Connect with us

REGIÓN

Se consolida la RAP Llanos como despensa agrícola y meca turística de Colombia

Published

on

Los Gobernadores de Arauca, José Facundo Castillo, Casanare, Salomón Sanabria, y de Vichada, Álvaro León Flores, firmaron hoy el acuerdo interadministrativo que le da vida jurídica a la Región Administrativa y de Planificación RAP Llanos, una alianza entre los departamentos para la puesta en marcha de nueve ejes estratégicos a favor del desarrollo, bienestar y crecimiento social y económico de la región.

Durante el acto protocolario que contó con la participación de los gobernadores, diputados, alcaldes, delegados de la Federación Nacional de Departamentos, Gobierno Nacional y miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, se acordó promover proyectos e iniciativas en materia de conservación de la diversidad y servicios ecosistémicos, conectividad, desarrollo de la red de transporte, impulso al sector turismo, minero energético, agropecuario y pesquero sostenible.

Además, con la firma de este convenio histórico, se trabajará por el desarrollo fronterizo, el fomento del emprendimiento y la competitividad, la protección del patrimonio y la identidad cultural, así como también el fortalecimiento institucional y de la gobernanza territorial.

“Unidos estos tres departamentos, podemos ser la despensa agrícola de este país y ser mucho más competitivos. Elevar el ingreso per cápita, bajar el índice de pobreza y solucionar las necesidades básicas insatisfechas son tareas urgentes”, destacó el Gobernador de Arauca, Facundo Castillo.

A través de productos como: palma, plátano, cacao, maíz, soya y arroz, los gobernadores buscan que la RAP Llanos se convierta en despensa agrícola nacional que garantice la seguridad alimentaria, apoye al campesino y genere excedentes para la exportación.

En cuánto a las apuestas de salud y educación, el Gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, destacó que: “el departamento logró convertir una universidad privada en pública, denominada Unitrópico, la cual a partir de septiembre, inicia su vida como pública y esperamos que se convierta en la universidad de esta RAP. Además, esperamos poder construir en Casanare 3 hospitales de segundo nivel y un hospital de tercer y cuarto nivel, y poder potencializar junto con Arauca y Vichada una región importante en materia de salud”.

A su turno, el gobernador de Vichada José León Facundo, celebró que con la unión de los tres departamentos y la integración del Meta a este esquema regional, la RAP Llanos fortalecerá a los territorios para que sean más prósperos y competitivos.”Trabajando de la mano superaremos las dificultades y demostraremos a Colombia que tenemos mucho que ofrecer para el desarrollo”, anotó el mandatario regional.

A partir de ahora, los tres departamentos tendrán que elegir al gerente de la recién creada RAP Llanos, aprobar estatutos y empezar a trabajar en la construcción del plan estratégico de la región, a fin de posicionar este esquema de integración dentro de la agenda nacional, como un actor estratégico en el territorio.

El vicepresidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, Eduardo Pacheco, explicó que la materialización de la RAP Llanos se logró luego acompañar e impulsar cada una de las etapas de su conformación, desde el acuerdo de voluntades; firmado el pasado 10 de julio del 2019, la radicación y audiencia pública de la solicitud de concepto favorable para su creación y; la aprobación unánime por parte del Congreso, el 7 de diciembre de 2021.

“Hemos acompañado más de 27 sesiones de trabajo que ha permitido avanzar en la proyección, funcionamiento y concreción para la firma del convenio de asociación, que permite el nacimiento a la vida jurídica de la RAP Llanos”, puntualizó por su parte el subdirector de Fortalecimiento Territorial de la FND, Héctor Fabio Velasco.

A la fecha, se ha logrado la regionalización de 27 departamentos que representan el 84% de los departamentos con el cumplimento de los requisitos enmarcados en las Leyes 1454 de 2011 y 1962 de 2019, con el propósito de rendir culto a la descentralización del país, dinamizando las inversiones y potencializando el bienestar de las regiones.

 

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

÷ 8 = 1

REGIÓN

Se levanta protesta pacífica en Santa María Boyacá y municipios aledaños

Published

on

By

A través del diálogo social que lideraron los delegados de los Ministerios de Trabajo, Minas, Interior, Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Boyacá y autoridades locales, se logró levantar la protesta que adelantaban en Santa María y municipios aledaños, las organizaciones sociales y comunitarias.

En un pliego de peticiones que sometieron a consideración de las autoridades nacionales, departamentales y locales, los habitantes y trabajadores de la zona, exigen solución a problemas generados por la ola invernal y por las afectaciones causadas por la Central Hidroeléctrica de Chivor y la empresa AES Colombia.

En el acuerdo que se firmó este miércoles, MinTrabajo lidera acciones de inspección a las empresas, el fortalecimiento de la asociatividad de los trabajadores y el diálogo social para la búsqueda de soluciones integrales en el marco de los derechos laborales y de huelga de los participantes.

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien estuvo en el sitio, en compañía del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y del representante Jaime Raúl Salamanca dijo: “No solo vengo por delegación del presidente de la República, Gustavo Petro, de quien traigo un saludo y abrazo muy especial, estoy por un compromiso personal y afecto por esta tierra, con los trabajadores, campesinos y la ciudadanía boyacense”.

Lo logrado, es un acuerdo entre las comunidades, trabajadores, representantes de la empresa AES Colombia y autoridades nacionales, departamentales y locales, donde la cartera que lidero ejercerá control con las normas y derechos de los trabajadores”, anotó Sanguino.

Junto con la Dirección Territorial se harán visitas cada mes para constatar el cumplimiento de los acuerdos y de las normas laborales que se derivan de la reciente Reforma Laboral, la Ley 2466 aprobada en el Congreso de la República el 26 de junio”, precisó.

Revisiones cada mes

Se revisarán asuntos como la mano de obra local, el respeto a la protesta social y de los trabajadores, la tercerización, la precarización laboral, garantizando salarios justos y contratos a término indefinido, así como proteger la calidad del empleo.

Para nosotros es muy importante estos proyectos eléctricos e hidroeléctricos, pero tiene que existir y ofrecerle energía al país, sobre la base del trabajo digno y decente de los trabajadores”, puntualizó Sanguino Páez.

Incluyó dentro de los temas a revisar y que está en el pliego de peticiones el de Seguridad y Salud en el Trabajo, “este tipo de proyectos incorpora niveles de riesgos especiales, así es que la inspección que vamos a realizar va a revisar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de tal suerte que la empresa garantice las normas y las condiciones que la normatividad exige para los trabajadores y sus comunidades”, indicó.

El Ministro compartió que se adelantará con los inspectores de trabajo y desde la Dirección de Derechos Fundamentales, una jornada pedagógica de la reforma laboral, con los trabajadores, directivos de las empresas y ciudadanos, “la cual fue pensada en clave de derechos de los trabajadores. Es la más importante de este siglo, que recupera derechos que todos deben conocer”.

El director de Derechos Fundamentales, Yomar Benítez, quien acompañó este espacio de diálogo, señaló: “Desde el MinTrabajo, se respaldó la protesta social y a las organizaciones sindicales. Se hace énfasis a la generación de nuevos empleos en el sector con las condiciones que manda la nueva reforma laboral”.

Agregó: “este acompañamiento va de la mano de generar las condiciones para que el diálogo social sea respetado, que no haya discriminación sindical y se incentive el trabajo digno y decente”.

Fuente: Comunicaciones MinTrabajo

Continue Reading

REGIÓN

Otro mantenimiento para la vía del Cusiana: 25 empresas buscan contrato de $15.500 millones

Published

on

By

El Instituto Nacional de Vías (Invías) cerró el proceso de licitación pública para adjudicar un nuevo contrato de mantenimiento de la Transversal del Cusiana, vía clave entre Boyacá y Casanare. En total, 25 empresas presentaron sus ofertas para ejecutar las obras, cuyo costo rondará los $15.500 millones y cuya adjudicación se prevé para la primera semana de septiembre.

Sin embargo, para los habitantes de la región, la historia parece repetirse. Desde hace años, los millonarios contratos de mantenimiento solo han servido para que la carretera se mantenga “medianamente transitable”, sin que se ejecuten soluciones estructurales que garanticen una conectividad segura y estable. Los deslizamientos, hundimientos y fallas en la carpeta asfáltica, donde la hay, son un problema crónico que se reitera cada temporada invernal.

No es una solución de fondo

La comunidad recuerda que, mientras se anuncian recursos y licitaciones, los cierres parciales y totales son una constante que afecta el comercio, el turismo y el transporte de productos agrícolas. Muchos temen que este nuevo contrato sea apenas un paliativo más y no una solución de fondo.

Pese a las críticas, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Invías, sostiene que el proyecto busca mejorar la transitabilidad y responder a las necesidades históricas de la región. No obstante, en el Cusiana las expectativas son cautelosas: la carretera ha escuchado demasiadas promesas para creer que esta vez será diferente.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

La ANI supervisa puntos críticos de la Transversal del Sisga, hay dos puntos con cierre total

Published

on

By

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Oscar Torres Yarzagaray, su equipo técnico, la Concesión y la Interventoría, recorrieron el proyecto Transversal del Sisga, para supervisar las actividades de atención de emergencia que permitan restablecer la operación de este importante corredor vial en dos puntos que actualmente presentan cierre total de vía como consecuencia de los efectos de la temporada invernal.

Los cierres totales se presentan en el PR42+050 y PR42+580, en jurisdicción del municipio de Santa María (Unidad Funcional 3), debido a pérdida de banca generada por la creciente súbita del río Bata. “En respuesta, se habilitó una plataforma peatonal más amplia y segura en el PR42+050, que permite el tránsito de personas y el trasbordo de
alimentos, medicamentos y mercancías de forma controlada y continua. Así mismo, el concesionario tiene instalados en esos puntos ambulancias para la atención al usuario.

A través de corredores comunitarios la población afectada dispone de horarios durante el día con el fin de mitigar la emergencia, permitiendo su movilidad y comunicación. Es de destacar que, este corredor vial como vía alterna al Llano es clave para conectar el centro con el oriente del país”, señaló Oscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI.

Adicionalmente, en este mismo sector, se dio inicio a las actividades de corte, demolición de rocas y adecuación del terreno, de forma conjunta con la empresa AES Chivor, como parte del proceso de construcción del carreteable alterno que permitirá el paso de vehículos livianos. Esta intervención ha contado con el apoyo técnico de labores previas como los estudios topográficos, la rocería y limpieza del área.

El avance de estas actividades está condicionado por las variables climáticas de la zona, ya que se requiere que las condiciones sean seguras tanto para el personal como para la operación de maquinaria en terrenos inestables.

Fuente: Comunicaciones ANI

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido