Connect with us

REGIÓN

Secretaría de Salud de Boyacá advierte sobre contagio de leptospirosis

Published

on

La Secretaría de Salud de Boyacá advierte sobre la leptospirosis en humanos, una enfermedad causada por bacterias que pueden producir infecciones potencialmente mortales, que afecta riñones, hígado, cerebro, pulmones o el corazón.

En el Departamento, para el año 2022, en los municipios de Muzo, Togüí, Gachantivá y Puerto Boyacá se notificaron casos positivos de la enfermedad por parte del INS; la tasa de incidencia en Boyacá es del 0.47% *1000 habitantes, confirmados con el 14.6% (6 casos), mientras que los casos descartados fueron 48.8% (20 casos), y los casos sospechosos, 36.6% (15 casos) con letalidad 0.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por una bacteria llamada Leptospira interrogans.

Según el referente del Programa de Zoonosis, Carlos Castelblanco Mateus, la leptospirosis se transmite cuando la bacteria se encuentra en suelos contaminados. Luego esta enfermedad entra en contacto con el huésped a través de piel lacerada, membranas, mucosas o el agua contaminada, por lo cual es considerada un potencial epidémico después de lluvias intensas.

Castelblanco dijo que la Leptospira es patógena para humanos y animales silvestres, de producción y compañía, y tiene más de 200 variedades serológicas, variantes en el suero sanguíneo. «Las personas generalmente contraen leptospirosis a través del contacto directo con la orina de animales infectados o ambientes contaminados; la transmisión de humano a humano es muy rara», indicó.

El Referente añadió que esta enfermedad se transmite principalmente a través de la orina de roedores infectados, e indirectamente a través de la ingestión accidental de alimentos o aguas contaminadas con los mismos desechos, así como el contacto con tejidos de animales positivos; además, las actividades recreativas o turísticas en cuerpos de agua dulce como ríos, estanques y lagos, también son un factor de riesgo para enfermarse.

«La leptospirosis se produce principalmente por exposición ocupacional de soldados, agricultores, veterinarios, carniceros, ganaderos, etc. De manera similar, se han documentado en todo el mundo infecciones causadas por exposición accidental o inadvertida en laboratorios», aseguró.

Los síntomas de la leptospirosis pueden aparecer entre un día y cuatro semanas después de la exposición a la bacteria, que suele comenzar con una fase aguda que dura de 5 a 7 días y se caracteriza por sus síntomas gripales que pueden presentarse en diversos grados: fiebre, escalofríos, dolor muscular, especialmente en la zona lumbar y pantorrilla, dolor de cabeza, tos seca, faringitis, náuseas, vómitos y diarrea, conjuntivitis o erupción cutánea. No obstante, la enfermedad se desarrolla en una forma más grave, que puede ser letal.

Finalmente, Castelblanco Mateus hizo un llamado a prevenir la leptospirosis, ya que está suele ser difícil de erradicar porque es bastante común en animales; sin embargo, la vacunación de mascotas y ganado reduce su incidencia, lo que reduce el riesgo para las personas que se encuentran cerca a estos: «evitar el contacto con orina o líquidos corporales de los animales, especialmente si tienen cortes o raspaduras en la piel, no nadar ni caminar por agua que pueda contener orina de animales y tampoco tragarla, usar ropa y zapatos protectores cerca de la tierra o el agua que pueda estar contaminada»

Fuente: Gobernación de Boyacá

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

50 + = 54

REGIÓN

Empresas de la Orinoquía pueden obtener el sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo

Published

on

By

sello pago en plazos justos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo habilitó de forma permanente la página web plazosjustos.gov.co para que las empresas de Meta, Casanare, Arauca, Vichada y del resto del país que pagan a sus proveedores en 45 días o menos accedan, en cualquier momento del año, al Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo, de manera fácil, segura y gratuita.

Un total de 50.415 mipymes y grandes compañías de Meta, 21.602 de Casanare, 9.560 de Arauca y 1.951 de Vichada, inscritas en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), pueden obtener este distintivo, si demuestran que pagan en los tiempos señalados en la normativa de Plazos Justos.

Este Sello, otorgado por el MinCIT, busca fortalecer las relaciones entre empresas y aportar a la mejora de su reputación, posicionamiento y confianza ante clientes y proveedores.

¿Cómo solicitar el Sello?

Del total de las empresas registradas en la región Orinoquía (que representan el 4,72 % del tejido empresarial del país), 73.542 pertenecen al sector servicios, 4.339 a manufacturas, 2.281 a agroindustria, 3.144 al sector agropecuario y 212 al sector minero.

Todas pueden acceder a la página de Pago en Plazos Justos y seguir el siguiente paso a paso para obtener el Sello:

1. Registrarse: ingresar a la página y registrar la empresa. Recibirá un enlace de activación por correo electrónico, el cual debe habilitar. Si encuentra algún error en el registro, escriba a plazosjustos@mincit.gov.co.

2. Identificar las facturas: revisar todas las facturas de pago a proveedores que la empresa hizo durante el año inmediatamente anterior para verificar que se cumplió la obligación de Pago en Plazos Justos, es decir que fueron pagadas en 45 días o menos, y que no hacen parte de las excepciones que la normativa determinó (como compras entre grandes empresas, pagos de intereses, deudas sometidas a reestructuraciones empresariales, entre otras).

3. Postular la empresa: iniciar sesión en plazosjustos.gov.co con el usuario y contraseña habilitada. Luego, hacer clic en el botón ‘Sello’ y diligenciar el formulario electrónico (no es necesario adjuntar las facturas en físico ni sus soportes).

4. Declarar de buena fe: al finalizar la inscripción, se enviará a los correos electrónicos del representante legal y del contador, o revisor fiscal de la empresa, una declaración digital. Ambos deberán firmarla electrónicamente, declarando de buena fe, que los pagos se realizaron dentro del plazo establecido.

5. Recibir el Sello: si la empresa cumple los requisitos, será enviada, vía correo electrónico, la autorización del uso del Sello, que tendrá una vigencia de dos años, renovables continuamente.

Se debe tener en cuenta que el Sello solo puede utilizarse en relación con bienes y servicios definidos por el empresario en el formulario electrónico utilizando la Clasificación Internacional Niza.

Una vez se obtenga, el Sello se puede utilizar en la papelería (membretes, sobres, facturas), productos promocionales (stickers, marquillas, flyers, brochures, publicaciones impresas) y en las instalaciones físicas o vitrinas de las empresas. También se puede compartir en las redes sociales y visibilizarlo en la página web de las empresas.

Fuente: Colombia Productiva

Continue Reading

REGIÓN

Efectos del sismo: Cuando llueva fuerte cerrarán la vía entre Cumaral y Paratebueno

Published

on

By

vía cumaral restrepo

La Concesionaria Covioriente informa que, en cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Servicio Geológico Colombiano, se activará el Plan de Gestión Preventiva de Riesgo como medida de protección frente a la situación de inestabilidad geológica en el sector de la vereda La Europa, municipio de Paratebueno.

El informe presentado por el Servicio Geológico Colombiano identifica la presencia de un movimiento en masa provocado por el sismo del pasado 8 de junio, el cual ha generado fisuras en la calzada y compromete la estabilidad de la vía concesionada entre el km 58+800 y el km 60+700. De continuar su evolución, este fenómeno podría ocasionar la pérdida de la banca por posibles desprendimientos del terreno montañoso, representando un riesgo significativo para las comunidades aledañas y los usuarios del corredor vial Villavicencio – Yopal.

Medidas preventivas

En atención a lo anterior, y como parte de lo solicitado al concesionario e Interventoría del proyecto por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Covioriente informa que, durante jornadas de fuertes lluvias, se realizará el cierre preventivo de la vía entre los kilómetros 52 y 64 del tramo Cumaral – Paratebueno.

Esta medida tiene como objetivo salvaguardar la integridad de los usuarios, restringiendo el paso vehicular mientras llueve, y manteniendo el cierre al menos 30 minutos después de que las precipitaciones hayan cesado, con el fin de garantizar condiciones seguras para la circulación.

Fuente: Comunicaciones Covioriente

Continue Reading

REGIÓN

A partir del 15 de junio SATENA volará Medellín – Paipa – Medellín

Published

on

By

SATENA BOYACÁ

Con el objetivo de promover el turismo cultural y natural en el centro del país, SATENA, la aerolínea de los colombianos, ha declarado a Boyacá como su destino del mes, destacando la relevancia de la ruta Medellín–Paipa–Medellín como un corredor clave para la integración regional y el impulso económico del altiplano cundiboyacense.

La operación, que actualmente cuenta con cuatro frecuencias semanales, ha permitido que viajeros procedentes del Valle de Aburrá accedan de manera directa a uno de los departamentos con mayor riqueza histórica y ecológica de Colombia, reconocido por su papel en la independencia nacional y su oferta de bienestar, turismo rural y paisajes montañosos.

Como parte de esta apuesta estratégica, SATENA, en alianza con la Gobernación de Boyacá, ha brandeado una de sus aeronaves con imágenes icónicas del departamento, convirtiéndola en una vitrina aérea que surcará los cielos colombianos invitando a propios y turistas a descubrir la diversidad cultural y natural de este destino. La iniciativa refuerza el compromiso de la aerolínea con la promoción del turismo sostenible y la visibilización de las regiones que tradicionalmente han estado fuera del radar comercial.

“Reconocer a Boyacá como destino del mes es una forma de poner en valor su legado patrimonial y su potencial turístico. Desde SATENA, nos enorgullece seguir conectando regiones que, como esta, conservan vivas las raíces del país y ofrecen experiencias únicas a los viajeros”, señaló el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea.

Los vuelos entre el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y Paipa, a partir del 15 de junio, serán operados en aeronaves ATR 42 con capacidad para 48 pasajeros, en reemplazo del B-1900 utilizado anteriormente en esta ruta. Esta mejora permitirá ofrecer una mayor disponibilidad de sillas y fortalecer la conectividad aérea, facilitando que más turistas descubran las bondades y atractivos de la región.

● Martes y jueves:
Medellín – Paipa: 12:30 m
Paipa – Medellín: 3:50 p. m.

● Viernes:
Medellín – Paipa: 10:20 a. m.
Paipa – Medellín: 11:50 a. m.

● Domingo:
Medellín – Paipa: 11:30 a. m.
Paipa – Medellín: 1:05 p. m.

La capital termal de Colombia, como es conocida Paipa, es además punto de partida para visitar lugares como el Pantano de Vargas, el Lago de Tota, Monguí, Villa de Leyva y otros municipios que hacen parte del circuito turístico de Boyacá. La ruta busca facilitar el acceso a esta región para viajes por descanso, salud, historia o naturaleza.

“Esta operación no solo fortalece la conectividad aérea del centro del país, también democratiza el acceso a un destino con gran vocación turística. Volar a Boyacá es contribuir con el crecimiento regional desde el turismo sostenible y la movilidad incluyente”, añadió Zuluaga Castaño.

La selección de Boyacá como destino del mes hace parte de una estrategia de SATENA para visibilizar territorios con alto valor cultural y económico, pero que han estado históricamente fuera del alcance de la aviación comercial tradicional.

Los tiquetes están disponibles a través de www.satena.com

Fuente: Comunicaciones SATENA

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido