CASANARE
Miércoles inicia ciclo de vacunación antiaftosa, menos en Casanare y otras regiones
Desde el próximo miércoles 02 de mayo y hasta el 15 de junio de 2018, se realizará el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en gran parte del territorio nacional, a excepción de los departamentos de Boyacá, Casanare y Cundinamarca que están en la zona de contención, y las zonas libres sin vacunación, en San Andrés y Providencia y el Urabá Chocoano.
La vacunación en los municipios de Cundinamarca, Boyacá y Casanare iniciará el 5 de junio de 2018 y será establecida por un acto administrativo expedido por el ICA. El período de vacunación para el departamento de Arauca estará comprendido entre el 15 de mayo y el 28 de junio de 2018.
Los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa y/o aquellos con más de 500 bovinos, deberán incluirse de manera prioritaria en la programación de las rutas de vacunación por parte de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas y la Cuenta Nacional de Carne y Leche en todos los proyectos locales.
Será responsabilidad del ganadero vacunar la totalidad de su inventario bovino y bufalino contra la fiebre aftosa y las hembras bovinas y bufalinas en las edades incluidas contra brucelosis bovina, en las fechas programadas por el proyecto local donde se ubica el predio.
Con relación a la brucelosis bovina se vacunará a toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 8 meses de edad existentes en el territorio nacional con excepción de aquellas que se encuentren ubicadas en la Provincia de García Rovira y el municipio de Santa Bárbara en el departamento de Santander, la Provincia de Norte y Gutiérrez en el departamento de Boyacá y el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Gobernación impulsa recuperación del ganado criollo Casanare en la Granja El Bubuy

El gobernador César Ortiz Zorro lidera una estrategia técnica y sostenible para recuperar el bovino criollo Casanare, una raza autóctona y emblemática del departamento.
A través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se ejecutan acciones de conservación genética en la Granja El Bubuy, ubicada en la vereda San José del Bubuy, en el municipio de Aguazul.
Este predio, de 227 hectáreas, más del 90 % cubierto por sabana nativa, alberga actualmente 302 semovientes, según el inventario con corte al 31 de diciembre de 2024. Esta unidad productiva está diseñada como centro de preservación del núcleo genético de la raza Criollo Casanare, reconocida por su resistencia, adaptación al trópico y valor histórico para la región.
Una de las acciones destacadas es la implementación de técnicas reproductivas avanzadas, como la sincronización de celos, que permiten planificar de forma científica el apareamiento entre animales, evitar la consanguinidad y fortalecer la base genética.
Según explicó el médico veterinario Nelson Polanco, director de la Granja El Bubuy, se está aplicando un protocolo que sincroniza el estro mediante dispositivos hormonales, asegurando así la rotación genética a través del método de apareamiento circular cíclico.
“El objetivo es proteger la variabilidad genética de la raza y consolidar un banco reproductivo que permita no solo la sostenibilidad del hato, sino su proyección hacia otras unidades ganaderas del departamento”, señaló Polanco.
Con esta iniciativa, el Gobierno departamental no solo protege un patrimonio biológico valioso, sino que avanza en la construcción de un modelo técnico para la conservación de especies nativas con enfoque territorial.
Fuente: El Diario del Llano -. HOLA Casanare
CASANARE
En Yopal, millonarias multas para propietarios de lotes de engorde que no los limpien

Frente a la gran cantidad de ‘lotes de engorde’ que se encuentran en la ciudad, la Secretaría de Gobierno convocó al Comité de Convivencia para articular acciones con Policía, Inspectores y Corregidores del municipio, y así hacer el respectivo seguimiento y control a los propietarios de distintos predios baldíos, el cumplimiento de sus obligaciones con cada uno de estos lotes.
Es así como se activan los controles y sanciones para recuperar estos espacios y cuidar la seguridad de Yopal, haciendo que esos terrenos privados que no están construidos y que muchos propietarios dejan olvidados, llenos de maleza y basura, no se conviertan en un problema de salud y focos de inseguridad para todos.
Obligados a mantenerlos limpios
Por eso, se ejecutarán planes de acción con Policía Nacional, Inspectores y Corregidores, donde se articularán acciones para exigirles a los dueños de estos predios que se pongan al día con sus responsabilidades, ya que están obligados a mantenerlos limpios y en buen estado, evitando el incremento de maleza o la acumulación de residuos.
El secretario de Gobierno, Jorge Andrés Rodríguez, explicó que “no se puede permitir que los terrenos abandonados se conviertan en criaderos de zancudos, refugio de delincuentes o punto de riesgo para la comunidad. Se resalta que el Decreto 032 de 2020 dice que quien no cumpla puede enfrentarse a multas de hasta 32 salarios mínimos, es decir, más de $45 millones de pesos”.
Agregó que la comunidad debe asumir su responsabilidad sobre este hecho, si usted ve un lote abandonado, lleno de basura o maleza, repórtelo, así se logra evitar que esos espacios se conviertan en una mala imagen de la ciudad. Recuperar espacios y mantenerlos limpios es una tarea de todos.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Casanare entre los departamentos con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, según el DANE

¿Es lo mismo hambre que inseguridad alimentaria?, ¿cómo se mide el hambre?, ¿cuáles son las estadísticas de Colombia frente a esta problemática?.
Aunque entre 2022 y 2023 casi un millón de personas lograron superar esta dificultad en Colombia, reducir la tasa de población con inseguridad alimentaria sigue siendo un reto, no solo para el país, sino para el mundo entero.
La inseguridad alimentaria se refiere a la situación en la que una persona no tiene acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. Esto significa que la persona puede tener dificultades para obtener alimentos en cantidad y calidad suficiente para cubrir sus necesidades nutricionales, lo que puede afectar su salud y bienestar.
Inseguridad alimentaria en Colombia
Según el DANE, durante el 2023 el 26,1 % de los hogares en Colombia no logró tener las 3 comidas básicas diarias. Estos datos -que son los oficiales para Colombia- se vienen actualizando desde 2022 a través de la Encuesta de Calidad de Vida que presenta el DANE cada año, y son obtenidos con la aplicación de la Encuesta FIES (Escala de experiencia de inseguridad alimentaria).
Esas mismas cifras nos muestran que la inseguridad alimentaria moderada o grave en Colombia pasó de afectar al 28,1% de los hogares en 2022 al 26,1% en 2023 (14,6 millones de personas).
Los departamentos con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en 2023 fueron:
- La Guajira
- Sucre
- Vichada
- Magdalena
- Atlántico
- Guaviare
- Bolívar
- Vaupés
- Cesar
- Casanare.
También nos muestran, que los hogares donde la jefatura está en cabeza femenina son los que presentan mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, de acuerdo con la última Encuesta de Calidad de Vida del DANE.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE20 horas ago
Familias de la Ciudadela Santa Marta en Yopal estrenan vías, Alcaldía las intervino
-
CASANARE14 horas ago
Casanare entre los departamentos con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, según el DANE
-
CASANARE2 horas ago
En Yopal, millonarias multas para propietarios de lotes de engorde que no los limpien
-
CASANARE1 hora ago
Gobernación impulsa recuperación del ganado criollo Casanare en la Granja El Bubuy