META
Torneo del Joropo dejó ganancias superiores a los $120.000 millones para el Meta

Cultura y turismo movieron, literalmente, la economía del Meta en el Torneo Internacional del Joropo, una apuesta por fortalecer dos de los sectores más importantes.
En esta, su versión número 54, el Torneo Internacional del Joropo generó ganancias por $120.000 millones y 1.687 puestos de trabajo directos, además de recibir 200.000 turistas, según el Instituto de Turismo del Meta.
Este año, como estrategia de reactivación económica, el Torneo traslado varias de sus actividades a las festividades en Granada, Restrepo y Puerto López.
Los sectores con mayor dinamización fueron gastronomía, transporte, comercio y hotelería, tanto al interior del parque Las Malocas, como externamente.
De los 200.000 turistas que llegaron; 6.600 son extranjeros, 58.000 nacionales y 135.400 son de la región. A su vez, 196.781 personas lo hicieron por carretera y 3.219 viajeros por vía área. En particular, por la vía Bogotá – Villavicencio ingresaron 59.747 vehículos. Igualmente 74.200 turistas, asistieron por primera vez a este evento.
Precisamente, en Puerto López se contó con la asistencia de entre 12.500 personas a 13.750 y en Granada entre 24.500 y 26.950 en sus topes máximos.
Las actividades al aire libre fueron estratégicas para dinamizar la economía de los municipios, por ejemplo, en Granada durante el desfile de carrozas agrícolas se congregaron más de 2.200 personas, al igual que en Puerto López durante con el Joropovía y el Joropodromo, logró reunir entre 39.000 y 42.900 espectadores, generando 250 puestos de trabajo.
Precisamente, frente a la generación de vacantes, 1.687 personas fueron empleadas de manera directa en Villavicencio; 693 entre personal de aseo, logística, guardas de seguridad y veterinarios para el cuidado de los animales. 642 empleos en los estand, 102 por la Feria de la Llaneridad y 250 durante el Joropodromo.
Mientras que en Restrepo, Puerto López y Granada, donde se realizaron actividades muy puntuales en torno al festival, se generaron cerca de 2.000 empleos directos.
La gastronomía llanera, otro de los generadores de público y claramente de comercialización, no solo en los restaurantes de cada uno de los municipios, sino en la Tarima Bastimento de Malocas con el conversatorio de ‘Tulio Recomienda’, se reunieron 365 personas, el show gastronómico
con los chefs de la región, congregó a 385, sin contar con las ‘Cocinas Tradicionales’ que todos los días estuvo a reventar con platos como la carne a la perra hasta las hayacas.
El apoyo a los jóvenes talentos de la región se fortaleció con la entrega de más de 370 millones de pesos en premios a los artistas que participaron del concurso del joropo, el Joropódromo distribuyó una bolsa de premios de $300 millones en premiación, para 50 diferentes categorías. También a quienes participaron en el concurso del Torneo, mediante estímulos del Instituto de Cultura del Meta se dieron a 224 artistas por cerca de 292 millones de pesos.
EL TORNEO DEL JOROPO EN TÉRMINOS DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA:
Las ventas totales generadas por el Torneo Internacional del Joropo superaron los 120.000 millones de pesos.
Ø Fueron 1.687 empleos directos los que se generaron solo en el recinto ferial de Malocas, entre personal de vigilancia, parqueaderos, personal logístico, de aseo, jueces, personal de sonido, etc.
Ø Se calcula que de manera indirecta fueron cerca de 10.000 empleos, con las vacantes que se generan en los asaderos y negocios cercanos al recinto ferial, pero también en el resto de la ciudad, que ante la demanda de turistas, deben contratar más personal.
Ø No solo hubo empleo en Villavicencio, pues llevar el Torneo a municipios como Restrepo, Granada y Puerto López, generó
Ø cerca de 2.000 empleos en los tres municipios de manera directa.
Ø Además del comercio, la reactivación económica también irriga al sector cultural: más de 370 millones de pesos en premios fueron entregados a los artistas que participaron del concurso del joropo, muchos de ellos que inician sus carreras artísticas y otros que salen de momentos duros durante la pandemia.
Ø En el Joropódromo distribuyó una bolsa de premios de $300 millones en premiación, para 50 diferentes categorías.
Ø Pero se premiaron no solo los que estuvieron en el concurso del Torneo, también a otros artistas que mediante estímulos del Instituto de Cultura del Meta* se dieron a 224 artistas por cerca de 292 millones de pesos.
*Estímulos: Recursos entregados mediante convocatoria con el objetivo de apoyar la circulación, formación y gestión dirigida a actores y gestores culturales de las diversas áreas artísticas y culturales.
Ø Se tuvo una inversión total por parte del Instituto de Cultura del Meta, $3.000 millones que se quedaron entre los artistas y gestores culturales.
EL TORNEO DEL JOROPO EN TÉRMINOS DE ASISTENCIA Y TURISTAS
Ø El número total de visitantes al Torneo fue cercano a 200.000 personas en los 4 días de Torneo; de ellos 196.781 arribaron por vía terrestre, mientras que por vía aérea llegaron 3.219.
Ø Atención a estas cifras: de la cantidad de visitantes que llegó a ver el Torneo, 6.600 fueron extranjeros, provenientes deUSA, Venezuela, México, Alemania, España, Argentina, Chile, Panamá, Ecuador, Italia, Costa Rica, Perú, Canadá, Inglaterra, Irlanda, Salvador y Suiza.
Ø Pese a las lluvias, las cifras de asistentes al Torneo Internacional del Joropo también son significativas. El total de ingresos de visitantes, fue de 98.481 personas, superando a los 55.686 que se tuvieron en el Parque Malocas en el 2021. Hay que tener en cuenta el tema del Covid-19 que golpeó fuerte ese año y aún había restricción.
Ø Entre sábado y domingo según datos de Cotelco, hubo una ocupación hotelera superior al 91%, que es muy positivo para una época que no es de temporada vacacional. En promedio, el fin de semana se tuvo una ocupación superior al 75% (75, 43%).
Ø Únicamente en el Joropodromo se tuvo una asistencia de entre 39.000 y 42.900 personas, un incremento de más del 30% respecto del año pasado. Pese al aguacero las personas se quedaron acompañando a los 3.074 bailadores, divididos en 182 academias, provenientes de 7 departamentos.
Ø Por municipios, en Granada se tuvo un tope máximo de asistentes a eventos de 26.950 personas; en Puerto López de 13.750 y en San Martín de 32.534 asistentes.
EL TORNEO DEL JOROPO EN TÉRMINOS DE GANANCIA SOCIAL
Ø La ganancia social se mide en el bienestar de las personas y en cómo elevan su nivel de vida en medio de difíciles circunstancias. Esa ganancia muchas veces no se mide en términos cuantitativos o de cifras, pero se refleja en el ingreso monetario que las personas tuvieron sus ventas durante el Torneo y en disfrute y goce del tiempo libre en familia.
Ø La persona que hace un mercado completo gracias a esos días de Torneo, los posicionamientos de emprendimientos, los contactos de negocios, etc.
Ø ¿En qué otro evento en el Meta se pueden congregar tantos vendedores ambulantes (250 personas) para atender más de 40.000 asistentes? El joropodromo es el único evento que lo puede lograr.
Ø El Torneo no es una fiesta ni un festival más: es un producto de alta calidad que no puede bajar la calidad porque hay muchos destinos en el país que están luchando por ocupar el posicionamiento turístico que hoy tenemos.
Ø Gracias a estas inversiones es que hoy podemos soñar con tener un evento tan grande como el Carnaval de Barranquilla o la Feria de las Flores. Para eso se necesita seguir proyectándola con esas inversiones.
Ø Hace 30 años este Torneo Internacional del Joropo no era lo que es hoy ni movía estas cifras que se presentan. Es un camino que se ha hecho paso a paso.
Ø Hoteles como el Estelar, GHL y otros han llegado porque nos hemos vuelto exigentes para hacer estos eventos.
Fuente: Gobernación del Meta
META
Ya se habían separado por violencia intrafamiliar, ahora se fue a la cárcel por feminicidio

A la cárcel fue enviado un hombre de 47 años, como presunto responsable de quitarle la vida a su excompañera sentimental, en hechos ocurridos la noche del pasado 9 de septiembre, en un sector residencial de Acacías (Meta).
Un fiscal de la Seccional Meta le imputó el delito de feminicidio agravado. El procesado no aceptó el cargo.
De acuerdo con los elementos materiales probatorios recaudados por la Fiscalía, en coordinación con la Policía Nacional, el hombre habría llegado a la casa de la víctima, en el barrio La Independencia, donde, al parecer, le causó múltiples heridas con arma cortopunzante en distintas partes del cuerpo, ocasionándole la muerte.
El procesado había sido judicializado y condenado en 2020, por violencia intrafamiliar contra la víctima, quien entonces convivía con él y por esos hechos se separaron.
Fuente: El Diario del Llano
META
A partir de hoy se habilitará paso por la variante construida en el kilómetro 18 de la vía al Llano

Desde este lunes 15 de septiembre quedara habilitada de manera gradual y alternada en ambos sentidos, la variante del K18+000 de la vía al Llano, afectado por un gran derrumbe desde hace varios días.
El tramo, de 680 metros de longitud, fue rehabilitado con pavimento y señalización y permitirá el paso controlado de vehículos de hasta 52 toneladas. Para cargas extradimensionadas se autoriza un ancho máximo de 4 metros y una longitud de hasta 21 metros.
Con esta medida se da inicio a la fase 0 del PMT, que tiene como objetivo evacuar los vehículos represados en Abastos, El Uval y el Anillo Vial de Villavicencio, normalizando paulatinamente la movilidad en el sector.
Las autoridades recomiendan a los conductores seguir las indicaciones del personal en vía y conducir con precaución, ya que el paso será alternado y controlado para garantizar la seguridad de todos los usuarios.
Fuente: El Diario del Llano
META
Volvieron a la tierra abandonada por la violencia y la están haciendo producir

Tras años de desarraigo a causa del conflicto armado, Maricela Vera y sus hijos iniciaron una nueva vida productiva en el predio ‘Lucitania’, de 8,4 hectáreas, ubicado en la vereda San Pedro del municipio de El Dorado, en el Meta.
Los integrantes de esta familia fueron víctimas de hechos violentos que los obligaron a abandonar su tierra. Sin embargo, en 2022, el Tribunal Superior de Bogotá profirió una sentencia en que los reconoció como beneficiarios de restitución. En ella ordenó la formalización del predio, así como la implementación de proyectos productivos que garanticen su estabilidad económica y el restablecimiento de sus derechos.
Cumpliendo el fallo
En cumplimiento del fallo, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) les otorgó un subsidio equivalente a 40 salarios mínimos legales vigentes, con los cuales se puso en marcha un proyecto agroforestal. Allí se sembró una hectárea de aguacate y una de limón Tahití, acompañadas de plátano como sombrío transitorio y maderable de cacao y chontaduro. Así mismo, se busca el fortalecimiento de prácticas sostenibles a través del cultivo de lombriz roja californiana. Además, se adquirieron abonos, insumos, material vegetal y cercas.
Recientemente, la entidad realizó el último desembolso para el componente de seguridad alimentaria, que incluyó la entrega de 100 gallinas ponedoras y alimento balanceado, garantizando una fuente de ingresos y nutrición para la familia.
“Desde el Gobierno del Cambio, con dignidad cumplimos y acompañamos a esta familia no solo en el acceso a la tierra, sino en su estabilización económica. En este caso, el subsidio que les entregamos permitió implementar un proyecto agroforestal integral y sostenible, con el que fortalecemos su autosuficiencia”, explicó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta.
Con emoción, Maricela Vera, acudió al Banco Agrario para recibir por parte de profesionales de la Unidad el desembolso de los recursos. Allí destacó: “es una oportunidad para salir adelante”. Por su parte, su hijo Jhon Ibarra dijo: “para nosotros es comenzar de nuevo; volver al campo es un renacer. Estamos muy agradecidos, nosotros queremos trabajar la tierra y hacerla producir”.
De esta manera, la URT cumple con lo ordenado en la sentencia judicial y reafirma su compromiso con las víctimas en el Meta, impulsando proyectos productivos que devuelven no solo la tierra, sino la esperanza de una vida digna y sostenible.
Fuente: Unidad de Restitución de Tierras