Connect with us

NACIONALES

Procuradora reitera que puede suspender funcionarios públicos por participación política

Published

on

En el primer foro de Avances del Proceso Electoral, en el cual, el ente de control convocó a los organismos del Sistema Nacional de Vigilancia, la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, advirtió que la “Procuraduría va a estar vigilante para evitar que los recursos públicos destinados a programas sociales sean utilizados para actividades de carácter político”.
La jefe del Ministerio Público pidió a la institucionalidad que se articule con el fin de lograr una protección de los recursos públicos y para que no se utilicen de manera indebida en actividades proselitistas. Asimismo, le solicitó la ciudadanía para que se constituyan en veedores permanentes del proceso electoral e informen sobre situaciones puedan poner en riesgo el derecho al voto.
La Procuradora recordó que por el bien de la democracia y del derecho a la participación, el ente de control mantiene la facultad constitucional de “indagar, investigar, sancionar y suspender a servidores públicos, incluso a los de elección popular“. Aseguró que la ciudadanía “no debe tener duda que la vamos a utilizar cuando a ello haya lugar”.
En este espacio en el que se dio a conocer el balance de la vigilancia y control a los procesos electorales en 2023, la Procuradora también anunció que se expidió la Directiva 007 con las recomendaciones respecto a la participación y controversias políticas y las prohibiciones en el proceso electoral. Y dio a conocer la Circular 003 con las directrices para la vigilancia del cumplimiento de las funciones públicas de regulación y aplicación de medidas policivas y sancionatorias confiadas a las administraciones municipales y distritales, en relación con la forma y sectorización para fijar la propaganda electoral exterior visual.
Complejidad del proceso electoral
Como presidenta de la Comisión Nacional Electoral, la Procuradora aseveró que estas elecciones van a presentar un mayor grado de  complejidad, porque en estas participarán más de 120.000 candidatos que aspiran a los cargos de autoridades locales y departamentales, y a las corporaciones públicas locales, municipales, distritales y departamentales.
Además, resaltó que concurrirán en este proceso el sistema de listas abiertas o voto preferente con el de listas cerradas, “lo cual implica un gran reto tanto para la Organización Electoral como para el Estado colombiano”. Explicó que la Procuraduría ha identificado un aumento importante en la inscripción de Grupos Significativos de Ciudadanos, comparado con las últimas elecciones locales de 2019. “A nivel nacional, se han inscrito 1.293”.
Finalmente, concluyó que, conforme avance el calendario electoral, la Procuraduría continuará realizando el seguimiento preventivo y emitiendo directrices; por ejemplo, en contratación, restricciones de la Ley de Garantías, que inicia cuatro meses antes de la jornada electoral, y lo relacionado con los jurados de votación, los testigos electorales, la logística electoral, el desarrollo de la jornada electoral y los escrutinios.
Fuente:  Procuraduría General de la Nación

NACIONALES

Prohíben a plataformas privadas vender certificados de tradición y libertad

Published

on

By

internet-computadora-afp-

El superintendente de Notariado y Registro, Roosvelt Rodríguez Rengifo, explicó a la opinión pública porqué se puso fin a las autorizaciones para que plataformas privadas intermediaran en la expedición de Certificados de Tradición y Libertad.

La entidad expidió la Resolución 03915 de 2023, a través de la cual tumbó las autorizaciones para que operadores privados emitan los certificados de tradición y libertad de manera digital, razón por la cual, a partir del 11 de junio, ya no se permitiría descargar este documento en las plataformas.

¿Cómo sacar el Certificado de Tradición y Libertad? 

i ) Debe ingresar a la página de certificados de la Superintendencia de Notariado y Registro: https://certificados.supernotariado.gov.co/certificado

ii) Colocar la oficina de registro y la matrícula inmobiliaria del producto.

iii)  El usuario encontrará diferentes medios de pago, seleccione la opción que prefiera, ya sea para pagar de inmediato o para descargar un PIN que le permitirá hacer el pago en entidades de recaudo como Efecty, Baloto, Mega Red, Punto Pago o Giros & Finanzas.

iv) Finalmente, siga los pasos correspondientes para efectuar la descarga de su certificado.

Cabe aclarar que el sistema no requiere de usuarios y contraseñas para acceder al trámite, además dispone de varias modalidades para efectuar el pago, lo que permite al ciudadano obtener el documento al instante.

Recuerde que el valor de la solicitud tiene un costo de $ 19.200

En esta entrevista, el superintendente de Notariado y Registro, Roosvelt Rodríguez Rengifo explicó los cambios:

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

NACIONALES

El 5 de junio iniciará el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en Colombia

Published

on

By

Luego de haber recibido la certificación de libre de fiebre aftosa con vacunación en la única zona que le hacía falta al país, Norte de Santander, todo está listo para que el próximo lunes 5 de junio inicie en toda Colombia el primer ciclo de vacunación de 2023 contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre.

El ciclo I de 2023 se estableció mediante Resolución 04003 del 14 de abril del 2023 por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para ser desarrollado del 5 de junio al 19 de julio en todo el territorio nacional.

Alianza público-privada entre ICA y FEDEGÁN-FNG

El ciclo de vacunación se llevará a cabo en alianza público-privada entre el ICA y la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), gremio administrador de los recursos parafiscales del Fondo Nacional del Ganado (FNG).

La vacunación debe llevarse a cabo en todas las regiones del país, a excepción de las zonas que tienen el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación, es decir, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá Chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Ríosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

Proteger 29,6 millones de animales

La meta es proteger 29,6 millones de animales, en 615.353 predios rurales dedicados a la producción ganadera a lo largo y ancho del territorio colombiano.

El diligenciamiento de los registros administrativos durante el desarrollo del ciclo, correspondiente al Registro Único de Vacunación (RUV), Programación de Vacunación a Predio Pecuario (PVPP) y Acta de Predio No Vacunado (APNV) se realizará de manera digital, cada vacunador llevará consigo un Dispositivo Móvil de Captura (DMC) que le permitirá procesar la información del predio, en tiempo real.

Aftosa, brucelosis y rabia de origen silvestre

Un elemento adicional, es que el ganadero tendrá la oportunidad de gestionar su respectiva programación de vacunación de manera virtual a través de un solo procedimiento que será mediante una llamada automática robot procedente de Fedegan del número único 6019194900.

Es importante recordar que la vacunación de la totalidad de los animales en cada uno de los predios mejora la inmunidad de rebaño a nivel país, el ciclo de vacunación es de 45 días ininterrumpidos, y se debe contar con el compromiso de todos los ganaderos para realizar la vacunación y cumplir con la estrategia global para el control y erradicación de la fiebre aftosa.

También se desarrollará la vacunación de hembras bovinas y bufalinas contra brucelosis bovina en edades comprendidas entre los 3 y los 9 meses de edad, utilizando la vacuna Cepa 19 o Cepa RB51.

Asimismo, se debe vacunar contra la rabia de origen silvestre en las zonas de riesgo establecidas por el ICA.

Fuente: Fedegán

 

Continue Reading

NACIONALES

Ecopetrol beneficiará a 13 departamentos con inversiones mediante “obras por impuestos”

Published

on

By

Más de 475 mil colombianos de diferentes regiones del país se beneficiarán con 27 proyectos que va a ejecutar el Grupo Ecopetrol bajo la modalidad de Obras por Impuestos, los cuales le fueron asignados por la Agencia para la Renovación del Territorio (ART), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los ministerios de Transporte, Minas y Energía, y Educación Nacional.

Las iniciativas comprenden la mejora, pavimentación y mantenimiento de 51,5 kilómetros de vías terciarias y urbanas; la dotación para más de 660 sedes educativas con mobiliario, tecnología digital y fortalecimiento cultural y recreativo; la dotación de 10 Centros de Desarrollo Infantil -CDIS- operados por el ICBF; y la instalación de 317 celdas solares fotovoltaicas para comunidades rurales y 36 sistemas de energía renovable para instituciones educativas.

Las obras serán ejecutadas en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cesar, La Guajira, Meta, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Este año se destaca la participación de las filiales del Grupo Ecopetrol. De 27 proyectos aprobados 15 serán ejecutados por Hocol; 6 por Ecopetrol S.A.; 3 por Cenit, y 1 por cada una de las filiales Oleoducto Bicentenario, ISA y Esenttia.

Proyectos – Transición energética:

· Construcción de soluciones solares fotovoltaicas para comunidades rurales en Maicao (La Guajira).

· Diseño e implementación de sistemas de energía renovable para instituciones educativas rurales en el Valle del Guamuez (Putumayo).

Proyectos – Infraestructura vial:

· Mejoramiento vía Antigua, Marginal de la Selva y vía Arauquita (Arauca).

· Construcción de placa huella y obras en Labranzagrande (Boyacá).

· Pavimentación, mejora o mantenimiento de tramos en los municipios de Lérida, Prado y Vendillo (Tolima); Yotoco y Buenaventura (Valle del Cauca), y Ovejas (Sucre).

Educación:

· Dotación básica de establecimientos educativos en el Sur de Bolívar y Montes de María (Bolívar).

· Dotación tecnológica en sedes educativas del municipio de Paz de Ariporo (Casanare).

· Dotación de mobiliario para las instituciones educativas del municipio de Curumaní (Cesar), Yotoco (Valle del Cauca) y Bolívar (Santander).

· Dotación de computadores, fortalecimiento de actividad artística, cultural o deportiva en sedes educativas de Lérida, Venadillo, Casabianca y Cajamarca (Tolima).

· Entrega de utensilios y equipos de cocina en instituciones educativas oficiales del municipio de Cajamarca (Tolima).

· Fortalecimiento de infraestructura educativa en instituciones de San Onofre (Sucre).

· Implementación de tecnologías digitales en instituciones educativas de Dabeiba, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte, en la región Occidente y Urabá (Antioquia).

· Dotación a Centros Desarrollo Infantil del ICBF en el departamento del Meta.

A la fecha 1’442.000 colombianos se han beneficiado con los 39 proyectos que el Grupo Ecopetrol ha ejecutado en 14 departamentos del país; en el 2023 se entregarán 6 más, el próximo año 29 y en el 2025 se entregarán los 12 restantes. Estas iniciativas contribuyen a la atención de necesidades de la población más vulnerable y apoyan la consolidación de la paz total en los territorios.

El Grupo Ecopetrol completa así 86 proyectos en los últimos 6 años que mejorarán la calidad de vida de más de dos millones de personas en 99 municipios de 17 departamentos del país, con una inversión que superará los $725 mil millones.

Obras por Impuestos es un mecanismo que permite a las empresas destinar parte de su pago de impuesto de renta a la ejecución de proyectos de impacto social en los municipios clasificados como Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado).

Fuente: Ecopetrol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido