones disciplinarias, quienes recibieron entre 4 a 8 faltas. 47 funcionarios tienen más de un tipo de falta: 30 fueron sancionados en materia disciplinar y fiscal, 10 funcionarios por temas disciplinarios y penales y solo un funcionario ha sido sancionado por los tres tipos de faltas (disciplinarias, penales y fiscales).
Análisis por sexo
Finalmente, para el análisis por sexo se obtuvo que, de los candidatos electos en 2015, 11.273 son hombres (82,83%) y 2.336 son mujeres (17,17%). De los 913 funcionarios sancionados, 816 son hombres (89,38%) y 97 son mujeres (10,62%). No obstante, del total de candidatos electos, 6% son hombres que han recibido al menos una sanción por las diferentes causales analizadas y para el caso de las mujeres, la cifra es del 0,7%. En el análisis del número de sanciones, los resultados reflejan también una amplia diferencia, con 1.107 faltas cometidas por hombres (90,74%) y 113 cometidas por mujeres (9,26%).
Fuente: Misión de Observación Electoral MOE
REGIÓN
Se levanta protesta pacífica en Santa María Boyacá y municipios aledaños

A través del diálogo social que lideraron los delegados de los Ministerios de Trabajo, Minas, Interior, Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Boyacá y autoridades locales, se logró levantar la protesta que adelantaban en Santa María y municipios aledaños, las organizaciones sociales y comunitarias.
En un pliego de peticiones que sometieron a consideración de las autoridades nacionales, departamentales y locales, los habitantes y trabajadores de la zona, exigen solución a problemas generados por la ola invernal y por las afectaciones causadas por la Central Hidroeléctrica de Chivor y la empresa AES Colombia.
En el acuerdo que se firmó este miércoles, MinTrabajo lidera acciones de inspección a las empresas, el fortalecimiento de la asociatividad de los trabajadores y el diálogo social para la búsqueda de soluciones integrales en el marco de los derechos laborales y de huelga de los participantes.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien estuvo en el sitio, en compañía del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y del representante Jaime Raúl Salamanca dijo: “No solo vengo por delegación del presidente de la República, Gustavo Petro, de quien traigo un saludo y abrazo muy especial, estoy por un compromiso personal y afecto por esta tierra, con los trabajadores, campesinos y la ciudadanía boyacense”.
“Lo logrado, es un acuerdo entre las comunidades, trabajadores, representantes de la empresa AES Colombia y autoridades nacionales, departamentales y locales, donde la cartera que lidero ejercerá control con las normas y derechos de los trabajadores”, anotó Sanguino.
“Junto con la Dirección Territorial se harán visitas cada mes para constatar el cumplimiento de los acuerdos y de las normas laborales que se derivan de la reciente Reforma Laboral, la Ley 2466 aprobada en el Congreso de la República el 26 de junio”, precisó.
Revisiones cada mes
Se revisarán asuntos como la mano de obra local, el respeto a la protesta social y de los trabajadores, la tercerización, la precarización laboral, garantizando salarios justos y contratos a término indefinido, así como proteger la calidad del empleo.
“Para nosotros es muy importante estos proyectos eléctricos e hidroeléctricos, pero tiene que existir y ofrecerle energía al país, sobre la base del trabajo digno y decente de los trabajadores”, puntualizó Sanguino Páez.
Incluyó dentro de los temas a revisar y que está en el pliego de peticiones el de Seguridad y Salud en el Trabajo, “este tipo de proyectos incorpora niveles de riesgos especiales, así es que la inspección que vamos a realizar va a revisar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de tal suerte que la empresa garantice las normas y las condiciones que la normatividad exige para los trabajadores y sus comunidades”, indicó.
El Ministro compartió que se adelantará con los inspectores de trabajo y desde la Dirección de Derechos Fundamentales, una jornada pedagógica de la reforma laboral, con los trabajadores, directivos de las empresas y ciudadanos, “la cual fue pensada en clave de derechos de los trabajadores. Es la más importante de este siglo, que recupera derechos que todos deben conocer”.
El director de Derechos Fundamentales, Yomar Benítez, quien acompañó este espacio de diálogo, señaló: “Desde el MinTrabajo, se respaldó la protesta social y a las organizaciones sindicales. Se hace énfasis a la generación de nuevos empleos en el sector con las condiciones que manda la nueva reforma laboral”.
Agregó: “este acompañamiento va de la mano de generar las condiciones para que el diálogo social sea respetado, que no haya discriminación sindical y se incentive el trabajo digno y decente”.
Fuente: Comunicaciones MinTrabajo
REGIÓN
Otro mantenimiento para la vía del Cusiana: 25 empresas buscan contrato de $15.500 millones

El Instituto Nacional de Vías (Invías) cerró el proceso de licitación pública para adjudicar un nuevo contrato de mantenimiento de la Transversal del Cusiana, vía clave entre Boyacá y Casanare. En total, 25 empresas presentaron sus ofertas para ejecutar las obras, cuyo costo rondará los $15.500 millones y cuya adjudicación se prevé para la primera semana de septiembre.
Sin embargo, para los habitantes de la región, la historia parece repetirse. Desde hace años, los millonarios contratos de mantenimiento solo han servido para que la carretera se mantenga “medianamente transitable”, sin que se ejecuten soluciones estructurales que garanticen una conectividad segura y estable. Los deslizamientos, hundimientos y fallas en la carpeta asfáltica, donde la hay, son un problema crónico que se reitera cada temporada invernal.
No es una solución de fondo
La comunidad recuerda que, mientras se anuncian recursos y licitaciones, los cierres parciales y totales son una constante que afecta el comercio, el turismo y el transporte de productos agrícolas. Muchos temen que este nuevo contrato sea apenas un paliativo más y no una solución de fondo.
Pese a las críticas, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Invías, sostiene que el proyecto busca mejorar la transitabilidad y responder a las necesidades históricas de la región. No obstante, en el Cusiana las expectativas son cautelosas: la carretera ha escuchado demasiadas promesas para creer que esta vez será diferente.
Fuente: El Diario del Llano
REGIÓN
La ANI supervisa puntos críticos de la Transversal del Sisga, hay dos puntos con cierre total

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Oscar Torres Yarzagaray, su equipo técnico, la Concesión y la Interventoría, recorrieron el proyecto Transversal del Sisga, para supervisar las actividades de atención de emergencia que permitan restablecer la operación de este importante corredor vial en dos puntos que actualmente presentan cierre total de vía como consecuencia de los efectos de la temporada invernal.
Los cierres totales se presentan en el PR42+050 y PR42+580, en jurisdicción del municipio de Santa María (Unidad Funcional 3), debido a pérdida de banca generada por la creciente súbita del río Bata. “En respuesta, se habilitó una plataforma peatonal más amplia y segura en el PR42+050, que permite el tránsito de personas y el trasbordo de
alimentos, medicamentos y mercancías de forma controlada y continua. Así mismo, el concesionario tiene instalados en esos puntos ambulancias para la atención al usuario.
A través de corredores comunitarios la población afectada dispone de horarios durante el día con el fin de mitigar la emergencia, permitiendo su movilidad y comunicación. Es de destacar que, este corredor vial como vía alterna al Llano es clave para conectar el centro con el oriente del país”, señaló Oscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI.
Adicionalmente, en este mismo sector, se dio inicio a las actividades de corte, demolición de rocas y adecuación del terreno, de forma conjunta con la empresa AES Chivor, como parte del proceso de construcción del carreteable alterno que permitirá el paso de vehículos livianos. Esta intervención ha contado con el apoyo técnico de labores previas como los estudios topográficos, la rocería y limpieza del área.
El avance de estas actividades está condicionado por las variables climáticas de la zona, ya que se requiere que las condiciones sean seguras tanto para el personal como para la operación de maquinaria en terrenos inestables.
Fuente: Comunicaciones ANI
-
CASANARE2 horas ago
Capturan en flagrancia a un hombre por acto sexual violento en la vía Yopal – Aguazul
-
CASANARE3 horas ago
Ya son cuatro días de búsqueda y aún no aparece la niña Estefany Samara en Aguazul
-
CASANARE3 horas ago
SENA Casanare anuncia la Cuarta Oferta de Formación 2025, hoy inician las inscripciones
-
CASANARE3 horas ago
Después de 13 años inconclusa, Gobernación de Casanare terminará sede primaria de una IE de Aguazul
-
META3 horas ago
Ordenan compensar a víctimas en Puerto Alvira por abandono forzado de un predio
-
CASANARE4 horas ago
Hospital Itinerante de la Gobernación de Casanare llegará este fin de semana al Resguardo Caño Mochuelo
-
NACIONALES10 horas ago
Alerta por posible suspensión del PAE a nivel nacional por falta de recursos
-
CASANARE10 horas ago
En Yopal ahora el Impuesto Predial se puede pagar a cuotas