Connect with us

META

Torneo del Joropo dejó ganancias superiores a los $120.000 millones para el Meta

Published

on

Cultura y turismo movieron, literalmente, la economía del Meta en el Torneo Internacional del Joropo, una apuesta por fortalecer dos de los sectores más importantes.

En esta, su versión número 54, el Torneo Internacional del Joropo generó ganancias por $120.000 millones y 1.687 puestos de trabajo directos, además de recibir 200.000 turistas, según el Instituto de Turismo del Meta.

Este año, como estrategia de reactivación económica, el Torneo traslado varias de sus actividades a las festividades en Granada, Restrepo y Puerto López.

Los sectores con mayor dinamización fueron gastronomía, transporte, comercio y hotelería, tanto al interior del parque Las Malocas, como externamente.

De los 200.000 turistas que llegaron; 6.600 son extranjeros, 58.000 nacionales y 135.400 son de la región. A su vez, 196.781 personas lo hicieron por carretera y 3.219 viajeros por vía área. En particular, por la vía Bogotá – Villavicencio ingresaron 59.747 vehículos.  Igualmente 74.200 turistas, asistieron por primera vez a este evento.

Precisamente, en Puerto López se contó con la asistencia de entre 12.500 personas a 13.750 y en Granada entre 24.500 y 26.950 en sus topes máximos.

Las actividades al aire libre fueron estratégicas para dinamizar la economía de los municipios, por ejemplo, en Granada durante el desfile de carrozas agrícolas se congregaron más de 2.200 personas, al igual que en Puerto López durante con el Joropovía y el Joropodromo, logró reunir entre 39.000 y 42.900 espectadores, generando 250 puestos de trabajo.

Precisamente, frente a la generación de vacantes, 1.687 personas fueron empleadas de manera directa en Villavicencio; 693 entre personal de aseo, logística, guardas de seguridad y veterinarios para el cuidado de los animales. 642 empleos en los estand, 102 por la Feria de la Llaneridad y 250 durante el Joropodromo.

Mientras que en Restrepo, Puerto López y Granada, donde se realizaron actividades muy puntuales en torno al festival, se generaron cerca de 2.000 empleos directos.

La gastronomía llanera, otro de los generadores de público y claramente de comercialización, no solo en los restaurantes de cada uno de los municipios, sino en la Tarima Bastimento de Malocas con el conversatorio de ‘Tulio Recomienda’, se reunieron 365 personas, el show gastronómico

con los chefs de la región, congregó a 385, sin contar con las ‘Cocinas Tradicionales’ que todos los días estuvo a reventar con platos como la carne a la perra hasta las hayacas.

El apoyo a los jóvenes talentos de la región se fortaleció con la entrega de más de 370 millones de pesos en premios a los artistas que participaron del concurso del joropo, el Joropódromo distribuyó una bolsa de premios de $300 millones en premiación, para 50 diferentes categorías. También a quienes participaron en el concurso del Torneo, mediante estímulos del Instituto de Cultura del Meta se dieron a 224 artistas por cerca de 292 millones de pesos.

EL TORNEO DEL JOROPO EN TÉRMINOS DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA:

Las ventas totales generadas por el Torneo Internacional del Joropo superaron los 120.000 millones de pesos.

Ø  Fueron 1.687 empleos directos los que se generaron solo en el recinto ferial de Malocas, entre personal de vigilancia, parqueaderos, personal logístico, de aseo, jueces, personal de sonido, etc.

Ø  Se calcula que de manera indirecta fueron cerca de 10.000 empleos, con las vacantes que se generan en los asaderos y negocios cercanos al recinto ferial, pero también en el resto de la ciudad, que ante la demanda de turistas, deben contratar más personal.

Ø  No solo hubo empleo en Villavicencio, pues llevar el Torneo a municipios como Restrepo, Granada y Puerto López, generó

Ø  cerca de 2.000 empleos en los tres municipios de manera directa.

Ø  Además del comercio, la reactivación económica también irriga al sector cultural: más de 370 millones de pesos en premios fueron entregados a los artistas que participaron del concurso del joropo, muchos de ellos que inician sus carreras artísticas y otros que salen de momentos duros durante la pandemia.

Ø  En el Joropódromo distribuyó una bolsa de premios de $300 millones en premiación, para 50 diferentes categorías.

Ø  Pero se premiaron no solo los que estuvieron en el concurso del Torneo, también a otros artistas que mediante estímulos del Instituto de Cultura del Meta* se dieron a 224 artistas por cerca de 292 millones de pesos.

*Estímulos: Recursos entregados mediante convocatoria con el objetivo de apoyar la circulación,  formación y gestión dirigida a actores y gestores culturales de las diversas áreas artísticas y culturales.

Ø  Se tuvo una inversión total por parte del Instituto de Cultura del Meta, $3.000 millones que se quedaron entre los artistas y gestores culturales.

EL TORNEO DEL JOROPO EN TÉRMINOS DE ASISTENCIA Y TURISTAS

Ø  El número total de visitantes al Torneo fue cercano a 200.000 personas en los 4 días de Torneo; de ellos 196.781 arribaron por vía terrestre, mientras que por vía aérea llegaron 3.219.

Ø  Atención a estas cifras: de la cantidad de visitantes que llegó a ver el Torneo, 6.600 fueron extranjeros, provenientes deUSA, Venezuela, México, Alemania, España, Argentina, Chile, Panamá, Ecuador, Italia, Costa Rica, Perú, Canadá, Inglaterra, Irlanda, Salvador y Suiza.

Ø  Pese a las lluvias, las cifras de asistentes al Torneo Internacional del Joropo también son significativas. El total de ingresos de visitantes, fue de 98.481 personas, superando a los 55.686 que se tuvieron en el Parque Malocas en el 2021. Hay que tener en cuenta el tema del Covid-19 que golpeó fuerte ese año y aún había restricción.

Ø  Entre sábado y domingo según datos de Cotelco, hubo una ocupación hotelera superior al 91%, que es muy positivo para una época que no es de temporada vacacional. En promedio, el fin de semana se tuvo una ocupación superior al 75% (75, 43%).

Ø  Únicamente en el Joropodromo se tuvo una asistencia de entre 39.000 y 42.900 personas, un incremento de más del 30% respecto del año pasado. Pese al aguacero las personas se quedaron acompañando a los 3.074 bailadores, divididos en 182 academias, provenientes de 7 departamentos.

Ø  Por municipios, en Granada se tuvo un tope máximo de asistentes a eventos de 26.950 personas; en Puerto López de 13.750 y en San Martín de 32.534 asistentes.

EL TORNEO DEL JOROPO EN TÉRMINOS DE GANANCIA SOCIAL

Ø  La ganancia social se mide en el bienestar de las personas y en cómo elevan su nivel de vida en medio de difíciles circunstancias. Esa ganancia muchas veces no se mide en términos cuantitativos o de cifras, pero se refleja en el ingreso monetario que las personas tuvieron sus ventas durante el Torneo y en disfrute y goce del tiempo libre en familia.

Ø  La persona que hace un mercado completo gracias a esos días de Torneo, los posicionamientos de emprendimientos, los contactos de negocios, etc.

Ø  ¿En qué otro evento en el Meta se pueden congregar tantos vendedores ambulantes (250 personas) para atender más de 40.000 asistentes? El joropodromo es el único evento que lo puede lograr.

Ø  El Torneo no es una fiesta ni un festival más:  es un producto de alta calidad que no puede bajar la calidad porque hay muchos destinos en el país que están luchando por ocupar el posicionamiento turístico que hoy tenemos.

Ø  Gracias a estas inversiones es que hoy podemos soñar con tener un evento tan grande como el Carnaval de Barranquilla o la Feria de las Flores. Para eso se necesita seguir proyectándola con esas inversiones.

Ø  Hace 30 años este Torneo Internacional del Joropo no era lo que es hoy ni movía estas cifras que se presentan. Es un camino que se ha hecho paso a paso.

Ø  Hoteles como el Estelar, GHL y otros han llegado porque nos hemos vuelto exigentes para hacer estos eventos.

Fuente: Gobernación del Meta

META

Procuraduría le pone la lupa a la elección del Personero Municipal de Puerto López

Published

on

By

La Procuraduría General de la Nación formuló cargos a los miembros de la Mesa Directiva del Concejo Municipal de Puerto López (Meta), Carlos Ernesto Mogollón Martínez, José Titto Loaiza Viña y Carlos Orlando Heredia Leal, por presuntas irregularidades en la contratación del concurso de méritos para elegir al personero municipal 2024-2028.

El ente de control busca establecer si los funcionarios eligieron a la Corporación Fondo de Apoyo y Gestión de Negocios (Corfaneg), una empresa que, al parecer, no contaba con experiencia ni objeto social para adelantar procesos de selección de personal, como exige el Decreto 1083 de 2015 que dispone la obligación de contratar entidades especializadas.

La Procuraduría calificó, provisionalmente, la conducta de los funcionarios como grave a título de dolo, al tiempo que resaltó la obligación de los cabildantes de proteger el interés colectivo y cumplir con la normativa vigente.

La Entidad puntualizó que los investigados podrán ejercer su derecho a la defensa conforme al régimen disciplinario colombiano.

Continue Reading

META

A la cárcel por feminicidio de madre e hija en Puerto Gaitán por una deuda

Published

on

By

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías envió a la cárcel a Junior Alexander Niño Pérez por su presunta responsabilidad en el asesinato de dos mujeres, en hechos ocurridos el pasado 5 y 6 de abril, en área rural de Puerto Gaitán (Meta). Un fiscal seccional le imputó el delito de feminicidio agravado, el cargo no fue aceptado por el procesado.

El hombre, de 23 años, aprovechando la relación de confianza generada con Leidy Johana Giraldo y su hija Anny Yiseth Lozano Giraldo, que vivían en una casa de su propiedad desde hacía un año, al parecer, las asfixió causándoles la muerte, por una deuda.

La madre habría sido asesinada al interior de la finca donde residían, en la vereda Alto Manacías, el 5 de abril, mientras que su hija de 17 años la mañana del 6 de abril, al parecer, fue atacada cuando se encontraba en un afluente del caño El Ingeniero.

Luego de la muerte de las dos mujeres, los cuerpos habrían sido ocultados por el procesado, en zona despoblada y alejada del casco urbano del municipio.

Los cuerpos fueron encontrados seis días después, el 12 de abril, por las autoridades del sector. Niño Pérez fue capturado por uniformados de la Policía en vía pública del centro de Melgar (Tolima).

Lea también: Conmoción en Puerto Gaitán por feminicidio de madre e hija, capturan un sospechoso

Continue Reading

META

Con demanda reclaman más de 45.000 hectáreas de los pueblos Sáliva y Piapoco, en Meta y Vichada

Published

on

By

Con el propósito de restablecer los derechos étnico-territoriales de las personas que integran el Resguardo Indígena Corozal Tapaojo, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio.

Dicho resguardo está conformado por 354 familias (1.336 personas) pertenecientes a los pueblos originarios Sáliva y Piapoco, y que habitan un territorio ancestral de 45.430 hectáreas más 4.731 m², ubicado entre los municipios de Puerto Gaitán (Meta) y Santa Rosalía (Vichada). Son víctimas del conflicto armado al haber sufrido confinamiento, desplazamiento y abandono forzado, entre otras afectaciones.

Entre las principales pretensiones de la demanda se destacan: el reconocimiento de los pueblos Sáliva y Piapoco como víctimas; la garantía del goce efectivo de sus derechos territoriales colectivos; la ampliación del Resguardo Indígena Corozal Tapaojo y la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva.

Además, la demanda contempla la protección de los derechos culturales, ambientales y de salud, así como la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP).

“Con esta actuación, reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas del Meta y Vichada. La restitución de sus territorios no solo es una medida de justicia, sino una apuesta por la preservación cultural y la paz en los Llanos Orientales”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Meta.

Así, la URT le cumple con dignidad a las comunidades ancestrales, a la vez que avanza en su compromiso con la protección y la reparación de las víctimas y la construcción de una paz duradera en el país.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido