REGIÓN
7% de los funcionarios en Colombia han tenido sanciones disciplinarias, penales o fiscales

De los 13.614 candidatos elegidos en 2015 para ocupar cargos públicos en Gobernaciones, Alcaldías, Concejos y Asambleas, 913 funcionarios recibieron 1.220 sanciones; es decir, el 6.7% de los candidatos han sido sancionados al menos una vez, revela investigación del Ranking de partidos políticos de la Misión de Observación Electoral MOE.
La investigación que toma datos del Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad -SIRI, y procesados por la MOE, recopilan la información de los hoy alcaldes, gobernadores, concejales y diputados elegidos en 2015. En ese sentido, la información incorpora sanciones dadas desde el 26 de octubre de 1977 hasta el 28 de marzo de 2019.
Según Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, “A pesar de que existen mecanismos como la ventanilla única que proporcionan información sobre los antecedentes y que los procesos de entrega de avales pueden resultar de meses de negociaciones y análisis, los partidos políticos anteponen la posibilidad del éxito electoral momentáneo sobre la estabilidad, la gobernanza y el desarrollo de los municipios. Por esta irresponsabilidad es que, por ejemplo, desde 2015 hemos tenido 24 costosas elecciones atípicas que habrían podido evitarse”.
El estudio de la MOE encontró un total de 843 funcionarios elegidos en el 2015 que han tenido al menos una sanción disciplinaria, 79 con sanciones fiscales y 45 con causas penales. Cabe anotar que la sumatoria da un total de 960, debido a que 45 autoridades locales cometieron más de un tipo de falta. Por tipo de sanción la MOE encontró 1.074 sanciones por causas disciplinarias (88%), 96 fueron por faltas fiscales (7.9%) y 50 por causas penales (4.1%).
Análisis por partido político
El informe de la MOE resalta que de las 344 organizaciones políticas que ganaron las elecciones locales de 2015 (Partidos políticos, movimientos, Grupos Significativos de Ciudadanos y Coaliciones), 49 organizaciones tuvieron al menos un funcionario sancionado: de los 13 partidos políticos con personería jurídica, todos tuvieron al menos un sancionado, de hecho 11 de ellos concentran el 94% de todas las sanciones encontradas en esta investigación.
No. | Partido, Movimiento o GSC | Tipo | Electos | Sancionados | Proporción sancionados frente a electos | Porcentaje respecto al total de sancionados | Sanciones |
1 | Partido Liberal Colombiano | Partido | 2.326 | 178 | 7,65% | 19,50% | 219 |
2 | Partido Conservador Colombiano | Partido | 2.181 | 169 | 7,75% | 18,51% | 210 |
3 | Partido de la U | Partido | 2.425 | 164 | 6,76% | 17,96% | 209 |
4 | Partido Cambio Radical | Partido | 1.907 | 115 | 6,03% | 12,60% | 141 |
5 | Partido Opción Ciudadana | Partido | 934 | 61 | 6,53% | 6,68% | 148 |
6 | Partido Alianza Social Independiente | Partido | 783 | 52 | 6,64% | 5,70% | 63 |
7 | Partido Centro Democrático | Partido | 664 | 38 | 5,72% | 4,16% | 39 |
8 | Partido Alianza Verde | Partido | 930 | 36 | 3,87% | 3,94% | 45 |
9 | Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia | Partido | 384 | 20 | 5,21% | 2,19% | 28 |
10 | Partido Polo Democrático Alternativo | Partido | 250 | 17 | 6,80% | 1,86% | 37 |
En cargos de Gobernación, Cambio Radical es el único partido que tiene 2 funcionarios con algún tipo de sanción y Caldas Territorio de Oportunidades (Grupo Significativo de Ciudadanos), su único funcionario concentra 6 sanciones. Frente a diputados sancionados, el ranking encontró que el Partido Liberal es quien más funcionarios tienen con 18, que concentran 27 sanciones distintas y el partido de la U con 15 diputados sancionados que concentran 20 distintas sanciones.
Para la Alcaldía, el estudio de la MOE señala que el partido con mayor cantidad de sancionados es el Conservador, que en 39 alcaldes concentra 55 sanciones. Para el Concejo, que es el cargo con mayor cantidad de sancionados en toda la investigación, el partido Liberal es el que más sancionados tiene, pues 139 de sus electos concentran 162 sanciones.
Responsabilidad de los partidos políticos
El estudio de la MOE indagó sobre qué tantas sanciones tenían los candidatos antes de ser elegidos y de los cuales los partidos políticos claramente ya tenían alguna información. En este aspecto la MOE encontró que un año antes de las elecciones de autoridades locales de 2015 ya se tenían 579 funcionarios con algún tipo de sanción, de los cuales 704 eran sanciones disciplinarias, 74 fiscales y 27 penales.
“Se encontró que los Partidos Políticos ya tenían información a la hora de avalar a candidatos en 579 casos. Esto es grave pues las sanciones encontradas en este periodo son el 66% del total de las faltas en contradas en toda la investigación. A esto hay que sumar que 50 funcionarios más fueron sancionados en pleno proceso electoral de 2015, lo que nos muestra un panorama de irresponsabilidad y falta de criterios objetivos y transparentes a la hora de otorgar avales”, afirma la directora Barrios.
Ahora bien, según la MOE, existe un factor aún más explícito que podría acarrear sanciones directas a los partidos políticos. Según el artículo 107 de la Constitución Colombiana, los partidos políticos serán sancionados cuando avalen candidatos que hayan sido condenados con sentencia ejecutoriada por delitos como vinculación a grupos armados ilegales, actividades del narcotráfico, delitos contra los mecanismos de participación ciudadana y de lesa humanidad.
Para la MOE en esta investigación se encontraron 19 posibles casos en donde se podrían cumplir estas condiciones y en donde, de comprobarse la información, los partidos políticos podrían tener sanciones desde multas o la imposibilidad de presentar candidatos en algunas circunscripciones, hasta la pérdida de la personería jurídica. Sin embargo, debido a la dificultad de acceder a toda la información que se puede tener sobre estos casos, la MOE los entregará al Consejo Nacional Electoral, quien como autoridad encargada, tendrá la labor de evaluar y tomar las decisiones pertinentes.
Casos especiales
Al analizar casos especiales se encontraron 19 funcionarios que reúnen 88 sanciones disciplinarias, quienes recibieron entre 4 a 8 faltas. 47 funcionarios tienen más de un tipo de falta: 30 fueron sancionados en materia disciplinar y fiscal, 10 funcionarios por temas disciplinarios y penales y solo un funcionario ha sido sancionado por los tres tipos de faltas (disciplinarias, penales y fiscales).
Análisis por sexo
Finalmente, para el análisis por sexo se obtuvo que, de los candidatos electos en 2015, 11.273 son hombres (82,83%) y 2.336 son mujeres (17,17%). De los 913 funcionarios sancionados, 816 son hombres (89,38%) y 97 son mujeres (10,62%). No obstante, del total de candidatos electos, 6% son hombres que han recibido al menos una sanción por las diferentes causales analizadas y para el caso de las mujeres, la cifra es del 0,7%. En el análisis del número de sanciones, los resultados reflejan también una amplia diferencia, con 1.107 faltas cometidas por hombres (90,74%) y 113 cometidas por mujeres (9,26%).
Fuente: Misión de Observación Electoral MOE
REGIÓN
Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.
Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.
El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.
Tras años de dolor, llega la reparación integral
Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.
El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.
El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.
“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.
Fuente: Comunicaciones URT
REGIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Corporinoquia emitió alertas por deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios en su jurisdicción

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQIA informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una serie de alertas ambientales, dirigidas a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) y a la población en general, con el fin de que se activen las alertas ante fenómenos naturales adversos que podrían impactar a la región.
Este boletín detalla las alertas emitidas y las recomendaciones pertinentes.
Tipos de alertas emitidas
1. Amenaza por deslizamientos de tierra: Se ha declarado alerta para los municipios de Guayabetal, Gutiérrez, Fosca y Paratebueno, por la posibilidad de deslizamientos de tierra.
2. Amenaza por inundación: Probabilidad de crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, especialmente el río San Juanito. Especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.
Así mismo, Probabilidad de crecientes súbitas del río Guayuriba y sus afluentes, especialmente en la quebrada Blanca y en el río Negro a la altura de Quetame y Guayabetal (Cundinamarca). Se recomienda especial atención en los municipios de Villavicencio, Acacias y San Carlos de Guaroa (Meta).
3. Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal: Alertas en los municipios de Puerto Carreño, Vichada; Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo y Trinidad, Casanare; Arauca, Tame, y Fortul, Arauca, ante la posibilidad de incendios forestales.
Recomendaciones a la población y Entidades
– Los municipios de mayor susceptibilidad a presencia de incendios, dado la combustibilidad de su cobertura vegetal, o qué históricamente han presentado mayor afectación por este tipo de eventos, deben hacer control y seguimiento a estas áreas, así como procesos comunitarios qué lleven a reducir su presencia.
– Implementar un sistema de monitoreo y creación de guarda-rayas en las áreas ambientalmente estratégicas a nivel municipal, que son susceptibles a la presencia de incendios.
– Con motivo de involucrar a las comunidades en la lucha contra los incendios forestales, se recomienda a la Entidad Territorial, conformar la red de vigías rurales como apoyo a la implementación de las estrategias municipales de respuesta en el marco del escenario por incendios forestales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia