Connect with us

REGIÓN

Presentarán investigación para mejorar vías terciarias con cemento a base de cascarilla de arroz

Published

on

VÍAS CASCARILA

Los próximos 30 y 31 de julio y 1 de agosto, profesionales y docentes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) expondrán los resultados de un megaproyecto de investigación sobre la fabricación de cementos no convencionales para mejorar las carreteras a partir de la cascarilla de arroz, el cual se presentará en Arauca, Yopal y Villavicencio.

VIAS1

Uno de los principales problemas identificados en los Llanos Orientales es la falta de conectividad debido al mal estado de las vías, que afecta la movilidad y el transporte de productos agrícolas. Según el profesor de la UNAL Ary Alain Hoyos, ingeniero civil, doctor en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de Materiales y líder del proyecto, “en Colombia un 70 % de las vías se clasifican como terciarias, es decir aquellas que unen las cabeceras municipales y las veredas, por lo que son fundamentales para el desarrollo de la economía regional”.

En un esfuerzo por promover la ciencia y el progreso de la región Orinoquia, la UNAL Sedes Medellín y Orinoquia unieron sus conocimientos para adelantar el proyecto que explora soluciones innovadoras para mejorar estas vías terciarias. Además de la UNAL, en el proceso también participaron la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín, la Universidad Minuto de Dios y la Comercializadora del Llano, que aportó la materia prima para el estudio: la cascarilla de arroz.

Cementante hecho con residuos de arroz

“Por ser una zona altamente arrocera, en los Llanos Orientales se generan grandes cantidades de residuos de cascarilla de arroz, que al quemarla (también se utiliza como una alternativa energética) genera cenizas, y estas son muy buenas para elaborar cemento, por lo que vimos una excelente oportunidad. Al tratar y combinar este residuo con el suelo se pueden mejorar significativamente las condiciones de las vías, ofreciendo una alternativa sostenible y de bajo costo”, explica el ingeniero Hoyos.

El profesor Óscar Eduardo Suárez, exdirector de la UNAL Sede Orinoquia, agrega que “la UNAL Sede Orinoquia es fuerte en la dinámica de economía circular y en el aprovechamiento de los residuos rurales. La mayoría de los proyectos vinculados a la Sede se han focalizado en apoyar las competencias de mujeres víctimas del conflicto, o a los productores locales de plátano, yuca y cacao, entre otros productos, y a orientar estas comunidades hacia la gestión de nuevos proyectos, productos o procesos asociados con estos residuos agrícolas”.

El objetivo del evento es presentar el uso de los recursos y el impacto positivo en la región y la comunidad universitaria del proyecto de investigación que se desarrolló durante tres años y cuya meta es fortalecer las capacidades científicas de los Llanos mediante la fabricación de cementos no convencionales, en este caso los residuos de cascarilla de arroz. Se destacará la participación de profesores y estudiantes de la UNAL, quienes han estado involucrados en el desarrollo del proyecto.

Este esfuerzo busca no solo mostrar el uso transparente de los fondos públicos, ya que el proyecto fue financiado por el Sistema General de Regalías (SGR) y vinculó a 7 departamentos de la Orinoquia colombiana, sino también incentivar la aplicación de los hallazgos en la mejora de la infraestructura vial.

La exposición se realizará en tres ciudades llaneras

El estudio abarca los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada. La socialización se realizará el 30 de julio en la UNAL Sede Orinoquia a partir de las 9:00 a. m., en Yopal el 31 de julio en la Fundación Amanecer, y en Villavicencio el 1 de agosto en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco de la UNAL.

Además del profesor Hoyos, en el equipo socializador participan expertos en diversas áreas, entre ellos Andrés Zarama, encargado de socializar varios proyectos de regalías de la UNAL Sede Medellín vinculados a la región; Cindy Vásquez, gestora administrativa del estudio; Mauled Echeverri, estudiante doctoral que maneja la parte técnica; y los profesores Óscar Eduardo Suárez, exdirector de la Sede Orinoquia, y Roberto Bernal, director del Grupo de Investigación en Ciencias de la Orinoquia, UNAL.

“La investigación también ha fortalecido las capacidades científicas de la UNAL. Se han adquirido equipos de alta tecnología, como un microscopio electrónico de barrido, y se ha apoyado a estudiantes de doctorado y maestría contratándolos para este estudio. Estos recursos no solo han permitido el avance del proyecto, sino que también han mejorado los laboratorios de la Universidad, potenciando futuras investigaciones”, afirma el profesor Hoyos.

Y el profesor Suárez expresa: “en definitiva, estos proyectos permiten generar innovaciones, mostrar escenarios para los estudiantes de la Sede Orinoquia con mentes creativas, quienes tendrán la oportunidad de darse cuenta de que hay muchas cosas por crear, y que el conocimiento adquirido les permitirá hacerlo, pues cuando se les muestra el resultado de un proyecto, su cosmovisión cambia completamente. Además de estudiantes se benefician egresados, docentes y grupos de investigación”.

El impacto del proyecto va más allá de la infraestructura vial y establece que la participación de la comunidad local, especialmente de los sectores agrícolas, es fundamental para el éxito de las propuestas. Los constructores, campesinos y asociaciones positivas en la producción de arroz y en el mejoramiento de las vías están invitados a participar en los eventos de socialización. La información compartida se podrá aplicar para resolver problemas locales y fomentar el desarrollo regional.

Este proyecto de regalías no solo busca resolver problemas de infraestructura, sino también crear un vínculo más fuerte entre la Universidad y la comunidad. Al compartir los resultados y mostrar cómo se han utilizado los recursos, se espera generar un mayor interés y colaboración en futuros proyectos que resaltan la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo regional y nacional.

Fuente: Prensa Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia

REGIÓN

Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Published

on

By

urt medina

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en  Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.

Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.

El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.

Tras años de dolor, llega la reparación integral

Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.

El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.

El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.

“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.

Fuente: Comunicaciones URT

Continue Reading

REGIÓN

Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

Published

on

By

alcalde-de-Tunja-678x381

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.

El Tribunal consideró que solo hasta diciembre de 2022, Krasnov terminó un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), yendo en contravía de la norma que señala que los candidatos a  cargos de elección popular no pueden haber contratado con el Estado en los últimos 12 meses previos a la elección.
Así las cosas, el contrato se terminó 10 meses antes de las votaciones, que fueron en octubre de 2023, por lo que su renuncia a la Universidad estuvo por fuera de los tiempos establecidos.
Los demandantes tambipén argumentaban que Krasnov no podía ser elegido por tener la doble nacionalidad ruso -ucraniana y colombiana, pero el Tribunal negó esta argumentación al aclarar que para optar por el cargo no es necesario ser colombiano de nacimiento.
Por ahora, se espera que el mandatario apele la decisión ante el Consejo de Estado, que entraría a definir en segunda instancia la continuidad de Krasnov en la Alcaldía de Tunja.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

REGIÓN

Corporinoquia emitió alertas por deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios en su jurisdicción

Published

on

By

forestal aereo

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQIA informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una serie de alertas ambientales, dirigidas a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) y a la población en general, con el fin de que se activen las alertas ante fenómenos naturales adversos que podrían impactar a la región.

Este boletín detalla las alertas emitidas y las recomendaciones pertinentes.

Tipos de alertas emitidas

1. Amenaza por deslizamientos de tierra: Se ha declarado alerta para los municipios de Guayabetal, Gutiérrez, Fosca y Paratebueno, por la posibilidad de deslizamientos de tierra.

2. Amenaza por inundación: Probabilidad de crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, especialmente el río San Juanito. Especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.

Así mismo, Probabilidad de crecientes súbitas del río Guayuriba y sus afluentes, especialmente en la quebrada Blanca y en el río Negro a la altura de Quetame y Guayabetal (Cundinamarca). Se recomienda especial atención en los municipios de Villavicencio, Acacias y San Carlos de Guaroa (Meta).

3. Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal: Alertas en los municipios de Puerto Carreño, Vichada; Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo y Trinidad, Casanare; Arauca, Tame, y Fortul, Arauca, ante la posibilidad de incendios forestales.

Recomendaciones a la población y Entidades

– Los municipios de mayor susceptibilidad a presencia de incendios, dado la combustibilidad de su cobertura vegetal, o qué históricamente han presentado mayor afectación por este tipo de eventos, deben hacer control y seguimiento a estas áreas, así como procesos comunitarios qué lleven a reducir su presencia.

– Implementar un sistema de monitoreo y creación de guarda-rayas en las áreas ambientalmente estratégicas a nivel municipal, que son susceptibles a la presencia de incendios.

– Con motivo de involucrar a las comunidades en la lucha contra los incendios forestales, se recomienda a la Entidad Territorial, conformar la red de vigías rurales como apoyo a la implementación de las estrategias municipales de respuesta en el marco del escenario por incendios forestales.

Fuente: Comunicaciones Corporinoquia

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido