Connect with us

NACIONALES

Estos son los 162 representantes a la Cámara elegidos por regiones y su votación

Published

on

POR AGENCIA PERIODISMO INVESTIGATIVO

Los partidos con mayor votación fueron Pacto Histórico con 2’549.276 votos equivalentes al 15.61 de la votación que permitió obtener 25 curules, seguido por el Partido Liberal con 32 curules con una votación de 2’329.045 que equivale al 14.26% de los sufragios.

También el Partido Conservador logró una significativa votación de 2’042.060, equivalentes al 12.56% que permitieron obtener 25 curules.

Otros partidos con importante votación fueron Centro Democrático con 16 curules, Partido de La U con 15, Cambio Radical con 16 y Alianza Verde con 11.

En su mayoría, las coaliciones entre diferentes partidos y movimientos obtuvieron una curul cada una, así como la Liga de Gobernantes Anticorrupción del candidato presidencial Rodolfo Hernández que obtuvo dos escaños en Santander.

Por las comunidades indígenas y afrodescendientes se eligieron se eligieron en total a tres representantes.

Amazonas (2 curules)

Partido Liberal 9.735 38.88%

Mónica Karina Bocanegra Pantoja 5.280

Centro Democrático 5.412 21.61%

Yenica Sugein Acosta Infante 4.294

Antioquia (17 curules)

Centro Democrático 424.828 votos 21.44%

  • Hernán Darío Cadavid Márquez 56.244
  • Yulieth Andrea Sánchez Carreño 50.535
  • Oscar Darío Pérez Pineda 45.148
  • Juan Fernando Espinal Ramírez 41.442
  • Jhon Jairo Berrío López 30.526

Partido Conservador 313.603 votos 15.82%

  • Daniel Restrepo Carmona 78.187
  • Andrés Felipe Jiménez Vargas 59.560
  • Luis Miguel López Aristizábal  49.237

Partido Liberal 300.970 15.18%

  • María Eugenia López Lopera Monsalve 86.330
  • Julian Peinado Ramírez 82.070
  • Luis Carlos Ochoa Tobón 47.260

Pacto Histórico 224.584 11.33%

Lista cerrada

  • David Alejandro Toro Ramírez
  • Susana Gómez Castaño

Partido Alianza Verde 191.399 9.65%

  • Elkin Rodolfo Ospina Ospina  35.581
  • Juan Camilo Londoño Barrera- 23.081

Coalición Cambio Radical-Colombia Justa Libres-Mira 137.252 votos 6.92%

  • Mauricio Parodi Díaz 29.432
  • Daniel Carvalho Mejía 36.655

Arauca (2 curules)

Partido Liberal 28.303 votos 36.76%

German Rogelio Rozo Anis 12.348

Cambio Radical 19.771 votos 25.68%

Lina María Garrido Martín 10.634

Atlántico (7 curules)

Cambio Radical 309.249 33.79%

  • Gersel Luis Pérez Altamiranda 74.553
  • Modesto Enrique Aguilera Vides 70.596
  • Betsy Judith Pérez Arango 64.556

Partido Liberal 198.853 21.73%

  • Jezmi Lizeth Barraza Arraut 87.808
  • Dolcey Oscar Torres Romero 58.794

Pacto Histórico 143.779 15.71%

Agmeth José Escaf Tijerino

Partido Conservador 118.880 12.99%

Armando Antonio Zabaraín D’Arce 54.751

Bogotá (18 curules)

Pacto Histórico 816.070 31.56%

  • David Ricardo Racero Mayorga
  • María Fernanda Carrascal Rojas
  • Gabriel Becerra Yañez
  • Edna Cámara Argote Calderón
  • Alirio Uribe Muñoz
  • María del Mar Pizarro García
  • Eráclito Landinez Suárez

Alianza Verde 396.935 votos 15.35%

  • Luvi Katherine Miranda Peña 118.884
  • Katherine Juvinao Clavijo 45.882
  • Olga Lucía Velásquez 29.819

Centro Democrático 293.044 votos 11.33%

  • Andrés Eduardo Forero Molina 83.114
  • José Jaime Uscategui Pastrana 32.476

Nuevo Liberalismo 189.973 votos 7.34%

Julia Miranda Londoño 39.305

Coalición Centro Esperanza 167.212 votos 6.46%

Jennifer Daley Pedraza Sandoval 22.623

Partido Liberal 142.826 votos 5.52%

Juan Carlos Lozada Vargas 42.335

Coalición Mira-Colombia Justa Libres 129.448 votos 5%

Irma Luz Herrera Rodríguez 46.117

Cambio Radical 115.977 votos 4.48%

Adriana Carolina Arbelaez Giraldo 35.269

Coalición Partido Conservador y Partido de La U 111.236 votos 4.30%

Juan Carlos Wils Ospina 25.937

Bolívar (6 curules)

Partido Conservador 314.316 votos 43.41%

  • Yamil Hernando Arana Padagui 113.708
  • Juliana Aray Franco 69.409
  • Andrés Guillermo Montes Celedón 61.631
  • Fernando David Niño Mendoza 39.942

Partido Liberal 114.173 votos 15.77%

Silvio José Carrasquilla Torres 50.319

Pacto Histórico 83.186 votos 11.49%

Dorina Hernández Palomino

Boyacá (6 curules)

Partido Alianza Verde 106.575 votos 23.51%

  • Wilmer Jahir Castellanos Hernández 36.693
  • Jaime Raúl Salamanca Torres 28.110

Pacto Histórico 75.558 votos 16.68%

Pedro José Suárez Vaca 22.175

Partido Liberal 61.732 votos 13.62%

Héctor David Chaparro Chaparro 34.084

Centro Democrático 60.350 votos 13.31%

Edward Alexis Triana Rincón votos 19.170

Partido Conservador 43.825 votos 9.67%

Ingrid Marlene Sogamoso Alfonso 14.895

Caldas (5 curules)

Gente en Movimiento 54.557 votos 15.81%

Wilder Iberson Escobar Ortíz 33.441

Pacto Histórico y Verdes 54.501 15.80%

Santiago Osorio Marín 23.977

Partido Conservador 53.251 votos 15.43%

Juan Carolina Londoño Jaramillo 17.672

Partido Liberal 43.737 votos 12.68%

José Octavio Cardona León 23.279

Coalición Juntos por Caldas 36.910 votos 10.70%

Juan Sebastian Gómez Gonzáles 21.910

Caquetá (2 curules)

Partido Conservador 39.653 votos 36.17%

Héctor Mauricio Cuéllar Pinzón 19.437

Partido Liberal 24.606 votos 22.44%

Gilma Díaz Arias 13.081

Casanare (2 curules)

Partido Liberal 30.837 votos 22.67%

Hugo Alfonso Archila Suárez 14.134

Centro Democrático 29.358 votos 21.58%

Edinson Vladimir Olaya Mancipe 12.868

Cauca (4 curules)

Pacto Histórico 123.472 votos 35.17%

  • Jorge Hernán Bastidas Rosero
  • Hermes Evelio Pete Vivas

Coalición Cambio Radical-Mira 84.040 votos 23.93%

Oscar Rodrigo Campo Hurtado 34.104

Partido Liberal 59.605 votos 16.97%

César Cristian Gómez Castro 19.686

Cesar (4 curules)

Partido Conservador 119.500 votos 31.51%

  • Alfredo Ape Cuello Baute 68.667
  • Libardo Cruz Casado 33.911

Partido de La U 96.635 votos 25.48%

José Eliecer Salazar López votos 41.970

Coalición Partido Liberal-Colombia Justa Libres 68.598 18.08%

Carlos Felipe Quintero Ovalle 39.420

Chocó (2 curules)

Partido Liberal 42.735 votos 32.44%

Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera 27.420

Partido de La U 40.843 votos 31%

Astrid Sánchez Montes de Oca 26.319

Consulados (1 curul)

Pacto Histórico 36.784 votos 31.62%

Carmen Felisa Ramírez Boscan 14.494

Córdoba (5 curules)

Partido de La U 243.452 votos 32.74%

  • Saray Elena Robayo Bechara 115.944
  • Ana Paola García Soto 53.957

Partido Conservador 234.152 votos 31.49%

  • Wadith Alberto Manzur Imbett 113.357
  • Nicolás Antonio Barguil Cubillos 88.397

Partido Liberal 181.164 votos 24.37%

Andrés David Calle Aguas 72.260

Cundinamarca (7 curules)

Pacto Histórico 175.082 votos 19.49%

  • Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo
  • Leider Alexandra Vásquez Ochoa

Cambio Radical 120.590 votos 13.42%

Néstor Leonardo Rico Rico 39.658

Partido de La U 118.956 votos 13.24%

Diego Fernando Caicedo Navas 32.534

Partido Alianza Verde 83.749 votos 9.32%

Gloria Liliana Rodríguez Valencia 24.926

Partido Liberal 83.615 votos 9.31%

Oscar Hernán Sánchez León 52.888

Partido Conservador 79.733 votos 8.87%

Julio Roberto Salazar Perdomo 49.526

Guainía (2 curules)

Cambio Radical 6.629 37.12%

Carlos Alberto Cuenca Chaux 5.349

Partido de La U 4.835 votos 27.07%

Alexander Guarín Silva 3.256

Guaviare (2 curules)

Partido Conservador 12.951 votos 44.50%

Jorge Alexander Quevedo Herrera 8.879

Partido Liberal 11.829 votos 44.65%

Alexander Harley Bermudez Lasso 6.597

Huila (4 curules)

Cambio Radical 99.668 votos 27.56%

  • Víctor Andrés Tovar Trujillo 42.324
  • Julio Cesar Triana Quintero 31.941

Pacto Histórico 68.878 votos 19.05%

Leyla Marleny Rincón Trujillo 34.575

Partido Liberal 65.894 18.22%

Flora Perdomo Andrade 37.091

La Guajira (2 curules)

Partido Conservador 70.032 votos 25.75%

Juan Loreto Gómez Soto 51.660

Partido Colombia Renaciente 61.643 votos 22.67%

Jorge Alberto Cerchiaro Figueroa 30.956

Magdalena (5 curules)

Centro Democrático 114.058 votos 23.59%

Olmes de Jesús Echeverria de La Rosa 51.709

Cambio Radical 96.780 votos 20.02%

Sandra Milena Ramírez Caviedes 55.129

Partido Liberal 86.063 votos 17.80%

Kelyn Johama González Duarte 57.616

Fuerza Ciudadana La Fuerza del Cambio Magdalena 69.990 votos 13.85%

Ingrid Johanna Aguirre Juvinao

Partido de La U 57.625 votos 11.92%

Hernando Guida Ponce 37.963

Meta (3 curules)

Pacto Histórico 78.723 24.36%

Gabriel Ernesto Parrado Duran

Alianza Verde 55.964 votos 17.32%

Juan Diego Muñoz Cabrera 38.269

Cambio Radical 55.261 votos 17.10%

Jaime Rodríguez Contreras

Nariño (5 curules)

Partido Conservador 149.932 votos 28.22%

  • Ruth Amelia Caycedo Rosero 50.024
  • Juan Daniel Peñuela Calvache 46.947

Pacto Histórico 133.976 votos 25.21%

Erick Adrian Velasco Burbano 45.305

Cambio Radical 81.953 votos 15.42%

Bayardo Gilberto Betancourth Pérez 40.518

Partido de La U 72.028 votos 13.55%

Teresa de Jesús Enríquez Rosero 54.008

Norte de Santander (5 curules)

Cambio Radical 106.617 votos 19.25%

Jairo Humberto Cristo Correa 54.637

Partido Liberal 93.787 votos 16.96%

Wilmer Yesid Guerrero Avendaño 35.491

Partido de La U 92.420 votos 16.68%

Wilmer Carrillo Mendoza 65.883

Partido Conservador 73.416 votos 13.98%

Ciro Antonio Rodríguez Pinzón 48.037

Centro Democrático 65.584 votos 11.84%

Juan Felipe Corzo Álvarez 18.668

Putumayo (2 curules)

Pacto Histórico 34.674 votos 39.55%

Jorge Andrés Cancimance López 22.311

Partido Liberal 24.695 votos 28.16%

Carlos Adolfo Ardila Espinoza 17.396

Quindío (3 curules)

Partido Liberal 38.449 votos 19.71%

  • Piedad Correal Rubiano 16.915
  • Sandra Viviana Aristizábal Saleg 11.649

Cambio Radical 32.734 votos 16.78%

Jhon Edgar Pérez Rojas

Risaralda (4 curules)

Partido Liberal 82.772 votos 24.46%

  • Diego Patiño Amariles 27.791
  • Anibal Gustavo Hoyos Franco 21.701

Partido Alternativo 60.737 votos 17.95%

  • Alejandro García Ríos 18.344
  • Carolina Giraldo Botero 16.562

San Andrés (2 curules)

Partido Liberal 8.253 votos 34.44%

Elizabeth Jay-Pang Díaz 3.875

Coalición Partido de La U y Colombia Justa Libres 6.729 votos 28.08%

Carlos Alberto Bryan Uribe 3.999

Santander (7 curules)

Liga de Gobernantes Anticorrupción (Rodolfo Hernández) 166.908 votos 20.76%

  • Erika Tatiana Sánchez Pinto
  • Juan Manuel Cortés Dueñas

Partido Conservador 127.941 votos 15.91%

Luis Eduardo Díaz Mateus 57.178

Partido Liberal 121.609 votos 15.12%

Álvaro Leonel Rueda Caballero 46.737

Centro Democrático 101.684 votos 12.64%

Oscar Leonardo Villamizar Meneses 51.598

Alianza Verde 97.729 votos 12.15%

Cristian Danilo Avendaño Fino 34.186

Pacto Histórico 75.458 9.38%

Mary Anne Andrea Perdomo Gutiérrez

Sucre (3 curules)

Partido de La U 110.781 votos 26.41%

Milene Jarava Díaz 68.384

Coalición Partido Conservador y Centro Democrático 97.124 votos 23.15%

Luis David Suárez Chadid 69.297

Partido Liberal 88.452 votos 21.09%

Karime Adriana Cotes Martínez 39.650

Tolima (6 curules)

Partido Conservador 138.500 votos 30.37%

  • José Alejandro Martínez Sánchez 39.010
  • Gerardo Yepes Caro 38.631
  • Delcy Esperanza Isaza Buenaventura 34.815

Pacto Histórico-Alianza Verde 74.537 votos 16.34%

Martha Lisbeth Alfonso Jurado 17.423

Centro Democrático 56.077 votos 12.29%

Carlos Edward Osorio Aguiar 17.701

Partido Liberal 50.916 votos 11.16%

Olga Beatriz González Correa 19.226

Valle (13 curules)

Pacto Histórico 371.257 votos 26.05%

  • José Alberto Tejada Echeverry
  • Gloria Elena Arizabaleta Corral
  • Cristobal Caicedo Angulo
  • Jorge Alejandro Ocampo Giraldo
  • Alfredo Mondragón Garzón

Partido de La U 252.511 votos 17.72%

  • Jorge Eliecer Tamayo Marulanda 63.047
  • Julian David López Tenorio 52.864
  • Víctor Manuel Salcedo Guerrero 50.674

Partido Liberal 212.626 votos 14.92%

  • Álvaro Henry Monedero Rivera 51.423
  • Leonardo de Jesús Gallego Arroyave 40.805

Alianza Verde 124.590 votos 8.74%

Duvalier Sánchez Arango 37.966

Centro Democrático 123.504 votos 8.66%

Christian Munir Garces Aljure 51.472

Cambio Radical 97.807 votos 6.86%

Hernando González 33.322

Vaupés (2 curules)

Partido de La U 6.627 votos 52.98%

Camilo Esteban Ávila Morales 3.667

Centro Democrático 2.406 votos 19.23%

Hugo Danilo Lozano Pimiento 1.693

Vichada (2 curules)

Partido de La U 6.209 votos 2808%

Álvaro Mauricio Londoño Lugo 2.770

Cambio Radical 5.694 votos 25.75%

Javier Alexander Sánchez Reyes 4.628

Cámara Indígena (1 curul)

Mais

Norman David Bañol Álvarez 36.955

Cámara Afro (2 curules)

  • Palenque de la Vereda Las 300 y del municipio de Galapa
  • Ana Rogelia Monsalve Álvarez 26.263

Movimiento Fernando Ríos Hidalgo

Miguel Abraham Polo Polo  35.253 lista cerrada

Fuente: AGENCIA API

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 + = 8

NACIONALES

Abiertas las inscripciones para asignar plazas de Servicio Social Obligatorio en salud 2025

Published

on

By

servicio social obligatorio

El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de su dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, anunció que el próximo 17 de julio del 2025 se llevará a cabo el tercer proceso de asignación de plazas de Servicio Social Obligatorio de 2025, por lo cual se invita a los profesionales en bacteriología, enfermería, medicina y odontología interesados, a inscribirse entre el 25 de junio al 2 de julio de 2025.

Para este proceso, las secretarias de departamentales y distritales de salud reportaron 1.403 plazas disponibles, distribuidas entre las diferentes profesiones y regiones del país.

Es importante que los profesionales que desean presentarse al proceso de asignación de plazas al Servicio Social Obligatorio tengan en cuenta lo siguiente:

1. Las inscripciones solo se pueden adelantar en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social:
https://tramites.minsalud.gov.co/TramitesServicios/DefaultSSO.aspx

2. Leer y atender las indicaciones del instructivo, que explica el proceso de diligenciamiento y el seguimiento al trámite.

3. Diligenciar correctamente el formulario de inscripción.

4. Revisar y seleccionar las cinco plazas de su interés, además de organizar los departamentos en el orden de preferencia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/plazas-disponibles-iii-sso-2025.pdf

5. Adjuntar los soportes de los documentos relacionados al momento de diligenciar el formulario de inscripción.

Los requisitos de inscripción, las plazas vacantes y demás información relacionada con el proceso de asignación, se encuentran dispuestos en el sitio web del ministerio: https://url.minsalud.gov.co/1ww7y directamente en el Repositorio Institucional Digital – RID.

También se dispuso de una Mesa de Ayuda para los profesionales que requieran apoyo durante el proceso, la cual estará disponible durante el periodo de inscripción, de lunes a viernes, desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. en jornada continua, y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Los interesados pueden comunicarse en Bogotá en el número 6013305043 o a través de la línea gratuita nacional 01 8000 96 00 20.

También pueden escribir al correo electrónico: serviciosocialobligatorio@minsalud.gov.co

Fuente: Minsterio de Salud y Protección Social

Continue Reading

NACIONALES

¿Por qué duele tanto la pérdida de una mascota?, ¿Cómo superar ese duelo?

Published

on

By

duelo mascota

Perder una mascota puede ser tan doloroso cómo perder a un familiar. Aunque muchas veces se minimiza este tipo de duelo, la ciencia y la psicología clínica han demostrado que el vínculo afectivo entre humanos y animales de compañía tiene una profunda carga emocional. “Cuando alguien pierde a su perro o su gato, no pierde solo a un animal: pierde un compañero de vida”, afirma la psicóloga clínica Liliana Carvajal, especialista en salud emocional y acompañamiento al duelo.

Según estudios recientes de la Universidad de Hawaii, el 30% de las personas que pierden una mascota experimentan un dolor comparable al luto por un ser humano. En Colombia, donde más del 60% de los hogares tiene al menos un animal de compañía, hablar de este tema con apertura es urgente para una salud mental integral.

“El duelo por una mascota es legítimo, profundo, y debe ser acompañado con el mismo respeto con el que tratamos cualquier otro proceso de pérdida”, enfatiza Carvajal.

¿Por qué nos duele tanto?

Los animales de compañía generan rutinas, afecto incondicional, compañía emocional y sensación de propósito. Cuando se van, el vacío no es simbólico: es real y diario. Además, el duelo puede estar acompañado de decisiones difíciles, como la eutanasia, y sentimientos de culpa que intensifican el dolor.

“Hay personas que viven esta pérdida en silencio, sin sentir que tienen derecho a llorar o a hablar de lo que sienten. Pero ocultar el duelo lo puede cronificar. Hablarlo y llorarlo es necesario”, explica la experta.

Claves para un duelo sano

Liliana Carvajal propone cinco claves para transitar el duelo por una mascota de forma saludable:

1. Validar el dolor: No minimizarlo ni dejarse invalidar por frases como “era solo un perro”.

2. Ritualizar la despedida: Hacer una ceremonia simbólica, escribir una carta, plantar un árbol en su honor.

3. Hablarlo con personas empáticas: No todos entenderán. Busque quienes sí lo hagan.

4. Aceptar emociones diversas: Desde la tristeza hasta el enojo, la culpa o el alivio.

5. Transformar el recuerdo en legado: Conservar fotos, escribir anécdotas, donar en su nombre.

“Las emociones no expresadas se quedan en el cuerpo. Nombrarlas y llorarlas es una forma de amor propio”, agrega Carvajal.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Aunque cada duelo tiene su ritmo, si después de varias semanas la persona no puede retomar sus actividades, tiene insomnio constante, llanto diario o pensamientos negativos recurrentes, puede estar enfrentando un duelo complicado. En esos casos, la psicoterapia individual puede ayudar a elaborar el duelo de forma compasiva.

También es importante acompañar a los niños en estos procesos. Para muchos, la muerte de una mascota es su primer contacto con la pérdida. Usar un lenguaje claro, permitirles participar en la despedida y responder a sus preguntas con honestidad es fundamental.

Un llamado a la empatía

La doctora Liliana Carvajal concluye con un llamado a no subestimar el dolor de quienes atraviesan la muerte de su animal de compañía:

“Acompañar a alguien en duelo no es dar consejos. Es ofrecer escucha, empatía y validación. El amor que se construye con un animal merece ser despedido con dignidad.”

Fuente: Martecomunica

Continue Reading

NACIONALES

¿Sabe qué es el SIUCE? ¿Qué tiene que ver con la convivencia escolar de los colegios?

Published

on

By

siuce

En Colombia, existe el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), una plataforma del Ministerio de Educación Nacional que permite a las instituciones educativas tanto públicas como privadas reportar, gestionar y hacer seguimiento a las situaciones que ponen en riesgo la convivencia y los derechos de niños, niñas y adolescentes en los entornos escolares.

En este sistema de registro se pueden documentar casos relacionados con: acoso y violencia escolar, embarazo en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, y vulneración de derechos sexuales y reproductivos. Esta herramienta busca generar información confiable para apoyar la toma de decisiones que contribuyan a construir políticas públicas, ambientes escolares seguros, respetuosos y protectores, así como permite dejar en sus seguimientos la trazabilidad de las rutas y protocolos de atención a las situaciones que impactan el clima escolar.

¿Quiénes pueden hacer los registros en el SIUCE?

El uso del SIUCE es una responsabilidad que está a cargo de:

  • Los directivos docentes (rectores y directores): quienes deben liderar el reporte de casos, realizar seguimiento y garantizar el cumplimiento de la Ruta de Atención Integral de Convivencia Escolar.
  • Los docentes: quienes pueden apoyar a identificar, reportar y acompañar las situaciones que afecten la convivencia escolar de acuerdo con las rutas y protocolos contextualizados a su Establecimiento Educativo.
  • Los docentes orientadores escolares: quienes apoyan el proceso de acompañamiento, remisión y seguimiento de los casos.

Cada usuario puede ingresar a hacer el reporte en: http://siuce.mineducacion.gov.co/siuce-angular2/. Según datos del SIUCE, desde 2020 y hasta junio de este año se han registrado 13.429 casos relacionados con acoso escolar, ciberacoso y agresión escolar.

¿Cómo se usa el SIUCE?

Cada establecimiento educativo debe ingresar con el usuario proporcionados por parte del Ministerio de Educación Nacional (si no se cuenta con este, puede realizar la solicitud mediante el sistema de atención al ciudadano) y para la contraseña debe seguir los pasos que están relacionados en el video que encuentra en este enlace.

Para el registro de las situaciones se debe describir detalladamente el caso, incluyendo los nombres, documentos, lugar de ocurrencia y hechos. Asimismo, a través del sistema se deben dejar consignados los seguimientos del abordaje de la situación por parte de los establecimientos educativos, Policía Nacional (situaciones tipo III) y el ICBF (situaciones tipo II que ameriten medidas de restablecimiento de derechos). El sistema permite documentar las acciones finales y dar cierre a las situaciones, siempre que se haya hecho el seguimiento correspondiente.

En el siguiente enlace pueden consultar videos tutoriales para el registro de situaciones: Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar – SIUCE- | Ministerio de Educación Nacional

¿Qué pasa con los casos registrados?

Los casos reportados en el SIUCE permiten de manera sistematizada dejar incorporada la información de cómo se realizó el abordaje de la situación dando cuenta de los protocolos de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, así como posibilita hacer seguimiento a los compromisos, prácticas restaurativas y estrategias de prevención para la no repetición de situaciones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

El SIUCE también genera reportes para que cada una de las instancias: Comité escolar de Convivencia, Comités territoriales y el Comité Nacional puedan establecer estrategias, programas, políticas y acciones acorde a las realidades de lo que sucede en los entornos escolares para ello es fundamental el análisis de la información, establecer indicadores y planes de acción acordes a la lectura realizada de cada contexto.

Fuente: Comunicaciones MinEducación

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido