REGIÓN
7% de los funcionarios en Colombia han tenido sanciones disciplinarias, penales o fiscales

De los 13.614 candidatos elegidos en 2015 para ocupar cargos públicos en Gobernaciones, Alcaldías, Concejos y Asambleas, 913 funcionarios recibieron 1.220 sanciones; es decir, el 6.7% de los candidatos han sido sancionados al menos una vez, revela investigación del Ranking de partidos políticos de la Misión de Observación Electoral MOE.
La investigación que toma datos del Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad -SIRI, y procesados por la MOE, recopilan la información de los hoy alcaldes, gobernadores, concejales y diputados elegidos en 2015. En ese sentido, la información incorpora sanciones dadas desde el 26 de octubre de 1977 hasta el 28 de marzo de 2019.
Según Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, “A pesar de que existen mecanismos como la ventanilla única que proporcionan información sobre los antecedentes y que los procesos de entrega de avales pueden resultar de meses de negociaciones y análisis, los partidos políticos anteponen la posibilidad del éxito electoral momentáneo sobre la estabilidad, la gobernanza y el desarrollo de los municipios. Por esta irresponsabilidad es que, por ejemplo, desde 2015 hemos tenido 24 costosas elecciones atípicas que habrían podido evitarse”.
El estudio de la MOE encontró un total de 843 funcionarios elegidos en el 2015 que han tenido al menos una sanción disciplinaria, 79 con sanciones fiscales y 45 con causas penales. Cabe anotar que la sumatoria da un total de 960, debido a que 45 autoridades locales cometieron más de un tipo de falta. Por tipo de sanción la MOE encontró 1.074 sanciones por causas disciplinarias (88%), 96 fueron por faltas fiscales (7.9%) y 50 por causas penales (4.1%).
Análisis por partido político
El informe de la MOE resalta que de las 344 organizaciones políticas que ganaron las elecciones locales de 2015 (Partidos políticos, movimientos, Grupos Significativos de Ciudadanos y Coaliciones), 49 organizaciones tuvieron al menos un funcionario sancionado: de los 13 partidos políticos con personería jurídica, todos tuvieron al menos un sancionado, de hecho 11 de ellos concentran el 94% de todas las sanciones encontradas en esta investigación.
No. | Partido, Movimiento o GSC | Tipo | Electos | Sancionados | Proporción sancionados frente a electos | Porcentaje respecto al total de sancionados | Sanciones |
1 | Partido Liberal Colombiano | Partido | 2.326 | 178 | 7,65% | 19,50% | 219 |
2 | Partido Conservador Colombiano | Partido | 2.181 | 169 | 7,75% | 18,51% | 210 |
3 | Partido de la U | Partido | 2.425 | 164 | 6,76% | 17,96% | 209 |
4 | Partido Cambio Radical | Partido | 1.907 | 115 | 6,03% | 12,60% | 141 |
5 | Partido Opción Ciudadana | Partido | 934 | 61 | 6,53% | 6,68% | 148 |
6 | Partido Alianza Social Independiente | Partido | 783 | 52 | 6,64% | 5,70% | 63 |
7 | Partido Centro Democrático | Partido | 664 | 38 | 5,72% | 4,16% | 39 |
8 | Partido Alianza Verde | Partido | 930 | 36 | 3,87% | 3,94% | 45 |
9 | Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia | Partido | 384 | 20 | 5,21% | 2,19% | 28 |
10 | Partido Polo Democrático Alternativo | Partido | 250 | 17 | 6,80% | 1,86% | 37 |
En cargos de Gobernación, Cambio Radical es el único partido que tiene 2 funcionarios con algún tipo de sanción y Caldas Territorio de Oportunidades (Grupo Significativo de Ciudadanos), su único funcionario concentra 6 sanciones. Frente a diputados sancionados, el ranking encontró que el Partido Liberal es quien más funcionarios tienen con 18, que concentran 27 sanciones distintas y el partido de la U con 15 diputados sancionados que concentran 20 distintas sanciones.
Para la Alcaldía, el estudio de la MOE señala que el partido con mayor cantidad de sancionados es el Conservador, que en 39 alcaldes concentra 55 sanciones. Para el Concejo, que es el cargo con mayor cantidad de sancionados en toda la investigación, el partido Liberal es el que más sancionados tiene, pues 139 de sus electos concentran 162 sanciones.
Responsabilidad de los partidos políticos
El estudio de la MOE indagó sobre qué tantas sanciones tenían los candidatos antes de ser elegidos y de los cuales los partidos políticos claramente ya tenían alguna información. En este aspecto la MOE encontró que un año antes de las elecciones de autoridades locales de 2015 ya se tenían 579 funcionarios con algún tipo de sanción, de los cuales 704 eran sanciones disciplinarias, 74 fiscales y 27 penales.
“Se encontró que los Partidos Políticos ya tenían información a la hora de avalar a candidatos en 579 casos. Esto es grave pues las sanciones encontradas en este periodo son el 66% del total de las faltas en contradas en toda la investigación. A esto hay que sumar que 50 funcionarios más fueron sancionados en pleno proceso electoral de 2015, lo que nos muestra un panorama de irresponsabilidad y falta de criterios objetivos y transparentes a la hora de otorgar avales”, afirma la directora Barrios.
Ahora bien, según la MOE, existe un factor aún más explícito que podría acarrear sanciones directas a los partidos políticos. Según el artículo 107 de la Constitución Colombiana, los partidos políticos serán sancionados cuando avalen candidatos que hayan sido condenados con sentencia ejecutoriada por delitos como vinculación a grupos armados ilegales, actividades del narcotráfico, delitos contra los mecanismos de participación ciudadana y de lesa humanidad.
Para la MOE en esta investigación se encontraron 19 posibles casos en donde se podrían cumplir estas condiciones y en donde, de comprobarse la información, los partidos políticos podrían tener sanciones desde multas o la imposibilidad de presentar candidatos en algunas circunscripciones, hasta la pérdida de la personería jurídica. Sin embargo, debido a la dificultad de acceder a toda la información que se puede tener sobre estos casos, la MOE los entregará al Consejo Nacional Electoral, quien como autoridad encargada, tendrá la labor de evaluar y tomar las decisiones pertinentes.
Casos especiales
Al analizar casos especiales se encontraron 19 funcionarios que reúnen 88 sanciones disciplinarias, quienes recibieron entre 4 a 8 faltas. 47 funcionarios tienen más de un tipo de falta: 30 fueron sancionados en materia disciplinar y fiscal, 10 funcionarios por temas disciplinarios y penales y solo un funcionario ha sido sancionado por los tres tipos de faltas (disciplinarias, penales y fiscales).
Análisis por sexo
Finalmente, para el análisis por sexo se obtuvo que, de los candidatos electos en 2015, 11.273 son hombres (82,83%) y 2.336 son mujeres (17,17%). De los 913 funcionarios sancionados, 816 son hombres (89,38%) y 97 son mujeres (10,62%). No obstante, del total de candidatos electos, 6% son hombres que han recibido al menos una sanción por las diferentes causales analizadas y para el caso de las mujeres, la cifra es del 0,7%. En el análisis del número de sanciones, los resultados reflejan también una amplia diferencia, con 1.107 faltas cometidas por hombres (90,74%) y 113 cometidas por mujeres (9,26%).
Fuente: Misión de Observación Electoral MOE
REGIÓN
A prisión implicados en el hurto de hidrocarburos en Casanare y Boyacá

Autoridades pusieron en evidencia a una red ilegal señalada de apoderarse ilegalmente de gasolina, ACPM, Gas Licuado del Petróleo (GPL), y comercializarlos a gran escala en distintos puntos del país.
En diligencias realizadas de manera simultánea en Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare); y en Duitama y Sogamoso (Boyacá), fueron capturados nueve posibles integrantes de esta organización. En los procedimientos se incautaron 3.638 galones de ACPM, dos automotores y marihuana.
Estas personas cumplirían roles específicos e intervendrían en diferentes eslabones de la cadena criminal. Algunos, al parecer, usaban como fachada parqueaderos, montallantas y lugares de hospedaje en Casanare, donde ejecutaban maniobras de extracción del hidrocarburo que era transportado por vehículos cisterna autorizados por las compañías petroleras para mover crudo y derivados.
Otros, presuntamente, se dedicaban a sustraer el GPL de los carrotanques acreditados para movilizar este combustible y lo trasladaban a carros de menor capacidad para distribuirlo.
En cualquiera de estas dos modalidades, la organización habría comercializado los hidrocarburos obtenidos ilícitamente y los enviaba a departamentos de la Costa Atlántica, del oriente y centro del país. Para este propósito tendría a su disposición a un grupo de conductores de carga encargado de hacer las entregas.
Durante los últimos nueve meses se realizaron 11 incautaciones distintas a esta estructura. En una de las diligencias uno de los transportadores ofreció 12 millones de pesos a las unidades de tránsito para intentar evitar su detención.
Los nueve capturados son:
- Jennifer Andrea Cabal Navas, alias de Amparo, quien sería la encargada de la logística y la contratación de los conductores de los vehículos cisterna.
- Rubiela Jiménez Triana, señalada de acordar el cruce ilícito de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en horas de la noche, en un montallantas que administraba en Monterrey (Casanare).
- Rafael Antonio Vargas Martínez, conocido como ‘El Papas’ o ‘Papapicha’, encargado de un parqueadero y montallantas en Aguazul (Casanare), donde se habrían realizado maniobras de apoderamiento de combustibles.
- Orfa Cecilia Naranjo Cano y su esposo Edgar Jesús García Rodríguez, presuntos responsables de contratar personal para el descargue y almacenamiento de los hidrocarburos, y concretar la comercialización.
- Fernando Bernabé León Moreno, alias Yampier; John Albert Trujillo, Argemiro Díaz Prieto y Luis Eduardo Manrique Mendivielso, conductores.
Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputo a estas personas los delitos de concierto para delinquir; y apoderamiento de hidrocarburos, biocombustibles o mezclas que los contengan. Adicionalmente, a Jennyfer Andrea Cabal Navas se le imputó el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; y a alias Yampier el delito de cohecho por dar u ofrecer.
Todos los procesados recibieron medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
REGIÓN
Boyacá nuevamente primer lugar en educación básica y media en el país

La secretaria de Educación, Elided Ofelia Niño Paipa, destacó, exaltó y agradeció el trabajo realizado por los docentes del departamento, que una vez más, dejan en alto la educación de Boyacá, ocupando el primer lugar en Educación Básica y Media frente a los 32 departamentos y a Bogotá.
Este es uno de los indicadores que hace parte del gran Índice Departamental de Competitividad en el año 2023. Es de resaltar que éste índice mide a 32 departamentos y a Bogotá en cuyas mediciones generales Boyacá ocupó el décimo lugar.
El Índice Departamental de Competitividad desarrollado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, donde se tienen en cuenta tres factores de competitividad: Condiciones Básicas, Eficiencia y Sofisticación e Innovación.
El Departamento de Boyacá, en el informe del año 2023, ocupó el puesto décimo entre los 32 departamentos y la ciudad de Bogotá D.C., donde se presentan algunos cambios en los nueve pilares del Índice. Entre los pilares que se tienen en cuenta están: Instituciones, infraestructura, adopción TIC, Sostenibilidad Ambiental, Salud, Educación Básica y Media, Entorno para los negocios, Mercado Laboral e Innovación.
En lo que corresponde a la parte de Educación el pilar Básica y Media, se tiene que desde el año 2015 el departamento de Boyacá ocupo el primer lugar hasta el año 2017, en los años 2018 y 2019 el segundo lugar, en el informe de 2020 y 2021 (un informe por pandemia) recuperó el primer lugar, para continuar con el año 2022 y en el año 2023 también con el primer lugar, señaló la secretaria de Educación.
En el informe del año 2020 y 2021, el pilar de Educación Básica y Media ocupa Boyacá el primer lugar. “Boyacá presenta su mejor desempeño en los indicadores de cobertura neta en educación secundaria y cobertura neta en educación media, en los cuales se ubica en primer lugar”, dice el informe.
En el informe IDC del año 2023 en el “El pilar de educación básica y media se encuentra liderado por Boyacá, con una puntuación de 8,23, seguido de Santander, con un puntaje de 7,96, y Quindío, con 7,52. Boyacá obtuvo un resultado sobresaliente en casi todos los indicadores del pilar. En nueve de los diez indicadores que lo conforman alcanza puntajes superiores a 7,6 sobre 10, ocupando la primera posición en tres de ellos: cobertura neta en educación secundaria, cobertura neta en educación media y docentes de colegios oficiales con posgrado”, resalta el informe IDC año 2023.
Según los tres últimos informes, en el pilar de Educación Básica y Media Boyacá viene ocupando el primer lugar entre todos los departamentos de Colombia y además ubicándose por encima de Bogotá D.C. por la diversidad de estrategias implementadas desde el ministerio de educación y las secretarías de educación de Tunja, Duitama, Sogamoso y la Entidad Territorial Certificada Boyacá. Se ha hecho un esfuerzo especial por trabajar en el mejoramiento continuo de la calidad educativa, poniendo gran énfasis en la actualización permanente de todos los insumos que inciden en los procesos educativos.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Más de mil pasaportes no han sido reclamados en Boyacá

La Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Boyacá, señaló que las personas que adelantaron el trámite para obtener su pasaporte, deben retirarlo en los horarios de 8:00 a.m. a 12:00 p.m, y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Allí reposan 1.200 documentos no reclamados; por eso, la dependencia solicita acercarse y hacer lo propio.
Fundamental recordar que, de acuerdo con la Resolución 6888 de 2021, «el titular del pasaporte tendrá un plazo máximo de seis (6) meses para reclamarlo, una vez haya sido expedido; en caso de no hacerlo en este periodo, el documento será anulado y el solicitante deberá tramitar y pagar uno nuevo».
Reiteran a la comunidad que el trámite del documento es directo y sin necesidad de intermediarios.
Fuente: Gobernación de Boyacá
-
CASANARE2 horas ago
En accidente de tránsito en Yopal falleció maestro de construcción, no para racha de accidentes
-
REGIÓN2 horas ago
A prisión implicados en el hurto de hidrocarburos en Casanare y Boyacá
-
NACIONALES3 horas ago
Falla técnica obligó a suspender las pruebas Saber Pro y TyT en todo el país
-
CASANARE2 horas ago
En un 90% avanza construcción de enrocado en el río Cravo Sur en el sector de Morrocolandia
-
META2 horas ago
Más de 55.000 hectáreas se han devuelto en el Meta a víctimas del despojo y abandono forzado
-
CASANARE2 horas ago
En 6 meses estaría listo el acueducto de la vereda Balconcitos, Alcaldía de Yopal socializó el proyecto
-
REGIÓN3 horas ago
Boyacá nuevamente primer lugar en educación básica y media en el país
-
CASANARE2 horas ago
Con Feria de Emprendedores el SENA celebrará el Día del Campesino en Yopal