Connect with us

META

Palmicultores afrontan sobrecostos por cierre de la vía al Llano

Published

on

Según Fedepalma, ascienden a $7.200 millones por mes

En medio del difícil panorama económico que representa el cierre de la vía al Llano para la agroindustria de la palma de aceite, los sobrecostos que enfrenta el sector palmero agudizan más la situación, ya que estos oscilan entre $4.800 y 7.200 millones al mes, aseguró Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Indicó que estos montos se explican teniendo en cuenta que los sobrecostos en los fletes fluctúan entre $80.000 y $120.000 por tonelada dependiendo de la subzona de producción donde esté ubicada la planta de beneficio de fruto de palma de aceite.

“Es decir que los tiempos de entrega del aceite de palma de los Llanos orientales a Bogotá que estaban en alrededor de 6 horas, se han triplicado y actualmente son de 18 horas, afectándose la rotación de vehículos de carga y siendo necesario un mayor número de los mismos para transportar dichos aceites, por lo cual la calidad y la oportunidad en la entrega del producto a los clientes, se está viendo seriamente comprometida”, expuso el dirigente gremial.

Manifestó que la palma de aceite es el primer renglón agrícola en área sembrada del departamento del Meta y el segundo del Casanare, toda vez que la agroindustria palmicultora contribuye con 35 % y 25 % del PIB agropecuario de los departamentos de Meta y Casanare, respectivamente.

En efecto, los Llanos orientales representan 40 % de la producción de aceites de palma del país y produjeron alrededor de 670.000 y 45.000 toneladas de aceites de palma y palmiste en 2018, las cuales se destinan para el mercado local y de exportación, señaló Mesa Dishington.

El promedio mensual del volumen de aceites de palma y palmiste comercializado de los Llanos orientales es de cerca de 56.000  y 3.750 toneladas, respectivamente, que corresponde a alrededor de $125.000 millones y equivale a cerca de 1.870 viajes mensuales.
Capacidad de almacenamiento y propuesta del gremio de vías alternas

En lo que respecta a la capacidad de almacenamiento de aceite de palma en la zona oriental, cabe decir que es de 64.644 toneladas y los inventarios físicos en tanques son de 12.000 toneladas aproximadamente, lo que implica que se está usando actualmente 18,5 % de la capacidad.

Jens Mesa Dishington subrayó que la vía alterna Aguazul-Pajarito-Aquitania-Sogamoso tiene tráfico interrumpido y se requiere mayor fluidez para disminuir tiempos de espera de los carrotanques, así como inversiones que verdaderamente permitan el uso alterno de esta vía en situaciones como la actual.

“Igualmente hay preocupación con el estado del puente de Guacavía entre los municipios de Cumaral y Paretebueno por el tránsito que está teniendo que soportar en la coyuntura”, dijo el vocero del gremio de los palmicultores.

Mesa Dishington terminó señalando que complementario a la vía Aguazul-Pajarito-Aquitania-Sogamoso, que conectaría el centro del país con Villavicencio, es necesario considerar alternativas para la conectividad al interior de los Llanos orientales.

“En este sentido, la vía Puerto Gaitán – La Pollata – Maní – Aguazul se convierte en una necesidad para permitir que la producción del Casanare no tenga que desviarse por Cabuyaro – Villanueva. Esta vía, que actualmente se encuentra pavimentada entre Maní y Aguazul, no solo sería una alternativa frente a los cierres de la vía al Llano, sino que generaría una nueva ruta de salida de los Llanos a distintas regiones del país”, puntualizó.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

META

Viuda víctima de la violencia en el Meta recibió compensación por predio que tuvo que abandonar

Published

on

By

En cumplimiento de una orden judicial, la Dirección Territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) entregó a María Gladys Castañeda Vargas la resolución que le reconoce una compensación económica por el predio rural “La Esperanza”, ubicado en la vereda Caño Rojo del municipio de Lejanías, el cual abandonó forzadamente junto a su familia a causa del conflicto armado.

Los hechos que dieron origen a esta medida de reparación se remontan al año 2003, cuando los paramilitares incursionaron en la zona y asesinaron a su esposo, Evangelista Hernández. En medio de las amenazas, la señora Castañeda y su hijo lograron huir de la vereda, dejando atrás su vivienda, cultivos y animales. Desde entonces, la familia no pudo regresar y fue reconocida como víctima de homicidio y desplazamiento forzado.

Nos complace cumplir con dignidad a esta familia, que tanto ha esperado justicia. Hoy damos un paso más en la reparación, permitiendo que puedan adquirir una nueva vivienda y reconstruir su proyecto de vida”, dijo Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en el Meta.

“Pensé que ya no salía”

Por su parte, María Gladys expresó con emoción: “estoy muy feliz de recibir la compensación, esto ha sido muy bonito. Yo pensé que ya no salía, pero gracias a la Unidad se logró”. Su hijo, Jhon Alexander Hernández, recordó el dolor vivido y el significado de este momento: “debimos abandonar nuestra casa en Lejanías hace más de 20 años, por culpa de la violencia. Con el tiempo buscamos ayuda en la Unidad de Restitución. Por la edad de mi mamá no fue posible volver, pero ahora con la compensación ella podrá tener una vejez digna.”

Se resalta que la compensación es un pago o entrega de un predio equivalente que se otorga a las víctimas cuando la restitución del predio original es imposible, debido a impedimentos jurídicos o materiales. Esta figura se aplica cuando el predio original está en zonas de alto riesgo o por otras causales, garantizando que cada familia acceda a una vida en condiciones de seguridad, dignidad y justicia.

Continue Reading

META

Procuraduría le pone la lupa a la elección del Personero Municipal de Puerto López

Published

on

By

La Procuraduría General de la Nación formuló cargos a los miembros de la Mesa Directiva del Concejo Municipal de Puerto López (Meta), Carlos Ernesto Mogollón Martínez, José Titto Loaiza Viña y Carlos Orlando Heredia Leal, por presuntas irregularidades en la contratación del concurso de méritos para elegir al personero municipal 2024-2028.

El ente de control busca establecer si los funcionarios eligieron a la Corporación Fondo de Apoyo y Gestión de Negocios (Corfaneg), una empresa que, al parecer, no contaba con experiencia ni objeto social para adelantar procesos de selección de personal, como exige el Decreto 1083 de 2015 que dispone la obligación de contratar entidades especializadas.

La Procuraduría calificó, provisionalmente, la conducta de los funcionarios como grave a título de dolo, al tiempo que resaltó la obligación de los cabildantes de proteger el interés colectivo y cumplir con la normativa vigente.

La Entidad puntualizó que los investigados podrán ejercer su derecho a la defensa conforme al régimen disciplinario colombiano.

Continue Reading

META

A la cárcel por feminicidio de madre e hija en Puerto Gaitán por una deuda

Published

on

By

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías envió a la cárcel a Junior Alexander Niño Pérez por su presunta responsabilidad en el asesinato de dos mujeres, en hechos ocurridos el pasado 5 y 6 de abril, en área rural de Puerto Gaitán (Meta). Un fiscal seccional le imputó el delito de feminicidio agravado, el cargo no fue aceptado por el procesado.

El hombre, de 23 años, aprovechando la relación de confianza generada con Leidy Johana Giraldo y su hija Anny Yiseth Lozano Giraldo, que vivían en una casa de su propiedad desde hacía un año, al parecer, las asfixió causándoles la muerte, por una deuda.

La madre habría sido asesinada al interior de la finca donde residían, en la vereda Alto Manacías, el 5 de abril, mientras que su hija de 17 años la mañana del 6 de abril, al parecer, fue atacada cuando se encontraba en un afluente del caño El Ingeniero.

Luego de la muerte de las dos mujeres, los cuerpos habrían sido ocultados por el procesado, en zona despoblada y alejada del casco urbano del municipio.

Los cuerpos fueron encontrados seis días después, el 12 de abril, por las autoridades del sector. Niño Pérez fue capturado por uniformados de la Policía en vía pública del centro de Melgar (Tolima).

Lea también: Conmoción en Puerto Gaitán por feminicidio de madre e hija, capturan un sospechoso

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido