Connect with us

CASANARE

OPINIÓN: Derrumbes en vía Bogotá-Villavicencio podrían ser motivo para repensar el futuro de la Orinoquia

Published

on

OPINIÓN

La altillanura

vargas lleras

Nuevamente, los Llanos Orientales han quedado prácticamente aislados del país por los derrumbes en la vía que conduce de Bogotá a Villavicencio. Las pérdidas para los empresarios de los sectores agropecuario, de transporte, turismo y muchos otros son incalculables.

Esta situación, sin embargo, podría ser el motivo para repensar en serio el futuro de la altillanura y la Orinoquia, como también del sector agrícola en general. Tengo muy presente que los diseños para la construcción de las carreteras de Puerto Gaitán a Puerto Carreño (520 km) y de la conexión Valle del Cauca-altillanura, que comienza en Pradera y termina en la Uribe, pasando por Palmira, Colombia y Aipe, quedaron contratados en el gobierno pasado. Igualmente quedó contratada la obra Villavicencio-Yopal. Si el Gobierno quiere ofrecer una solución definitiva del problema de conectividad de estas regiones con el país, tiene que comprometerse con la construcción de estas vías, así como dar solución al tramo 1, que es la salida de Bogotá a Villavicencio, y también con la habilitación del aeropuerto de Apiay, viejo anhelo de los metenses.

La agricultura en nuestro país se caracteriza por su baja productividad, falta de encadenamientos productivos y de esquemas de asociatividad y visión de mercado. También, por ausencia de seguridad jurídica y de crédito y seguros, problemas de comercialización interna, redes de acopio y logística, y carencia de infraestructuras de transporte y riego. Imposible referirme a todas estas carencias y sus propuestas de solución en tan corto espacio. Pero, con motivo del inicio de la legislatura, quiero aprovechar para señalar las iniciativas que en mi criterio están bien orientadas y otras que no lo están.

En materia de seguridad jurídica para la propiedad rural hay que mirar con sumo cuidado el proyecto de ley de tierras, y en particular la extinción del derecho de dominio, la expropiación y otros conceptos que exigen total claridad jurídica y garantías si no queremos introducir motivos de inseguridad para las inversiones requeridas en el sector rural. Este proyecto debería ser precisado y presentado de nuevo. También urge la expedición del decreto que reglamenta las Zidres, en aspectos como los incentivos a las zonas francas y parques de ciencia y tecnología, los contratos de asociatividad y las nuevas líneas de crédito, entre otros. Y hay que abrir la discusión sobre la utilidad de la UAF y sus verdaderos beneficios o limitaciones.

Materia muy sensible es la dignificación del trabajador rural y la formalización de la mano de obra en el campo. De allí la importancia de volver a presentar el proyecto 193, que apunta a la creación del jornal rural integral, comoquiera que la informalidad laboral en el campo sobrepasa el 86 %. En particular es importante conocer cuál es la opinión del Gobierno y de los gremios sobre la ley de adjudicación de baldíos en zonas de reserva forestal y el proyecto sobre el seguro agropecuario. Y muy relevante el proyecto de reposición del parque de maquinaria agrícola.

Hace 50 años, el PIB agrícola era el 30 % del nacional; hoy no llega al 6 %. De 5 millones de hectáreas sembradas en 1970 pasamos a poco más de 7, e importamos 14 millones de toneladas de alimentos. El Gobierno ha anunciado que el Llano estará parcialmente aislado del país durante los próximos meses, meses que espero sirvan para reflexionar y formular una política integral para el sector que incluya las vías indispensables con miras a su desarrollo. He aquí un buen destino para invertir los recursos provenientes de la anunciada venta de algunos activos de la nación.

P. D. Rayos y centellas le cayeron a María Isabel Rueda por su columna sobre el glifosato. Comparto con ella las conclusiones a que llega. En el año 2012 alcanzamos la cifra récord en disminución de cultivos, 42.000 hectáreas de coca, vs. 208.000 de hoy. Ojalá la Corte Constitucional pondere esta realidad en el fallo que está por emitir.

Por: Germán Vargas Lleras

Fuente: www.eltiempo.com

CASANARE

Gobernador Zorro continúa llegando con obras por autoconstrucción, el turno fue para Chámeza

Published

on

By

OBRAS POR AUTOCONSTRUCCIÓN CHÁMEZA

“Sin vías no hay desarrollo” ha sido una de las banderas del gobernador César Ortiz Zorro para llevar soluciones de movilidad a los sectores más apartados de los 19 municipios de Casanare. El mandatario departamental visitó el municipio de Chámeza para supervisar las obras que se adelantan en beneficio de cientos de familias campesinas. 

Con pala en mano, cargando bultos de cemento y ayudando a batir la mezcla, el gobernador Zorro participó activamente en la construcción de dos puentes por autoconstrucción. “Queremos motivar con el ejemplo y demostrar que servir también se hace con las manos”, aseguró durante la jornada.

El Puente de Mundo Viejo ya casi listo 

Una de las obras destacadas es el puente que se construye en la vereda Mundo Viejo. Se trata de una estructura de 14 metros de longitud que ya alcanza un 90% de avance. Mientras que por licitación esta obra podría costar cerca de 2.000 millones de pesos, gracias al trabajo conjunto entre la comunidad, la Alcaldía y el modelo “a la antigüita”, se está ejecutando con solo 84 millones de pesos, beneficiando a más de 150 familias. 

De manera paralela, en la vereda Brisas del Tonce se adelanta la construcción de otro puente con el mismo modelo, cuya inversión es de 90 millones de pesos. Una estructura que, bajo licitación, también tendría un costo aproximado de 2.000 millones. 

Posteriormente, el gobernador visitó la vereda Teguita Alta, donde se ejecutan dos puentes vehiculares sobre las quebradas Caracoleña y Teguitana. Las estructuras, en concreto reforzado, tienen una longitud estimada de 25 metros y un ancho de 4 metros. Con apenas tres meses de ejecución, presentan un avance del 50 % y una inversión superior a los 5.700 millones de pesos, provenientes del Sistema General de Regalías. Estas obras beneficiarán a más de 976 personas, entre ellas estudiantes que deben cruzar diariamente por este punto para asistir a clases, así como campesinos que transitan por la zona para comercializar sus productos. 

Más obras para Chámeza 

El Gobierno de las Oportunidades ha destinado importantes recursos para mejorar la calidad de vida en la “tierra del pavo”. Una de las inversiones más significativas es el proyecto de urbanismo y Plan Centro en la zona urbana, por más de 9.600 millones de pesos. Este incluye la adecuación y renovación de la iglesia, la construcción de plazoletas, zonas verdes, bancas, rampas de acceso y la intervención del 90 % de los andenes del casco urbano. En total, se busca intervenir las 58 manzanas del municipio. 

En materia de infraestructura vial, se han recuperado 54 kilómetros de vías secundarias y terciarias, distribuidas así:

  • 22 km del corredor Guruvita – Sinagaza
  • 9 km en el corredor Vera Morgui
  • 23 km del tramo San Rafael – Jordán

También se ha brindado atención a puntos críticos afectados por parciales y pérdida de bancada en las veredas Centro Sur, Mundo Viejo, Sinagaza y Guruvita. 

De esta manera, el gobernador César Ortiz Zorro y el alcalde Bernardo Pérez le siguen apostando a un departamento con vías dignas y funcionales, que impulsan la movilidad, el acceso a servicios y el desarrollo económico del campo casanareño.

Fuente: Comunicaciones Gobernación de Casanare

Continue Reading

CASANARE

Estudiantes de Casanare ya pueden postularse para realizar sus prácticas laborales en la Gobernación

Published

on

By

casanare joven portada

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Educación, informa a la comunidad estudiantil que se encuentra abierta la convocatoria para el programa Casanare Joven, correspondiente al segundo semestre del año 2025, de acuerdo con la Resolución 2408 del 16 de mayo de 2025.

Esta iniciativa tiene como objetivo vincular a jóvenes estudiantes para que realicen sus prácticas laborales en la Gobernación de Casanare y demás instituciones públicas del orden departamental, como requisito para la obtención de su título profesional, tecnológico o técnico. 

Detalles de la convocatoria:

  • Plazo para inscripciones: Hasta el 15 de junio de 2025
  • Número de vacantes disponibles: 110
  • Edad máxima para participar: 28 años

¿Quiénes pueden postularse? 

El programa está dirigido a jóvenes que cursan estudios en los niveles de:

  • Técnico
  • Tecnólogo
  • Profesional universitario de pregrado
  • Formación integral titulada del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Documentación requerida: 

Los interesados deberán enviar la siguiente documentación en un solo archivo PDF al correo electrónico: casanarejoven@sedcasanare.gov.co

1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del aspirante.

2. Hoja de vida.

3. Certificación expedida por la institución educativa que autorice al estudiante a realizar la práctica, indicando:

Nombre del programa academico.

Semestre, trimestre o etapa en curso.

Modalidades de grado o práctica según el reglamento institucional.

Datos de contacto de la institución y del funcionario responsable.

4. Certificado del promedio acumulado de notas de la carrera.

5. Para quienes no hayan nacido en Casanare, se deberá anexar un comprobante de al menos cinco (5) años de residencia en el departamento, mediante uno de los siguientes documentos:

Certificado de residencia expedido por el alcalde municipal y/o secretario de Gobierno.

Certificación del rector del establecimiento educativo donde haya cursado la totalidad del bachillerato en un municipio de Casanare.

Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Secretaría de Educación departamental o visitar la página web oficial: www.casanare.gov.co

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Procuraduría indaga presunto incumplimiento del PAE en 11 municipios de Casanare

Published

on

By

Pae

11 municipios del departamento de Casanare habrían incumplido con su obligación de garantizar el Plan de Alimentación Escolar (PAE), en las instituciones educativas de las zonas urbanas a cargo de estos entes estatales, advirtió la Procuraduría General de la Nación.

El Ministerio Público inició indagaciones previas en averiguación de responsables de los municipios de Monterrey, San Luis de Palenque, Maní, Pore, Villanueva, Sácama, La Salina, Trinidad, Nunchía, Támara y Recetor.

La Procuraduría Regional de Instrucción de Casanare adelanta las actuaciones disciplinarias correspondientes por presuntamente no garantizar la planeación y prestación oportuna del PAE para la vigencia 2025.

No habían empezado con el PAE

El ente disciplinario advirtió que, en el caso de los municipios de San Luis de Palenque, Maní, Pore y Villanueva, a la fecha en que se efectuó el seguimiento, no habían iniciado la prestación de este servicio para la señalada anualidad.

De otra parte, también se advierte que las poblaciones de Sácama, La Salina, Trinidad, Nunchía y Támara no dieron contestación a los requerimientos efectuados en el marco de la vigilancia preventiva y no se tiene certeza sobre la fecha efectiva de prestación del servicio de alimentación escolar.

Por último, se adelantan las acciones correspondientes contra las autoridades del municipio de Recetor por el presunto incumplimiento del acuerdo de bolsa común suscrito con la Gobernación de Casanare.

La Procuraduría continuará adelantando vigilancia sobre el PAE en los municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Tauramena, Aguazul, Chámeza y Orocué.

Fuente: Procuraduría General de la Nación

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido