CASANARE
Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, la selecta lista a la que ingresó Pore
																								
												
												
											La alcaldesa de Pore, Cristina Guarnizo, celebró el ingreso de su municipio a la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, una selecta categoría que solo ostentan 18 municipios a nivel nacional.
La inclusión del municipio se hizo oficial en un acto protocolario realizado este sábado (27 de febrero), que contó con la presencia del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, la vicepresidente de Fontur, María Lucía Villalba y la alcaldesa como anfitriona.
“La entrada de Pore, Casanare a la Red de Pueblos Patrimonio es una excelente noticia para el municipio y para el departamento por dos razones principales, primero, porque este tipo de reconocimientos hacen que la gente vuelque su atención en estos destinos, lo que es muy beneficioso para el sector turístico de la región y su cadena de valor. Segundo, es muy importante que como colombianos conozcamos nuestra historia y visitemos un lugar tan significativo para la gesta independentista como lo fue este municipio, que sirvió de capital de la República libre de la Nueva Granada por varios meses y que, también, fue el cuartel general de nuestras tropas libertadoras”, manifestó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Contexto histórico
Fue desde Pore de donde partieron las tropas hacia el Puente de Boyacá, lugar en donde se logró la victoria en una batalla decisiva por la libertad. En Pore inició la gesta libertadora y es por este hecho que es conocido como ‘la cuna de la independencia de Colombia’.
En el municipio aún se conservan reliquias que cuentan la importancia que tuvo para el país: las cárceles construidas por los españoles, la iglesia, las calles empedradas y las casonas que conservan el estilo colonial.
En el 2004, Pore fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, título que también le valió para ingresar a la red de Pueblos Patrimonio.
La selecta lista
Los 18 municipios que hacen parte de la red de Pueblos Patrimonio son: Aguadas (Caldas), Barichara (Santander), Ciénaga (Magdalena), El Jardín (Antioquia), El Socorro (Santander), Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), Honda (Tolima), Jericó (Antioquia), La Playa de Belén (Norte de Santander), Monguí (Boyacá), Salamina (Caldas), San Juan de Girón (Santander), Santa Cruz de Lorica (Córdoba), Santa Cruz de Mompox (Bolívar), Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Villa de Leyva (Boyacá) y la Villa de Guaduas (Cundinamarca).
Fuente: Con información de Colprensa
CASANARE
Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO
CASANARE
Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada
														Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.
En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.
Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.
Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.
En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.
CASANARE
Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana
														Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.
Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.
Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos agrícolas.
Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.
Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.
“Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.
Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.

																	
																															
														
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
														
			