Connect with us

META

Palmicultores afrontan sobrecostos por cierre de la vía al Llano

Published

on

Según Fedepalma, ascienden a $7.200 millones por mes

En medio del difícil panorama económico que representa el cierre de la vía al Llano para la agroindustria de la palma de aceite, los sobrecostos que enfrenta el sector palmero agudizan más la situación, ya que estos oscilan entre $4.800 y 7.200 millones al mes, aseguró Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Indicó que estos montos se explican teniendo en cuenta que los sobrecostos en los fletes fluctúan entre $80.000 y $120.000 por tonelada dependiendo de la subzona de producción donde esté ubicada la planta de beneficio de fruto de palma de aceite.

“Es decir que los tiempos de entrega del aceite de palma de los Llanos orientales a Bogotá que estaban en alrededor de 6 horas, se han triplicado y actualmente son de 18 horas, afectándose la rotación de vehículos de carga y siendo necesario un mayor número de los mismos para transportar dichos aceites, por lo cual la calidad y la oportunidad en la entrega del producto a los clientes, se está viendo seriamente comprometida”, expuso el dirigente gremial.

Manifestó que la palma de aceite es el primer renglón agrícola en área sembrada del departamento del Meta y el segundo del Casanare, toda vez que la agroindustria palmicultora contribuye con 35 % y 25 % del PIB agropecuario de los departamentos de Meta y Casanare, respectivamente.

En efecto, los Llanos orientales representan 40 % de la producción de aceites de palma del país y produjeron alrededor de 670.000 y 45.000 toneladas de aceites de palma y palmiste en 2018, las cuales se destinan para el mercado local y de exportación, señaló Mesa Dishington.

El promedio mensual del volumen de aceites de palma y palmiste comercializado de los Llanos orientales es de cerca de 56.000  y 3.750 toneladas, respectivamente, que corresponde a alrededor de $125.000 millones y equivale a cerca de 1.870 viajes mensuales.
Capacidad de almacenamiento y propuesta del gremio de vías alternas

En lo que respecta a la capacidad de almacenamiento de aceite de palma en la zona oriental, cabe decir que es de 64.644 toneladas y los inventarios físicos en tanques son de 12.000 toneladas aproximadamente, lo que implica que se está usando actualmente 18,5 % de la capacidad.

Jens Mesa Dishington subrayó que la vía alterna Aguazul-Pajarito-Aquitania-Sogamoso tiene tráfico interrumpido y se requiere mayor fluidez para disminuir tiempos de espera de los carrotanques, así como inversiones que verdaderamente permitan el uso alterno de esta vía en situaciones como la actual.

“Igualmente hay preocupación con el estado del puente de Guacavía entre los municipios de Cumaral y Paretebueno por el tránsito que está teniendo que soportar en la coyuntura”, dijo el vocero del gremio de los palmicultores.

Mesa Dishington terminó señalando que complementario a la vía Aguazul-Pajarito-Aquitania-Sogamoso, que conectaría el centro del país con Villavicencio, es necesario considerar alternativas para la conectividad al interior de los Llanos orientales.

“En este sentido, la vía Puerto Gaitán – La Pollata – Maní – Aguazul se convierte en una necesidad para permitir que la producción del Casanare no tenga que desviarse por Cabuyaro – Villanueva. Esta vía, que actualmente se encuentra pavimentada entre Maní y Aguazul, no solo sería una alternativa frente a los cierres de la vía al Llano, sino que generaría una nueva ruta de salida de los Llanos a distintas regiones del país”, puntualizó.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

META

Ordenan compensar y reparar integralmente a familia que sufrió despojo de 3.400 hectáreas en Mapiripán

Published

on

By

La Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá reconoció que una familia fue víctima de desplazamiento forzado y despojo en la vereda La Cooperativa, en zona rural de Mapiripán (Meta), a manos de actores armados ilegales durante los años más crudos del conflicto armado.

El tribunal declaró su derecho fundamental a la restitución de los predios ‘La Rinconada’, ‘La Rinconada I’ y ‘La Rinconada II’, que suman más de 3.400 hectáreas, y ordenó que se realice por compensación económica y/o en equivalente ambiental, debido a las situaciones actuales de reserva forestal y exploración petrolera en la zona.

Los terrenos fueron adquiridos en 1981, cuando el jefe del hogar compró la posesión y mejoras del hato. Años después, el INCORA formalizó la adjudicación de estas tierras rurales a la familia y en 1997 expidió las resoluciones, que quedaron protocolizadas mediante escrituras públicas en febrero de 2000.

La sentencia relata que la familia vivió y trabajó los predios como una sola unidad productiva ganadera. Sin embargo, la violencia irrumpió en 1987 con la llegada de guerrilleros a la zona, quienes comenzaron a llevarse ganado. La situación se agudizó en 1997, tras la toma armada de Mapiripán y los enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares, lo que obligó un desplazamiento inicial de la pareja y sus hijos hacia San Martín (Meta), si bien intentaron mantener la actividad ganadera,
el episodio más devastador ocurrió el 15 de octubre de 1999, cuando miembros del Frente 45 de las Farc, al mando de alias “Beto”, ingresaron a ‘La Rinconada II’, robaron el ganado y quemaron la casa, provocando el abandono definitivo de las tierras y el desplazamiento forzado de la familia hacia Cali.

El tribunal consideró que estos hechos configuraron también despojo, pues años después los terrenos fueron ocupados por terceros sin autorización de los propietarios legítimos. El fallo también dispuso que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) evalúe las adjudicaciones de los predios y determine si es necesaria su revocatoria para garantizar la reparación de las víctimas.

“Esta sentencia reivindica los derechos de los integrantes de esta familia, quienes fueron despojados y desplazados por la violencia en Mapiripán. Es el resultado de un trabajo jurídico riguroso de la URT, en articulación con el tribunal y las entidades del Estado, para garantizar que se haga justicia sin causar nuevos daños”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad en el Meta.

El fallo reconoce que, aunque algunos opositores no acreditaron buena fe exenta de culpa, otros campesinos en situación de vulnerabilidad deben recibir medidas de protección bajo el enfoque de “acción sin daño”, que busca no agravar los conflictos en el territorio.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

META

Cae furgón con 1,2 toneladas de marihuana de las disidencias en la vía Bogotá – Villavicencio

Published

on

By

En el marco de la ofensiva nacional contra el narcotráfico, la Policía Nacional incautó 1,2 toneladas de marihuana pertenecientes a las disidencias de las Farc, durante un operativo realizado en el eje vial Bogotá–Villavicencio.

Según el informe policial, el cargamento era transportado en un furgón que cubría la ruta desde Popayán hacia Venezuela, y fue detectado gracias a labores de inteligencia y control desplegadas por unidades de la institución.

El Director General de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, informó que en el procedimiento fue capturado el conductor del vehículo, quien presenta antecedentes judiciales por homicidio, violencia intrafamiliar y porte ilegal de armas de fuego. Además, el automotor utilizado para el transporte del estupefaciente fue inmovilizado.

Según las autoridades, la marihuana incautada tenía como destino final el mercado venezolano, donde sería distribuida por redes criminales asociadas a las disidencias. Con este resultado se evitó la circulación de aproximadamente 2,4 millones de dosis, representando una afectación a las finanzas ilegales por más de 773 millones de pesos.

La Policía Nacional reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo las acciones de control en los corredores estratégicos del país, con el propósito de desarticular las estructuras narcotraficantes y reducir el impacto del crimen organizado en los territorios.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

META

A la cárcel dos hombres por disparar contra un local comercial en Granada, para extorsionar

Published

on

By

Por disposición de un Juez de Control de Garantías, a la cárcel fueron enviados Junior Arango Díaz y Juan Pablo Castillo Neira, señalados de disparar contra un establecimiento comercial para que sus propietarios pagaran una extorsión, en el municipio de Granada.

Un fiscal de la Seccional Meta les formuló imputación por los delitos de concierto para delinquir con fines de extorsión y terrorismo, extorsión en grado de tentativa; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; todas las conductas agravadas. Los procesados no aceptaron los cargos.

Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron la noche del pasado 29 de septiembre en el centro de Granada, donde, los hoy
procesados, al parecer, dispararon en varias oportunidades al local comercial. Se evidenció que los propietarios del lugar venían siendo víctimas de extorsión, por parte de supuestos integrantes de ‘ERPAC Renacer’.

Los procesados fueron capturados en flagrancia por la Policía Nacional, en vía pública de la vereda Alto Iracá del municipio de San Martín. Se logró la incautación de una motocicleta, un revólver, panfletos extorsivos y equipos móviles.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido