Connect with us

NACIONALES

Reforma agraria: Gobierno inicia diálogos con sectores lácteo y arrocero

Published

on

Como parte de los diálogos del Acuerdo Nacional para la Reforma Agraria, los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Superintendencia de Industria y Comercio lideraron una mesa de articulación con los actores de las cadenas láctea y arrocera.

Participaron productores, industriales y representantes gremiales, entre otros actores, para trazar una hoja de ruta frente a temas coyunturales y estructurales que afectan a estos sectores clave para la canasta familiar de los colombianos.

Sobre la situación de lácteos, se pusieron sobre la mesa temas como los altos inventarios de leche en polvo, la notable desaceleración del consumo, la limitación en el acopio de excedentes por parte de la industria, la alta informalidad y las afectaciones al mercado, producto de los Tratados de Libre Comercio.

Para enfrentar estos desafíos, la propuesta de trabajo le apunta a impulsar una estrategia de internacionalización del sector lácteo, activar las rutas para la definición de medidas de defensa comercial que garanticen un comercio justo y equilibrado, y buscar el acceso a mercados internacionales.

Igualmente, generar mecanismos en Compras Públicas con autoridades regionales para la inclusión de productos lácteos, reforzar la campaña de consumo bajo un enfoque nutricional indispensable en la dieta de los colombianos y definir la implementación de una ruta de formalización dirigida a productores, intermediarios, transformadores y comercializadores.

Al respecto, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, destacó que “estas ideas reflejan que toda la cadena tiene una apuesta común, y lo que le corresponde al Gobierno es estudiar esas medidas. Vamos a revisar todo. Hay unas medidas normativas cuya modificación podría ayudar a conjurar la situación actual, pero hay temas estructurales que ameritan discusiones de fondo”.

Frente al tema de exportaciones, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se liderará la Mesa de Promoción de Exportaciones, acceso a mercados internacionales y medidas de defensa comercial, temas en los que los empresarios de la cadena láctea tienen especial interés.

El ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que entre ambas carteras se ha trabajado “para identificar mercados con alto potencial para los productos lácteos colombianos, así como en la solución de temas de admisibilidad sanitaria. Se tendrá especial atención en garantizar el cumplimiento de requisitos exigidos por los socios comerciales de Colombia”.

En las conclusiones de la mesa se definió una ruta de trabajo para el diseño de estrategias para fomentar el consumo de lácteos, destacando sus beneficios nutricionales y su importancia en la dieta diaria de los colombianos.

A su turno, la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, manifestó que “desde la Superintendencia existe una oferta institucional amplia para la formación de los actores de la cadena láctea, en temas relacionados con los regímenes de inspección, vigilancia y control a cargo de la entidad, como ocurre con el régimen de libertad vigilada en la compra de leche cruda, con lo que se buscaría evitar la imposición de sanciones como consecuencia del desconocimiento de la normativa actual. De la misma forma, desde la Superintendencia, los actores de la cadena láctea cuentan con todo el apoyo  y orientación para el registro de nuevas denominaciones de origen, ejemplo de ello es el trámite que se está cursando en la actualidad para el registro de la denominación del queso costeño, que se sumaría a los registros ya existentes del queso paipa y queso del Caquetá”.

Hablan los arroceros

El objetivo de estos diálogos para un Acuerdo sobre la Reforma Agraria es sumar voces para avanzar en la apuesta del Gobierno de fortalecer el sector agropecuario y que continúe en la senda de recuperación económica y crecimiento que ha mostrado en estos dos años.

Por eso, Alexander López Maya, director de Planeación, explica que “estamos comprometidos con la reactivación económica y con seguir impulsando ese gran objetivo que tiene nuestro presidente Gustavo Petro de darle al país una Reforma Agraria integral, que involucre a todos los actores en un gran Acuerdo Nacional”.

Desde el DNP se coordina, junto con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en un trabajo importante para identificar las necesidades del sector lácteo. “Con ello buscamos avanzar hacia la transformación productiva que permita que agricultores, ganaderos e industriales tengan mayores ingresos y se logre mayor valor agregado en los productos esenciales para la economía nacional”, agregó el director López Maya.

En ese sentido, la conversación con los arroceros puso de manifiesto el panorama de la cadena en el país, retos y desafíos a corto, mediano y largo plazo con la mirada puesta en afianzarse como un producto fundamental de la economía nacional.

Para la ministra Carvajalino, “hay una apuesta por la competitividad del sector, pero hay un llamado que debemos hacer, y es que el sector privado debe tener claro para dónde va la cadena. (…) Debemos avanzar en la competitividad con acuerdos de los productores, los industriales y comercializadores para fortalecer iniciativas que permitan encadenamientos productivos”.

Por su parte, el ministro Reyes Hernández invitó a los productores y representantes de la industria a avanzar en un trabajo conjunto para analizar y, en la medida de lo posible, revisar las políticas e instrumentos que han impactado a la industria y que afectan la soberanía alimentaria.

“Es necesario plantear propuestas y alternativas que permitan la recuperación del sector, la preservación de la soberanía alimentaria y potenciar las exportaciones. Este es un Gobierno con una visión diferente”, declaró el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Fuente:

NACIONALES

Retiran a ‘Iván Márquez’ como representante de la ‘Segunda Marquetalia’ en los diálogos de paz

Published

on

By

El Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió revocar la designación de alias Iván Márquez como miembro representante de la autodenominada ‘Segunda Marquetalia’ en la Mesa de Diálogos de Paz. La decisión fue adoptada mediante la Resolución 352 del 7 de octubre de 2025.

Según el documento, la medida se fundamenta en la ausencia de participación de Márquez en los diálogos desde noviembre de 2024 y en su pertenencia a la estructura armada ‘Segunda Marquetalia’, lo que “hace necesario adoptar medidas para retirar su calidad de miembro representante”. La resolución también ordena a la Consejería Comisionada de Paz comunicar esta decisión a las autoridades judiciales y administrativas competentes.

El proceso de diálogo con la ‘Segunda Marquetalia’ fue autorizado por el Gobierno Nacional el 28 de febrero de 2024, a través de la Resolución 064, con el propósito de buscar salidas al conflicto armado y avanzar hacia el desarme y la desmovilización de ese grupo.

De acuerdo con la Resolución 352, actualmente en la Mesa de Diálogos permanecen los grupos Coordinadora Guerrillera del Pacífico (CGP) y los Comandos de la Frontera Ejército Bolivariano (CDF-EB), que ahora se autodenominan Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), los cuales manifestaron su intención de continuar en el proceso de paz.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

NACIONALES

ICETEX condonará 25% de la deuda a estudiantes de pregrado que realicen labor social

Published

on

By

La Junta Directiva del ICETEX aprobó la medida de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, que permitirá condonar el 25 % sobre el saldo de capital adeudado a beneficiarios con crédito educativo de recursos propios, para pregrado, destino matrícula, que sean certificados por fuentes de información oficial por contribuir al bienestar de la sociedad colombiana.

Esta iniciativa que hace parte del “Plan de Oportunidades del ICETEX”, aplicará para beneficiarios que cumplan requisitos y premiará a quienes a través de su labor social contribuyen de manera efectiva a la reducción de desigualdades, fomento de la equidad, fortalecimiento de la inclusión social, promoción de la educación, salud, empleo sostenible y/o al desarrollo sostenible en general.

“Es un gran esfuerzo económico que hace el ICETEX para reconocer y premiar la labor social de beneficiarios que finalizaron su programa de pregrado con crédito educativo del ICETEX, que lo están pagando juiciosamente y que ahora se dedican a ejercer una labor social que contribuye al desarrollo del país”, destacó el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo.

Explicó el presidente del ICETEX que “la Condonación por Compensación Social priorizará a beneficiarios de crédito de la entidad, pertenecientes a clase vulnerable como víctimas del conflicto armado, indígenas, red unidos, y población con Sisbén”.

Esta medida se nutre del análisis de experiencias nacionales e internacionales en la implementación de medidas similares. Diversos países, como Nueva Zelanda, Hungría y Bélgica, han implementado con éxito alternativas de pago que permiten a los profesionales redimir parte de su deuda a través de acciones de impacto social.

Proceso de aplicación

La identificación de los beneficiarios de la medida de Compensación Social se hará a través una selección cerrada en bases de datos que entregan al ICETEX algunas entidades de orden nacional donde se validarán las personas que, tienen crédito del ICETEX y que, a través de sus acciones, generan un impacto social positivo y contribuyen al desarrollo del país.

Dentro de las entidades que facilitarán los listados y las certificaciones de los posibles beneficiaros de la medida se encuentran:

1. Ministerio de Educación Nacional: docentes de educación básica, secundaria y media vinculados al Ministerio de Educación Nacional, que ejerzan su labor en instituciones educativas públicas del país.

2. Ministerio de Salud y Protección Social: trabajadores del sector salud vinculados al Ministerio de Salud y Protección Social que prestaron su Servicio Social Obligatorio en zonas rurales, apartadas o con difícil acceso a servicios de salud.

3. Ministerio del Trabajo: jóvenes que hayan participado en el programa Estado Joven y que, durante su vinculación a entidades públicas, hayan demostrado un compromiso con el servicio a la comunidad.

4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): padres y madres comunitarios vinculados al ICBF que atiendan a niños y niñas en zonas rurales o con altos índices de vulnerabilidad.

5. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: investigadores vinculados a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyas investigaciones generen un impacto social positivo.

6. Ministerio del Deporte: deportistas que hacen parte del Programa Atleta.

Requisitos principales: 

Estar registrado en las bases de datos de las entidades del orden nacional que el ICETEX ha definido en el marco de esta medida.

Que la entidad fuente de información certifique de manera directa al ICETEX la labor de impacto social.

Que la labor de impacto social haya sido desarrollada desde el año 2022, en concordancia con la entrada en vigencia de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023.

Tener un crédito de pregrado país con recursos propios del ICETEX, en modalidad matrícula, encontrarse en etapa de amortización y al día.

En los casos en que el usuario cumpla los requisitos para acceder a la medida, pero se encuentre en mora, tendrá la posibilidad de ponerse al día para que se pueda dar aplicación al beneficio.

Contar con un saldo de capital igual o superior a cuatro (4) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

No haber recibido previamente el beneficio de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, ni condonación de capital por otros conceptos diferentes a compensación social.

El ICETEX será en encargado de validar el cumplimiento de requisitos en las bases de datos suministradas por las entidades del orden nacional y de notificar a cada uno de los beneficiarios la aplicación de la Condonación Parcial de Capital por Compensación Social.

Para más información sobre esta medida y sobre convocatorias de créditos, fondos condonables y becas, ingresar a www.icetex.gov.co.

Fuente: Comunicaciones ICETEX

Continue Reading

NACIONALES

En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

Published

on

By

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025​, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.

La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.

En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:

 De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:

• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.

• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.

• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.

De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.

En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.

De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.

Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.

Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.

Fuente: Comunicaciones SIC

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido