Connect with us

NACIONALES

Prosperidad Social lanza campaña para prevenir estafas y robo de datos

Published

on

Prosperidad Social lanzó esta semana una campaña para responder al aumento de intentos de estafa o robo de datos, en los que los delincuentes usan como excusa los programas de transferencias monetarias de la entidad. La campaña se llama “.gov.co o el sellito azul”: hace pedagogía sobre los canales de verificación de la información de los programas sociales.

La entidad ha detectado que los estafadores suplantan a servidores públicos para solicitar dinero o datos en páginas web, cadenas de WhatsApp, perfiles en redes sociales y llamadas telefónicas. Prometen inscribir a las familias para recibir el incentivo económico de los programas de transferencias monetarias. Por eso, recuerda que el acceso a sus programas sociales no requiere intermediarios: cualquier cobro que alguien pretenda por el acceso o gestión ante la entidad es ilegal.

Muchas de las estrategias con las que hacen trampa a la ciudadanía llegan como ofertas falsas de programas sociales, a través de las redes o sitios web falsos. La campaña recuerda que todos los sitios web de las entidades del Gobierno en Colombia, que son canales principales para obtener información veraz sobre la oferta para población en situación de pobreza, terminan en “.gov.co”; y que las redes sociales están certificadas con el “sellito azul”. Insiste a la ciudadanía en que consulte toda la información de los programas en los medios oficiales: líneas telefónicas, página web y redes sociales institucionales.

La campaña se adelantará por medios digitales y canales de atención. Será amplificada a través de una sinergia de Gobierno: las entidades la replicarán a través de sus redes sociales o la adaptarán según los servicios que presten. En el robo de datos o el intento de fraude es frecuente el uso de mensajes falsos sobre la oferta social del Gobierno.

Son cinco programas de transferencias monetarias. Tres de transferencias monetarias no condicionadas: Ingreso Solidario, Devolución del IVA y Colombia Mayor; y dos condicionadas al cumplimiento de compromisos: Familias en Acción y Jóvenes en Acción.

Ingreso Solidario entrega una transferencia mensual a hogares que no reciben otra ayuda a través de programas del Estado. No tiene inscripciones, registro a través de ningún medio, ni cobros por trámite. Los hogares son focalizados con herramientas como el Sisbén.

La Devolución del IVA entregará 80.000 pesos bimestrales en 2022 a los hogares vinculados. No tiene inscripciones. Busca que las familias de menores ingresos, que ya están identificadas, reciban recursos que alivien el impacto que genera un impuesto a las ventas.

Colombia Mayor entrega 80.000 pesos mensuales a los adultos mayores que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión o viven en la extrema pobreza. Las inscripciones al programa se realizan en las alcaldías municipales.

Familias en Acción entrega recursos según una tabla de incentivos en salud y educación, conforme al grado de escolaridad del niño, niña o adolescente. Los hogares deben cumplir compromisos, como la permanencia en la escuela y los controles de salud. Las inscripciones se retomarán después de la contienda electoral, en los puntos definidos para esta tarea. No requiere de intermediarios.

Jóvenes en Acción entrega incentivos a estudiantes en situación de pobreza y vulnerabilidad, para que se sostengan en la educación superior: reciben entre 400.000 y 600.000 pesos. La entidad informará sobre las inscripciones en los medios oficiales. No requiere de intermediarios.

La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó: “Con estos programas, el Gobierno ha entregado 28,8 billones de pesos, sólo este año, para la atención de más de 10 millones de beneficiarios en el país. Por eso debemos cuidarlos, informarnos bien y participar cuando las condiciones se den”.

Las transferencias han contribuido a reducir el impacto de la crisis en el crecimiento de la pobreza en el país. El DANE registró en sus cifras de pobreza monetaria para 2020 que el total de las ayudas institucionales evitó que la pobreza monetaria se incrementara en 1,8 millones de personas, y que 2,3 millones de personas cayeran en pobreza extrema.

Fuente: Prosperidad Social

NACIONALES

Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit

Published

on

By

factura-electronica

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) puso al servicio de los contribuyentes un nuevo servicio que permitirá generar de forma fácil y segura la facturación electrónica únicamente con el tipo y número de documento del comprador de bienes y servicios.

Se trata de un esfuerzo interinstitucional entre la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de su Delegada para la Protección de Datos Personales.

Así, los compradores de bienes y servicios solo deberán suministrar tres datos para la generación de la factura electrónica: nombre completo o razón social, tipo y número de documento de identificación y correo electrónico cuando el usuario desee recibir la factura electrónica por ese medio.

Sin embargo, si el comprador del bien o servicio no quiere suministrar el correo electrónico, el facturador deberá generar y entregar la factura electrónica de forma impresa, sin exigir más datos, tal como dispone el artículo 35 de la Resolución 165 de 2023.

De manera adicional, ningún establecimiento podrá solicitar documentos físicos ni datos adicionales como número telefónico, dirección de residencia o RUT.

Según la Resolución 000202 de 2025 de la Dian, el nuevo servicio estará vigente a partir de la segunda semana de abril de 2025 y podrá utilizarse únicamente para la expedición de factura electrónica, y no con otros propósitos.

Este servicio estará disponible en todos los facturadores, incluyendo lo que utilicen el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian, y quienes hayan desarrollado su propio software de facturación o que operen con un proveedor tecnológico.

Además, los facturadores electrónicos con software propio y los proveedores tecnológicos deberán ajustar sus sistemas para integrar el nuevo servicio que permitirá completar de manera automática el nombre o razón social y el correo electrónico del comprador, con solo su número de cédula, generando así la factura electrónica sin necesidad de solicitar datos adicionales.

Por su parte, el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian incorporará de forma inmediata este nuevo servicio de información, a partir de su implementación.

De otro lado, la Resolución 000202 de 2025 aclara que las empresas prestadoras de servicios públicos solo podrán utilizar el documento equivalente electrónico para ventas relacionadas con el servicio prestado, salvo que el usuario autorice un uso diferente de este documento.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz

Published

on

By

titulación de tierras firmantes de paz

En una jornada maratónica, programada para este miércoles 2 de abril, el Gobierno Nacional terminará el proceso de titulación de 215 predios a firmantes de paz en los departamentos del Huila, Meta, Casanare, Guaviare, Tolima y Sucre.

El proceso, adelantado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), está enmarcado en el Programa Especial de Acceso a Tierras, que impulsa la reincorporación y la construcción de paz en el país, beneficiando en este caso a 323 familias firmantes con más de 3.500 hectáreas.

El director de la ANT, Felipe Harman, agregó que el proceso cuenta con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Las más de 3.500 hectáreas se suman al contador de predios entregados en el desarrollo de la Reforma Agraria, cuyo fin es garantizar el acceso a la tierra y transformar lo que fue el origen del conflicto en un instrumento de paz.

En la misma línea, la directora de ARN agregó: “Cuando llegamos al Gobierno, solamente se habían entregado 800 hectáreas y no se había adjudicado una sola hectárea a firmantes del Acuerdo de Paz, justamente debido a que no eran sujetos de la Reforma Agraria”.

Más de 2 mil hectáreas en 3 departamentos

En los departamentos de Casanare, Guaviare y Huila serán entregadas 2.021 hectáreas, es decir, más de la mitad de las 3 mil de la jornada.

En ese sentido, los reincorporados van a recibir los títulos de propiedad de los predios Villa Graciela, en Casanare; Agua Linda, en Guaviare, y El Vaticano, en Huila. La formalización en los tres departamentos beneficiará a 179 familias y al colectivo Federación de Unión Campesina para el Desarrollo Rural e Integral, facilitando el acceso a recursos y oportunidades económicas.

Durante la administración del presidente Petro, la ANT ha entregado 18 mil 815 hectáreas a población de excombatientes en el país, aportándoles a la implementación del punto uno del Acuerdo de Paz del 2016 y cumpliendos a las personas que siguen honrando su palabra en la construcción de paz y la democracia.

Además de reducir la vulnerabilidad jurídica de las y los firmantes, la titulación fortalecerá sus procesos de reincorporación mediante el acceso a tierras productivas, garantizando condiciones adecuadas para el desarrollo agrícola, el emprendimiento rural y la sostenibilidad de las comunidades.

Fuente: Información Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

Entidades públicas deben reportar resultados de 2024 al Departamento de la Función Pública

Published

on

By

FURAG

Función Pública habilitó el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG) desde el 17 de marzo, más de 6 mil entidades del orden nacional y territorial deben reportar la información de gestión del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

A través de este formulario se realiza anualmente la Medición del Desempeño Institucional, la cual evalúa a cada entidad con base en las 19 políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

La medición permite a las entidades públicas obtener un diagnóstico de las áreas en las que se está operando satisfactoriamente y en las que tiene aspectos por mejorar, en busca de prestar un mejor servicio a las ciudadanías del país.

Las fechas de cierre del formulario son distintas de acuerdo a cada departamento:

Cierre martes 22 de abril: Entidades del Distrito Capital, Cundinamarca y orden nacional.

Cierre miércoles 23 de abril: Entidades de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guaviare, Norte de Santander, Putumayo y Tolima

Cierre jueves 24 de abril: Entidades de Atlántico, Boyacá, Cauca, Córdoba, La Guajira, Meta, Nariño, Quindío, Sucre, Vaupés y Vichada

Cierre viernes 25 de abril: Entidades de Amazonas, Cesar, Guainía, Huila, Magdalena, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Valle del Cauca y Alcaldía Mayor de Bogotá

El Gobierno Nacional reiteró la importancia de este reporte, pues los resultados de esta medición son claves para fortalecer la gestión pública, identificar áreas de mejora y consolidar políticas efectivas en beneficio de las ciudadanías.

Fuente: Comunicaciones Función Pública

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido