REGIÓN
Nueva variante de dengue en Colombia explicaría aumento de casos en el país, revela estudio

El dengue ha sido una amenaza en la salud pública global que arremete por ciclos de forma inesperada en los países tropicales. Colombia se encuentra entre estas naciones, lo que es motivo de preocupación de los investigadores, dada la introducción y circulación del genotipo Cosmopolitan del dengue, una variante que ya ha impactado a Perú, Brasil y Ecuador.
Un estudio de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario intenta establecer si se han presentado cambios en la dinámica que tiene esta endemia en el país a la llegada de esta nueva variante del virus, que podría potencialmente aumentar el número de casos en el país.
Juan David Ramírez, director científico del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología de la Universidad del Rosario (CIMBIUR), quien lidera este estudio, explica que es urgente establecer si puede haber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado el incremento de los casos reportados en los últimos meses.
El Instituto Nacional de Salud (INS) el año pasado les comunicó a las entidades territoriales que se identificó la circulación de esta variante en el país, específicamente, en el Amazonas. Según Ramírez, “es muy probable que este genotipo del dengue esté en otros departamentos del país, dado que en el Meta ya lo detectamos. Por ello debemos determinar y tratar de entender cómo esas mutaciones puedan estar implicadas en más infecciosidad, en más transmisibilidad o en mayor agresividad”.
El dengue en Colombia
El mosquito Aedes aegypti habita en casi toda la geografía nacional, desde los departamentos cerca a los océanos Atlántico y Pacífico, hasta los llanos Orientales y en las selvas del sur. Así dicho, las características
tropicales y húmedas del país son ideales para que el insecto se reproduzca y propague enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikunguña.
En los últimos años han ido en aumento los brotes epidémicos por dengue. Según el Boletín Epidemiológico del INS, en el año 2021 se notificaron 52.376 casos de contagio, en 2022 se registraron 68.126 casos y en 2023 se presentaron 131.784 casos. Lo más preocupante es que al corte del 18 de mayo de 2024, según el boletín del INS de la semana epidemiológica 20, ya se han notificado 147.136 casos de contagio en el país, es decir, que ya se superó el registro del año pasado.
Según el Boletín Epidemiológico del INS, el 77,5 % de los casos a nivel nacional en 2024 proceden de Valle del Cauca, Cali, Santander, Huila, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Antioquia.
El aumento de los casos de contagio ha llevado a los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario a intentar descifrar el dengue en Colombia, centrándose en la vigilancia genómica del virus, indagando mediante pruebas de laboratorio a las muestras de mosquitos y de pacientes, sobre cuál es el origen de los serotipos circulantes y sus posibles variaciones genéticas.
Ramírez explica que el dengue tiene cuatro serotipos y los más dominantes en el país son el 1 y el 2. Este último se asocia frecuentemente con infecciones y epidemias más graves.
“Durante 10 años de vigilancia el serotipo 1 respondía por el 60 % de los casos y el serotipo 2 por el 40 %, pero en la actualidad estamos observando lo opuesto y la dominancia es del serotipo 2 en esa misma proporción. Desconocemos las razones por las cuales eso esté ocurriendo porque por causa de la pandemia tuvimos tres años en los que no hubo mayor información”, explicó Ramírez.
Este cambio podría explicarse por variables climáticas, ecológicas o epidemiológicas. Pero una de las potenciales hipótesis que exploran es, justamente, si la introducción de nuevas variantes del serotipo 2 lo hicieron más transmisible y con mayor desarrollo en el vector, afirmó el investigador de la Universidad del Rosario.
Mientras avanzan estas investigaciones, Ramírez hace un llamado a priorizar al dengue como problema de salud pública y a hacer énfasis en su prevención y control de una forma integral. “Necesitamos una ruta clara para la prevención del dengue a partir del control y monitoreo de vectores, de la vigilancia de casos y de la evaluación genómica. Pero también es muy importante generar conciencia sobre los mecanismos de transmisión y que la gente entienda que es una enfermedad que se puede prevenir”.
Fuente: Universidad del Rosario
REGIÓN
Se activan alertas por intensificación de temporada de lluvias en la Orinoquía colombiana

Corporinoquia informa qué debido al incremento de las precipitaciones en gran parte de la región de la Orinoquía colombiana, se han emitido múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos para varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.
Resumen de la situación:
– Incremento de precipitaciones: Se pronostican aumentos del 10% al 30% en las lluvias para los meses de mayo y julio. Junio se mantendrá dentro de promedios históricos.
– Alerta hidrológica: Probabilidad alta de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, con especial atención en más de 30 municipios.
– Eventos recientes: Se reportaron desbordamientos del río Charte (Maní) y creciente del río Unete (Aguazul) con afectaciones locales.
– Alerta por deslizamientos: Riesgo elevado en zonas de ladera.
Recomendaciones para Consejos Municipales y comunidad:
1. Identificar sectores con mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos.
2. Mantener vigilancia constante en zonas de ladera y cauces de ríos.
3. Socializar con las comunidades las señales de peligro y medios de contacto de las oficinas de emergencia.
4. Actuar bajo los principios de prevención, autoprotección y solidaridad, conforme a la Ley 1523 de 2012.
Llamado a agricultores y operadores de servicios públicos:
Se exhorta a mantenerse informados con los reportes actualizados del IDEAM y a seguir las recomendaciones emitidas por los entes territoriales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia
REGIÓN
GeoPark anuncia cuatro nuevos proyectos de inversión social en Casanare y Meta

GeoPark continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo territorial de las regiones de Colombia a través de la ejecución de nuevos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), aprobados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) junto con los ministerios de Educación y de Transporte.
La inversión aprobada para este año supera los 26 mil millones de pesos y beneficiará a más de 22.400 habitantes de municipios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) de los departamentos de Casanare y Meta.
En el departamento del Meta, GeoPark ejecutará por primera vez un proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Se trata de una iniciativa de fortalecimiento educativo, que dotará con implementos culturales a siete instituciones educativas del municipio de Puerto Gaitán.
En Casanare desarrollará tres iniciativas: la pavimentación de 2.1 kilómetros la vía que conecta la vereda La Venganza con la Marginal del Llano en el municipio de Tauramena; en alianza con Parex, la rehabilitación del puente La Tarqueña sobre el río Tacuya en Tauramena; y la dotación de mobiliario escolar para mejorar la calidad educativa en 21 sedes rurales de instituciones escolares de los municipios ZOMAC del departamento.
Estos nuevos proyectos se suman a los esfuerzos ya adelantados por GeoPark en 2024, en los que la Compañía invirtió más de 18 mil millones de pesos en iniciativas que hoy benefician a más de 5.600 personas en los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo y Monterrey. Gracias a este mecanismo, la Compañía en los próximos meses entregará soluciones solares fotovoltaicas a más de 1.000 viviendas rurales y obras de mejoramiento de infraestructura a 39 instituciones educativas.
En Putumayo, como resultado de una inversión de más de 13 mil millones de pesos a través del mecanismo de OxI, GeoPark dotó 39 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y 168 restaurantes escolares, mejorando la calidad de vida de más de 8.000 niños y niñas y sus familias.
“Estamos convencidos de que la energía además de impulsar el crecimiento económico es una poderosa herramienta de transformación social. En GeoPark, vemos en el mecanismo de Obras por Impuestos una vía concreta para traducir nuestra responsabilidad fiscal en proyectos tangibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Seguimos apostando por un desarrollo territorial sostenible, trabajando de la mano con las comunidades y el Estado para cerrar brechas y construir un futuro más equitativo para miles de familias rurales”, señaló Aníbal Fernández de Soto, Gerente de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.
Con estas inversiones, GeoPark reafirma su rol como aliado del Gobierno Nacional y de las comunidades en la construcción de soluciones sostenibles, que contribuyen al cierre de brechas y promueven un desarrollo más equitativo y resiliente en los territorios donde opera.
Fuente: Comunicaciones GeoPark
REGIÓN
IDEAM predice que en junio lloverá un 50% por encima de lo habitual en la Orinoquia

Las lluvias en junio estarán un 50 % por encima de lo habitual en la Orinoquía, de acuerdo con el último boletín de predicción climática del IDEAM. Mientras tanto, en mayo, las precipitaciones seguirán dentro del rango histórico normal, consolidando el inicio de la temporada invernal. Así se dio a conocer este lunes durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo (CDGRD) desarrollado en la Gobernación de Casanare.
Igualmente, se informó que el IDEAM mantiene la alerta roja por altos niveles en los ríos Upía, Túa, Pauto y Cusiana, mientras que ocho municipios están en riesgo alto de deslizamientos: Aguazul, Monterrey, Nunchía, Sabanalarga, Tauramena, Támara, Villanueva y Yopal.
Para mitigar estos riesgos, las autoridades recomendaron evitar construir o habitar en zonas de alto riesgo, mantener limpios desagües y canales, y acatar las alertas tempranas. Frente a los deslizamientos se sugirió monitorear taludes inestables, establecer rutas de evacuación y no realizar intervenciones en terrenos saturados.
En temas de salud, la Secretaría de Salud en cabeza de Tatiana Chávez, presentó el plan de contingencia para la fiebre amarilla en este departamento. Aunque en Casanare no se han confirmado casos, cinco de seis sospechosos fueron descartados. El plan aprobado por el CDGRD busca fortalecer la prevención, control y mitigación del virus, e incluye lineamientos para prevenir arbovirus como dengue y fiebre amarilla en eventos masivos.
Por su parte, el director de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, informó que el departamento cuenta con un contrato de maquinaria para intervenir los 78 puntos críticos identificados en Casanare. Estas acciones buscan garantizar la seguridad de las comunidades y minimizar los efectos del invierno.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare