Connect with us

CASANARE

Casanare y Meta no escapan a casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes

Published

on

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atiende diariamente a nivel nacional 66 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, que van desde el maltrato verbal y psicológico, pasando por la negligencia de los padres o cuidadores, hasta sus peores formas como el abuso sexual, la explotación sexual comercial y la trata de personas.

Los datos del primer trimestre del año muestran que la situación sigue siendo muy compleja en Colombia en contra de los niños, niñas y adolescentes. Mientras en 2017 el ICBF abrió 24.330 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), entre enero y marzo de 2018 la cifra alcanzó los 5.870 casos.

El tipo de violencia por el que el ICBF inicia el mayor número de procesos administrativos para el restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes está relacionado con delitos como el abuso sexual. En 2016 se reportaron 10.141 casos, en 2017 aumentó hasta los 11.320 casos y para el primer trimestre de este año alcanza los 2.855 casos.

La segunda causa de violencia contra la niñez está relacionada con el maltrato, tanto físico como psicológico y por negligencia, que durante el primer trimestre del año llegó a los 2.574 casos, que en promedio diario (29 casos) se mantiene similar a lo reportado durante todo 2017 y 2016, cuando se registró un total de 10.869 y 10.674 casos, respectivamente.

Vale destacar que el mayor número de casos de maltrato (73 por ciento) es por negligencia de los padres frente al cuidado de sus hijos. Durante el primer trimestre de 2018 llegó a 1.874 casos, con un promedio diario de 20 casos, similar a lo reportado durante todo 2017 y 2016, cuando se registró un total de 7.725 y 7.488 casos, respectivamente.

Otra de las causas por las que los menores de edad reciben protección del ICBF está relacionada con el maltrato físico. En 2017 el ICBF reportó 2.533 casos, 33 casos menos de los que se presentaron en 2016. Durante el primer trimestre de 2018 el ICBF ya abrió 575 procesos administrativos para restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato físico.

Casanare con 66 casos y Meta con 181, forman parte de las regiones del país donde se abrieron procesos administrativos para el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, durante el primer trimestre de 2018.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + = 7

CASANARE

Histórico déficit y pérdidas en el negocio del gas afectan las finanzas de Enerca

Published

on

By

La Empresa de Energía de Casanare (Enerca) atraviesa desde hace más de una década una difícil situación financiera y presupuestal. Así lo dio a conocer el gerente administrativo y financiero, Wilson Alirio Rodríguez García, quien explicó que desde el año 2013 la entidad ha registrado déficit presupuestal de forma consecutiva, es decir, los gastos han sido superiores a los ingresos en cada vigencia fiscal.

Rodríguez precisó que, a diferencia de las entidades territoriales, Enerca no puede aplazar gastos esenciales, ya que debe garantizar la compra de energía y gas, el uso de redes de transmisión y distribución, la operación y mantenimiento de sus sistemas, el pago de impuestos —que supera los 25 mil millones de pesos anuales— y otras obligaciones regulatorias. La situación se agravó con la Resolución 015 de 2018, que impuso inversiones obligatorias a las empresas del sector, incrementando la presión presupuestal.

Negocio del gas no es rentable

Solo en 2024, Enerca registró un déficit presupuestal de 88 mil millones de pesos, con una pérdida final de 15.455 millones, de los cuales 10.942 millones correspondieron al negocio del gas. El directivo señaló que en los últimos seis años este segmento ha acumulado pérdidas por más de 36 mil millones de pesos, lo que representa uno de los mayores retos financieros de la empresa.

En cuanto a los resultados históricos, los registros desde 2011 muestran una alternancia entre años con pérdidas y utilidades, siendo el 2021 uno de los más críticos con una pérdida de 21 mil millones de pesos, y los años 2022 y 2023 los únicos con utilidades destacables (10.583 y 14.518 millones, respectivamente). No obstante, estas utilidades no se originaron en la operación normal, sino en recursos extraordinarios recibidos por ajustes regulatorios del ADD (Área de Distribución).

Actualmente, las pérdidas acumuladas de Enerca ascienden a 26.037 millones de pesos, lo que impide la redistribución de utilidades a sus socios hasta que se enjugue dicho saldo negativo. Pese a este panorama, la empresa adelanta estrategias de austeridad, reorganización administrativa, reducción de gastos y gestión de cartera, además de la búsqueda de vigencias futuras para garantizar la compra de energía y gas a precios más estables.

Rodríguez concluyó que Enerca mantiene su compromiso con la sostenibilidad y el servicio, pero enfatizó que el negocio del gas continúa siendo estructuralmente deficitario, por lo que urge revisar su modelo de operación para evitar que siga impactando negativamente las finanzas de la compañía.

Continue Reading

CASANARE

Avanzan estudios y diseños de la Planta de Tostado de Café que se construirá en Támara

Published

on

By

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Agricultura, priorizó la cadena del café dentro del plan de agroindustrialización y diversificación económica del departamento, especialmente en el eslabón de la transformación. Esto, teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan la Cooperativa de Caficultores y los productores de municipios cafeteros como Támara, Nunchía, Sácama, La Salina y Yopal, donde las infraestructuras resultan obsoletas o, en algunos casos, inexistentes para el proceso de transformación del grano.

Por tal razón, el departamento de Casanare a través del Sistema General de Regalías (SGR) aprobó el proyecto de los estudios y diseños para la construcción de la nueva planta procesadora de café, que permitirá innovar con la adquisición de equipos modernos que permitirán hacer una tostión conforme las exigencias de los mercados especializados nacionales e internacionales.

Equipos está obsoletos

Por esta razón, el director de Desarrollo Rural, Cristian Cifuentes, realizó una visita a la Cooperativa de Caficultores de Támara junto con el equipo consultor, donde se evidenció el estado actual de la maquinaria, los equipos y la infraestructura. Durante la inspección se identificó la obsolescencia de varios elementos y la necesidad de modernizar tanto los equipos como las instalaciones, proyectando la ubicación de una planta moderna en un lote que, conforme al ordenamiento territorial del municipio, permita desarrollar la actividad industrial.

Alexi Duarte, secretario de Agricultura afirmó que, “esta planta responde a la visión del desarrollo de la cadena del café, al fortalecimiento de las marcas propias de los cafés especiales que produce el departamento de Casanare y que nos va a permitir mejorar la competitividad en los mercados más exigentes del sector cafetero”.

De esta manera avanza el Plan de Agroindustrialización de Casanare (PACA) que promete ser el generador de empresas, empleos y mercados para los productores casanareños como ha sido el propósito del gobernador César Ortiz Zorro.

Continue Reading

CASANARE

Secretario de Educación de Yopal reconoce históricas inversiones del gobierno nacional en la capital casanareña

Published

on

By

El secretario de Educación de Yopal, David Díaz Sánchez, reconoció durante la visita de la Viceministra de Educación, Lucy Maritza Molina, la inversión histórica que el Gobierno Nacional ha realizado en educación, especialmente en implementar el preescolar, permitiendo que niños y niñas desde los tres años, puedan ingresar al sistema educativo en entidades oficiales.

Cabe recordar que Yopal fue el municipio piloto en el país, en implementar el grado de Jardín, siendo el Megacolegio ‘El Progreso’, la primera institución educativa en lograr que niños y niñas de 4 años de edad ingresaran al sistema educativo oficial.

Otras inversiones del gobierno nacional

Adicionalmente, se logró aumentar el número de profesionales del Programa PTAFI 3.0 de nueve profesionales en el periodo pasado, a 20 en este año, permitiendo una formación integral en artes, música y tic, generando un desarrollo integral en los estudiantes.

“Además de aumentar la planta en primera infancia y en PTAFI 3.0, dignificamos la labor de los docentes que llevaban más de 8 años sin ascensos. 80.000 docentes tuvieron ascensos, lo que cuestan al país 2 billones de pesos”, explicó la viceministra Molina.

Adicionalmente al aumento de la planta docente que no se lograba hace nueve años, el secretario de Educación de Yopal, David Díaz Sánchez, recordó que el Gobierno Nacional, a través de la UAPA (Unidad de Administrativa de Alimentación Escolar) aprobó recientemente un aumento de 7.746 millones de pesos adicionales, al presupuesto anual del PAE en Yopal.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido