CASANARE
Retos de la salud de Yopal y Casanare en los próximos años

Hace 8 años escribí un artículo sobre los retos en la salud de Yopal y Casanare, hoy con algunos avances y nuevas dificultades, veo necesario actualizar un texto donde muy respetuosamente consolido las 7 líneas prioritarias que desde mi óptica se deben concentrar y aunar los esfuerzos para consolidar estrategias que logren avanzar en disminuir las brechas y seguir avanzando en las soluciones a las distintas problemáticas que afronta la salud de Casanare.
- CAPRESOCA LA EPS DEL DEPARTAMENTO, DEBE CUMPLIR DE MANERA RESPONSABLE Y ESTRICTA EL PROGRAMA DE REORGANIZACION INSTITUCIONAL QUE LE APROBO LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD, QUE IMPLICA UNA REINGENIERIA ADMINISTRATIVA, CON MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y LA HUMANIZACION DE LOS SERVICIOS, PARA LOGRAR UNA EMPRESA EFICIENTE Y COMPETITIVA TECNICA Y FINANCIERAMENTE, EVITANDO SU LIQUIDACION Y TRANSFORMARSE EN UNA GESTORA DE SALUD Y VIDA CONFORME LA NUEVA REFORMA A LA SALUD, QUE CURSA ACTUALMENTE EN EL CONGRESO.
Nota: Si se aprueba la reforma en salud que cursa en el Congreso y donde las EPSs deben transformarse en Gestoras de Salud y Vida, las cuales pueden administrar hospitales y Centros de Atención de baja complejidad, una opción es administrar la sub red norte de Casanare, con el fin de tener un equilibrio financiero y aportar en el mejoramiento de la red pública del departamento.
- EL HOSPITAL REGIONAL DE LA ORINOQUIA DEBE TRANSFORMARSE EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO, CON MÁS Y MEJORES SERVICIOS DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD.
Lo que redundará en más beneficios para los usuarios, evitando remisiones de pacientes a otras regiones, más empleos para los colaboradores de la salud del departamento y facilitar que universidades abran programas de salud en la ciudad como; medicina, terapias, bacteriología, residencias de especialidades de medicina, entro otras, beneficiando a estudiantes casanareños que quieran estudiar carreras del sector salud en su propia tierra, y logrando potenciar a Yopal como una ciudad universitaria.
Para poder lograrlo debe dar unos pasos o requisitos descritos en la resolución 3409 de 2012 del Ministerio de Salud, los más importantes son contar con la habilitación y acreditación de los servicios de salud que presta, el seguir apostándole a la investigación en salud y la apertura de más servicios de mediana y alta complejidad.
Aunado a lo anterior, debe ampliar su capacidad instalada, mediante la construcción de una sede en el parqueadero actual del Hospital, un Centro Especializado Materno Infantil Integral “CEMII”, donde funcionará el área administrativa y se habilitaran servicios de mediana y alta complejidad con enfoque en la ruta materno perinatal e infantil (Ejemplo; Ucis Maternas, Neonatales y Pediátricas, entre otros), liberando espacio en la actual sede para aumentar su capacidad instalada en otros servicios y especialidades para la atención de población general.
- LA TRANSFORMACION DE LA RED PÚBLICA CON HOSPITALES LOCALES DE MEDIANA COMPLEJIDAD EN YOPAL, PAZ DE ARIPORO, VILLANUEVA Y AGUAZUL.
Lo cual coadyuvará a descongestionar el Hospital Regional de la Orinoquia, prestando más y mejores servicios en los municipios y así mejorar la resolutivita en la atención, evitando tantas remisiones de pacientes a Yopal.
Para lograrlo cada hospital debe ser liderado por una Empresa Social del Estado o Institución de Salud del Estado como lo describe la reforma a la salud que actualmente curso en el Congreso. Es decir, en Yopal la ESE Salud Yopal con su Hospital Central que se convertiría en mediana complejidad estará como centro de referencia de la red de la zona centro norte, Aguazul con su Hospital con proyección de prestar servicios de mediana complejidad como cabeza de red de la zona Centro sur, para el caso de Red Salud, sugiero que se divida en dos subredes; una en la zona Norte con cabeza de Red el Hospital de Paz de Ariporo con proyección de prestar servicios de mediana complejidad (Si se aprueba la reforma en salud, podria ser administrada por Capresoca, si esta logra transformarse en gestora de salud y vida) y otra en la zona sur con cabeza de red el Hospital de Villanueva con proyección de prestar servicios de mediana complejidad, cuya área administrativa y gerencial debe estar en esos municipios para darle empoderamiento y tener un doliente que ayude hacer una realidad los Hospitales de mediana complejidad.
En Yopal, el Hospital Central de Yopal, debe seguir avanzando en el plan gradual de transformación a un Hospital de mediana complejidad, actualmente ya presta servicios ambulatorios especializados, amplio el servicio de urgencias pero depende de asegurar la contratación por parte de las EPS de los servicios de mediana complejidad con lo que no solo se inicien a prestarlos, sino que logre generar una estabilidad financiera y se mantengan. Queda pendiente para el año 2024 el reto de construir el área quirúrgica.
En cuanto a los Hospitales de mediana complejidad en Villanueva, Aguazul y Paz de Ariporo, debe mantenerse la constancia en lograr que estos proyectos se les garanticen su financiación y se materialicen lo más pronto posible.
- ORGANIZACIÓN, MODERNIZACION Y HUMANIZACION DE LA RED PÚBLICA EN SALUD.
Se debe seguir avanzando en la terminación, dotación y puesta en funcionamiento de los proyectos de infraestructura para las sedes nuevas de los Hospitales de Trinidad y Maní, del Centro de atención en salud (CAPS) de la comuna VI (Yopal) y los demás CAPS y PAPS (puestos de atención primaria en salud) de los demás municipios. Así como la remodelación y mantenimiento de los actuales Hospitales, CAPS y PAPS que se encuentran en el documento de red aprobado por el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual incluye la adecuación y puesta en funcionamiento de la unidad de salud mental en las instalaciones antiguas del Hospital de Aguazul, luego de materializar la construcción de la nueva sede del Hospital de mediana complejidad para este municipio.
Es de aclarar que paralelamente se debe seguir avanzando en el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios de salud y para esto no basta solo con mejorar la infraestructura e inaugurar nuevos servicios, se requiere adicionalmente de la consolidación de un modelo de prestación de servicios que logre organizarlos, modernizarlos y humanizarlos.
- RENOVACION TECNOLOGICA DE TODAS LAS SEDES DESCRITAS EN EL DOCUMENTO DE RED DEPARTAMENTAL.
- Contribuir financieramente con proyectos de renovación tecnológica en equipos biomédicos, mobiliarios y parque automotor de ambulancias que coadyuven en la modernización de la red pública en salud.
- La implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la accesibilidad, oportunidad y continuidad en la prestación de servicios de salud, incluyendo una Historia clínica única digital, la portabilidad de datos, el fortalecimiento del agendamiento de citas, la interoperatividad de datos, la conectividad a internet por fibra óptica o cualquier otro medio entre las sedes y toda la red pública de Casanare.
- Fortalecer el Centro de regulación de urgencias y emergencias “CRUE”, así como generar estrategias de prevención vial.
- La adquisición de unidades móviles para el desarrollo de brigadas integrales de salud, que incluyan exámenes diagnósticos para la detección temprana de enfermedades (ejemplo; Mamografías) en barrios y veredas donde no se tenga cobertura con los centros o puestos de salud.
- UN REDISEÑO INSTITUCIONAL PARA REALIZAR LA FORMALIZACION LABORAL CON VINCULACION GRADUAL EN LOS PROXIMOS 4 AÑOS DEL TALENTO HUMANO A LA PLANTA DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO.
- EN SALUD PUBLICA;
- Fortalecer la competencia de las autoridades sanitarias, logrando consolidar un programa de vigilancia en salud publica eficiente.
- Planear y realizar programas de prevención en salud pública con cobertura, impacto y continuidad, con garantías de derechos, enfoque de riesgo, diferencial y de ciclo vital, dirigidos a disminuir la incidencia de las enfermedades prevalentes de acuerdo al perfil epidemiológico de los municipios, que ocasionan la mayor carga de enfermedad, originan la mayor discapacidad y mortalidad evitable, dando prioridad a estrategias de prevención de accidentes de tránsito, enfermedades endémicas y salud mental, esto incluye la contratación y ejecución de los programas de intervenciones colectivas (PIC) de manera oportuna, continua y durante todo el año.
Finalmente, es importante que las Empresas Sociales del Estado y la EPS Departamental, tengan una administración técnica y financiera transparente y eficiente, que busquen mejorar la satisfacción del usuario y el bienestar del colaborador en salud, mediante una prestación de servicios con calidad y humanización.
No hay que dar más vueltas, ni traer expertos externos para sobrediagnosticar lo que hay que hacer, lo que se debe tener es claridad y voluntad para trabajar en equipo, sin distintos de color político, desprendidos de cualquier protagonismo, ambición o envidia, pues la salud es un derecho fundamental y algún día todos vamos a ser usuarios y necesitar de una atención en salud oportuna, resolutiva y digna.
Por: EDWIN BARRERA RODRIGUEZ
Médico Cirujano-UNIBOYACA.
Especialista en Auditoía en gerencia en Salud-UNIMETA.
Especialista en Salud Ocupacional y Protección de Riesgos-UPTC.
Especialista en Epidemiología-UNIBOYACA.
Magister en Gerencia de Organizaciones de UNISANGIL.
Candidato a Doctor en Administración Gerencial- Universidad Benito Juárez México.
CASANARE
Después de 19 años, el cuerpo de Elder Aponte Tumay regresa con su familia en Pore

El cuerpo de Elder Aponte Tumay descansa ahora en el Cementerio Municipal de Pore. Tenía 28 años cuando desapareció, era amante del llano, que fue refugio y musa de los poemas que escribía. Diecinueve años después su madre, hermana, el resto de la familia y amigos lo recibieron en una ceremonia íntima y emotiva para rendirle un homenaje entre sus canciones favoritas y recuerdos para darle una sepultura digna. Lo evocaron por su nobleza, el amor hacía los suyos y las ganas de aprender cosas nuevas, estudiar y salir adelante.
Esta entrega digna se llevó a cabo en el marco del plan regional de búsqueda del norte de Casanare. En este acto, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, acompañaron a la familia Aponte Tumay en el cierre de un ciclo que se prolongó durante casi dos décadas. Allí, en nombre del Estado, las instituciones pidieron perdón y reconocieron que ninguna persona debió ser desaparecida ni sometida a una espera tan larga para conocer la suerte y paradero de un ser querido.
19 años buscando
Tras la desaparición de Elder, la familia emprendió un camino de búsqueda que no conoció pausas. La voz más insistente fue la de su tía Astrid, quien acudió a distintas instituciones para exigir respuestas. Durante ese trayecto se encontraron con versiones contradictorias sobre lo ocurrido, algunas de ellas con relatos alejados de los hechos. Otras, incluso se atrevían a justificar su desaparición. Cada una de estas acciones con daño ampliaron la herida y aumentaron el dolor de la ausencia. Esto también generó señalamientos, estigmatización y revictimización.
El 17 de julio de 2006, en la vereda El Tablón de Támara, al norte de Casanare, Elder perdió la vida en hechos ocurridos en el contexto del conflicto armado. Su cuerpo fue despojado de sus documentos e inhumado sin que se conociera su identidad. Años después las huellas dactilares tomadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, fueron cotejadas con la información de la Registraduría, permitiendo establecer las coincidencias entre el cuerpo previamente analizado y los registros existentes.
La confirmación final llegó tras el análisis genético realizado a su madre y hermana. Los resultados no dejaron dudas: las coincidencias establecieron que las estructuras óseas correspondían a Elder Aponte Tumay, cerrando un largo recorrido de incertidumbre con una certeza dolorosa pero necesaria para su familia.
Un ciclo cerrado
Luego de informar a la familia sobre la identificación, se organizó la entrega digna en el municipio de Pore. Con cartas y camisetas estampadas con el rostro de Elder, trajeron al presente su recuerdo. “Era un hijo muy cariñoso, alegre, le gustaba la música y el fútbol, me dolió mucho perderlo porque era una persona muy especial. Han pasado 19 años y hasta hoy le podemos dar cristiana sepultura, hoy llegamos a este momento de poder culminar esa búsqueda” dijo Yamile Tumay, su madre.
En el Cementerio Municipal de Pore, diecinueve globos blancos se elevaron hacia el cielo representando cada año de ausencia, mientras la comunidad lo despedía con música llanera: sonidos de arpa, cuatro, maracas y las voces de su tío, su cuñado y su primo.
Nunca perdieron la esperanza
Wilson Chavarro, Coordinador Territorial de la UBPD en Casanare, destacó la constancia de la familia: “Nunca perdieron la esperanza y persistieron en su reclamación por aclarar la situación de la que fue víctima su ser querido”. Añadió que la Unidad de Búsqueda acompañó la entrega digna del cuerpo de Elder conforme a las costumbres religiosas y tradiciones de la familia, y reafirmó el compromiso de la entidad: “Seguiremos trabajando para dar respuesta a las más de dos mil familias casanareñas que aún esperan a su ser querido”.
Casanare registra un universo de 2.081 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado, según datos de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, de los cuales 43 casos se registraron en Pore. La Unidad de Búsqueda cuenta con 25 sedes territoriales y 3 sedes satélite en el país, donde recibe solicitudes de búsqueda y aportes de información que permita encontrar personas que se encuentran desaparecidas y cuyas familias continúan buscando. En Casanare, la sede de Yopal está ubicada en la Calle 16 # 22 – 65, barrio Bello Horizonte y se puede contactar a través del 3162809395.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Tragedia en Yopal: motociclista murió tras ignorar semáforo en rojo y chocar en la calle 24

Un grave accidente de tránsito se registró este martes, sobre las 3:00 de la tarde, en la intersección de la calle 24 con carrera 19 de Yopal, dejando como saldo una persona muerta y otra lesionada. La víctima fatal fue identificada como Sabas Enrique Vélez, quien según el reporte de las autoridades de tránsito, omitió el semáforo en rojo e impactó de manera violenta contra otra motocicleta.
Vélez se movilizaba en una moto Yamaha Libero 125 de placas SNA55C, mientras que el otro involucrado conducía una moto Agility de placas KLG25B. Videos de las cámaras de seguridad del sector confirmaron que el ahora fallecido avanzó a gran velocidad pese a la señal de pare, lo que provocó la colisión.
Ambos conductores resultaron heridos, pero Vélez sufrió lesiones de mayor gravedad y fue trasladado a la Clínica Casanare, donde horas más tarde se confirmó su deceso. El otro motociclista permanece bajo observación médica.
Adicionalmente, durante el siniestro vial un perro de raza husky siberiano que viajaba como acompañante en una de las motos resultó lastimado y huyó del lugar por el susto. Vecinos y allegados lograron localizarlo horas después y confirmaron que se encuentra a salvo.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Cámara de Comercio y Policía Nacional alertan a comerciantes por llamadas extorsivas

La Cámara de Comercio de Casanare realizó una nueva jornada de Café Empresarial en Yopal, con el propósito de fortalecer la seguridad de comerciantes y emprendedores frente a modalidades delictivas que afectan al sector productivo. La capacitación se centró en la prevención de llamadas extorsivas y estafas telefónicas, un fenómeno que suele presentarse contra quienes recientemente formalizan sus empresas en el Registro Único Empresarial.
Durante el encuentro, el comandante de la Policía de Casanare, Coronel Pablo Galindo, entregó recomendaciones prácticas para evitar ser víctimas de estas intimidaciones, las cuales en muchos casos son realizadas desde centros carcelarios. Entre las sugerencias destacó el uso de identificadores de llamadas, la protección de datos personales, el manejo responsable de la información en redes sociales y la denuncia inmediata ante el Gaula o la Policía de cualquier intento de extorsión.
El espacio también permitió que los emprendedores compartieran sus experiencias, y varios manifestaron haber recibido llamadas sospechosas poco después de registrar su empresa. Estos testimonios sirvieron para reforzar la importancia de aplicar las medidas de prevención y mantener una comunicación directa con las autoridades.
La Cámara de Comercio de Casanare reiteró su compromiso de seguir generando este tipo de espacios de formación, orientados a brindar herramientas de seguridad y acompañamiento a los empresarios de la región, especialmente a quienes inician su actividad económica y se encuentran más expuestos a estas modalidades delictivas.
Fuente: El Diario del Llano