CASANARE
Recomiendan extremar cuidados para evitar contacto con orugas venenosas en Casanare
Adoptar medidas de autocuidado para prevenir accidentes causados por contacto con la oruga venenosa del género Lonomia, recomendó la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría Departamental de Salud.
La recomendación va dirigida a la población de los 19 municipios, especialmente a la residente en zonas rurales y áreas de concentración boscosa. Se debe evitar el contacto directo con estos animales e informar a las Alcaldías los sitios donde existe alta concentración de ejemplares de este género, para que el personal experto realice las actividades de captura y control de las orugas, que principalmente se agrupan durante el día en los troncos de los árboles. Es importante que la ciudadanía allegue una fotografía de la especie para poder identificarla.
El accidente lonómico causa síntomas como dolor intenso que se irradia al resto del cuerpo, malestar general, náuseas, dolor de cabeza, pequeños puntos de hemorragia o zonas de piel morada (equimosis) y sangrado en la piel, encías, orina, nariz o en las heridas.
¿Cómo actuar?
En caso de contacto con la especie se recomienda buscar asistencia médica de inmediato, aplicar agua fría o hielo en el lugar del cuerpo con el que se tuvo contacto. No se recomienda aplicar en la zona afectada pomadas calientes o productos que generen calor local (gasolina, alcohol, entre otros). En los casos más graves es necesario suministrar suero antilonómico, el cual se ayuda a gestionar a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE, ya que no está disponible en el mercado nacional.
“El cuadro clínico que produce un accidente lonómico es similar al de una mordedura de serpiente, produce una anticoagulación en el cuerpo”, precisó Rodrigo Aldana Barbosa, Epidemiólogo del área de Zoonosis de la Secretaría Departamental de Salud.
Dentro de las medidas preventivas se incluyen, además, el uso de ropa de manga larga, sombrero, botas y guantes para realizar actividades de campo y observar cuidadosamente los troncos de los árboles, hojas, huecos, y frutos antes de tocarlos.
Las orugas se alimentan en la noche de las hojas de los árboles, especialmente de Lechero y Torcaso o Tórtolo, aunque también se han encontrado en árboles de Algarobo, Pomarroso, Mamoncillo y Tamarindo, como en Bejuco Jala para atrás. Éstas hacen parte de la fauna natural de los ecosistemas, por lo que no es recomendable extinguirlas o acabarlas, ni intentar tumbar los árboles donde generalmente las encontramos, porque podría inducirlas a cambiar a otras especies de árboles que crezcan con mayor cercanía a las viviendas de las personas.
Para los meses de junio a septiembre y de diciembre a febrero están dadas las condiciones para la reproducción de las orugas, según trabajos de tipificación que se han realizado en el Departamento.
“Tenemos dos épocas importantes, la transición de verano a invierno, en los meses de abril a mayo, y agosto y septiembre por el llamado veranillo; período en el que las mariposas nocturnas o polillas realizan su ciclo de metamorfosis: huevo, larva, pupa y adulto. En la fase de larva o gusano, si entramos en contacto, se puede presentar el accidente lonómico”, señaló el profesional.
Fuente: Prensa Gobernación de Casanare
CASANARE
Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO
CASANARE
Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada
Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.
En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.
Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.
Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.
En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.
CASANARE
Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana
Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.
Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.
Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos agrícolas.
Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.
Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.
“Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.
Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.


