NACIONALES
Minvivienda anuncia suspensión temporal de los subsidios familiares de vivienda

El Gobierno del Cambio ha beneficiado con el subsidio familiar para adquisición de vivienda nueva urbana a 124.047 familias en el territorio nacional, con una inversión superior a los $3.7 billones. Entre tanto, en 2024 el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio cumplió de manera anticipada la meta, con la asignación de 50.218 subsidios familiares de vivienda nueva urbana.
Entre los hogares beneficiados, 90.406 tienen clasificación de Sisbén IV en los de grupos A, B y C, correspondiente a hogares en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad, esto gracias al Decreto 490 de 2023; 44.247 son subsidios para adquisición de vivienda de interés prioritario; 36.311, para la compra de vivienda en municipios de categorías 3, 4, 5 y 6; además, 13.561 subsidios corresponden a hogares con al menos un o una integrante víctima del conflicto armado; y 13.284, corresponden a madres cabeza de familia.
Cierre temporal de la plataforma
El cierre temporal de la plataforma TransUnion para el registro de las preasignaciones de vivienda de interés prioritario y postulaciones al subsidio familiar de vivienda obedece a una medida de responsabilidad fiscal del Ministerio, a través del Fondo Nacional de Vivienda, frente a la incertidumbre de la cuota de inversión en el presupuesto 2025, producto del hundimiento de la ley de financiamiento, que afecta la inversión social y el impulso de la política de Nuestro Hábitat Biodiverso.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio envía un mensaje de tranquilidad a los hogares que ya cuentan con la asignación del subsidio familiar de vivienda y las coberturas a las tasas de interés. En relación con los hogares que se encuentran en estado de Preasignación–Cumple se les mantendrá la reserva de un cupo de subsidio para la vigencia en la cual se proyecta la entrega de la vivienda, previo cumplimiento de requisitos del hogar y la disponibilidad presupuestal correspondiente.
Así mismo, consciente de la situación fiscal del país y de la necesidad de ampliar la oferta habitacional en Colombia, el Ministerio se encuentra impulsando diversos mecanismos con otras formas asociativas y cooperativas del sector, con el fin de atender las poblaciones tal como lo establecen la Constitución y la Ley 3 de 1991 en Colombia. El gobierno reconoce estos y otros procesos de gestión como alternativas adicionales al subsidio familiar para adquisición de vivienda nueva urbana por oferta y demanda, y continuará realizando gestiones para la consecución de fuentes de financiación e impulsar la política de gestión integral del hábitat y vivienda del Gobierno del Cambio, como lo establece el Decreto 1470 de 2024 que reglamenta el programa Barrios de Paz.
Los demás servicios de la plataforma TransUnion continúan habilitados, tanto para las entidades financieras como para los constructores/vendedores.
De igual manera, es importante anunciar que en diciembre de 2024, el Gobierno del Cambio, a través del Fondo Nacional de Ahorro, en sus créditos de vivienda, incrementó el financiamiento para viviendas de interés social y vivienda de interés prioritario al 90% del valor de la propiedad. Esta medida busca mejorar la accesibilidad, facilitando la cobertura de la cuota inicial y permitiendo que los subsidios beneficien a un mayor número de personas.
Según el informe de la Superfinanciera Financiera del 13 de diciembre de 2024, la vivienda es uno de los sectores con mejor dinámica del Pacto del Crédito suscrito por el Gobierno con la banca del país. Entre el 6 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024 se desembolsaron $7.6 billones con un crecimiento de 29% de los desembolsos frente al mismo periodo del año anterior, logrando un avance del 20% del cumplimiento del Pacto. Este comportamiento también está impulsado por la reducción de más de 5 puntos porcentuales en las tasas de interés para adquisición de vivienda.
Las cifras sectoriales de Galería Inmobiliaria muestran que a noviembre de 2024 las ventas de vivienda de interés social prioritario, es decir aquella que no supera los 90 SMMLV, presentan un proceso de recuperación que ha jalonado la dinámica económica, con un crecimiento de 53% entre enero y noviembre de 2024, frente al mismo periodo de 2023.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
NACIONALES
Colombia tendrá por primera vez una política pública de alimentación escolar

La Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) oficializó la formulación de esta política estructural, que convierte el PAE en una política de Estado y no solo en un programa gubernamental. El objetivo: blindar su operación más allá de los ciclos políticos y asegurar que cada niño, niña y joven reciba una alimentación balanceada y pertinente durante su formación escolar.
“Después de 60 años, este Gobierno le dejará a Colombia su primera política pública de alimentación escolar. El Gobierno del Cambio tomó la decisión de elevar el PAE a política de Estado”, afirmó Sebastián Rivera, director de la UApA.
La nueva política se basa en cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer el impacto del programa en las aulas y las comunidades:
- Garantía de derechos: la alimentación escolar se reconoce como un derecho fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.
- Financiamiento sostenible: se establecen mecanismos financieros a largo plazo para asegurar la continuidad y expansión del PAE.
- Calidad y nutrición mejoradas: las minutas alimentarias serán revisadas y actualizadas con base en criterios técnicos, nutricionales y participación comunitaria.
- Participación ciudadana: estudiantes, familias y comunidades educativas participarán en la toma de decisiones, promoviendo transparencia y pertinencia local.
- Monitoreo y evaluación rigurosos: se implementarán sistemas de seguimiento robustos para garantizar eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.
La formulación de esta política responde a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, donde se reconoce la seguridad alimentaria como un problema estructural. Para ello, la UApA ha habilitado un espacio de participación abierta a través de un formulario en línea y sus redes sociales.
“Esto va más allá de entregar alimentos en la jornada escolar. Hablamos de soberanía alimentaria, de nutrición saludable y de una política construida entre todos: sector público, privado, ONG, comunidad educativa y familias”, explicó Rivera.
La consolidación del PAE como política pública enfrenta retos en la gestión descentralizada, la infraestructura y la capacitación, pero representa un avance determinante para proteger los derechos de la niñez y la juventud.
Con esta decisión, el Gobierno nacional fortalece su compromiso con la equidad y el desarrollo humano, sentando las bases para una Colombia donde la alimentación escolar sea un derecho garantizado, no una excepción.
Fuente: Comunicaciones Mineducación
NACIONALES
Antes del 30 de mayo, entidades públicas a reportar empleos de carrera que estén en vacancia

Función Pública y la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) solicitaron a las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del orden nacional, orden territorial y Corporaciones Autónomas Regionales, reportar los empleos de carrera administrativa que se encuentran en vacancia definitiva.
Las entidades deben proporcionar esta información a Función Pública antes del viernes 30 de mayo de 2025 para la elaboración del Plan Anual de Vacantes que será enviado a la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).
El Plan Anual de Vacantes es un instrumento técnico de medición que permite conocer a la Comisión y ciudadanías el número de cargos de carrera administrativa que se encuentran vacantes en el sector público y cuáles hacen parte de procesos de selección.
Función Pública aclaró que el diligenciamiento de esta información no exime a las entidades del reporte de vacantes en el Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad (SIMO) y la inscripción o actualización del Registro Público de Carrera Administrativa (RPCA).
El cumplimiento de este reporte debe ser verificado por el o la jefe de control interno o quien haga sus veces en las entidades, ya que en caso de incumplimiento u omisión deben reportar a la Dirección de Vigilancia y Registro Público de Carrera Administrativa de la CNSC.
Las entidades están obligadas a diligenciar la información de los empleos de carrera administrativa que se encuentran en vacancia definitiva con corte al 31 de diciembre de 2024 a través de este enlace.
Fuente: Comunicaciones Función Pública
NACIONALES
Desempleo en marzo se redujo a 9,6 %, reveló DANE: El más bajo desde 2017

El desempleo en marzo de 2025 disminuyó 1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado y se ubicó en 9,6 % desde el 11,3 % de 2024. Esto significa una variación absoluta de 1’057.000 personas ocupadas, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.
De acuerdo con la entidad, se trata de la tasa más baja desde 2017, resultado que se explica por la menor desocupación en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas que para el tercer mes de este año se ubicó en 9,3 %, que representa una disminución de 1,4 p.p. respecto del año pasado (10,8 %).
La tasa global de participación se ubicó en 67,4% (en marzo de 2024 fue de 67,1 %) y la tasa de ocupación quedó en 61,1 % (59,9 % en marzo del año pasado).
El estudio revela que la población del país en edad de trabajar llegó en marzo pasado a 40’514.000 personas, de las cuales 23’702.000 es la población ocupada (1’057.000 más que el año pasado); 2’522.000 es la población desocupada (con una disminución de 359.000 personas) y 14’289.000 personas están fuera de la fuerza laboral (amas de casa, estudiantes, pensionados, etc.) que se redujo en marzo último en 138.000 personas.
Por dominio geográfico, mientras en el total nacional la variación de población ocupada fue de 4,7 p.p., en Otras cabeceras llegó a 9 %, la cifra más alta desde 2018, y en las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas la variación fue de +3,4 p.p.
Ocupación por actividades
El DANE informó que por ramas de actividad económica, el sector Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca aportó 381 mil nuevos ocupados y representa 15,5 % del total nacional; le siguen Industrias manufactureras con 218 mil nuevos ocupados (11,1 %); Alojamiento y servicios de comida con 153 mil nuevos ocupados (7,3 %); Transporte y almacenamiento con 132 mil nuevos ocupados (7,5 %); Construcción aportó 125 mil ocupados (7 %); Comercio y reparación de vehículos 101 mil ocupados nuevos (17,6 %) y Actividades artísticas entretenimiento y recreación con 100 mil nuevos ocupados (8,4 % del total nacional).
Por sexo, la población masculina ocupada creció en 543 mil personas, mientras la femenina en 514 mil.
Por rangos de edad, la franja de 25 a 54 años entre los hombres redujo la desocupación en 152 mil personas, mientras en las mujeres la variación fue de 47 mil personas en el mismo rango etario.
Desempleo por ciudades
El informe del DANE también da cuenta de que por encima del promedio nacional de desocupación (9,6 %) en marzo pasado estuvieron: Arauca con 29,2 %; Quibdó 29 %, Buenaventura 26,3 %, Mocoa 24,7 %, Barrancabermeja 24,6 % y Tumaco 23,3 %, entre las que da mayor tasa de desempleo.
Y las que registraron menor variación fueron Inírida 7,6 %, Mitú 6,7 %, Rionegro 6,1 % y Leticia 4,7 %.
Informalidad y juventud
El sector informal de la economía para el tercer mes del año se ubicó en 57,7 % en todo el país; en los centros poblados y rural disperso llegó a 84,3 %; en las 23 principales ciudades del país fue de 45,2 % y en las 13 ciudades con área metropolitana se ubicó la informalidad en 43,9 %.
El DANE también midió la brecha de género en tasa de desocupación. Para el trimestre enero – marzo de 2025 la brecha de género en materia de desempleo fue de 9,8 puntos porcentuales, pues mientras los hombres registraron una tasa de desempleo de 13 % las mujeres registraron 22, 8 %.
En este mismo periodo, la población más joven (15 – 24 años) la desocupación a nivel nacional se redujo en 2,9 p.p., mientras que en las 23 principales ciudades del país se redujo en 3 p.p. En Quibdó este indicador subió 8,4 %, y en Cartagena se redujo 6,7 %.
Fuente: Comunicaciones DANE
-
CASANARE4 horas ago
Hombre fue asesinado en un taller de latonería en Yopal, otro ciudadano resultó herido
-
CASANARE12 horas ago
Atender a privados de la libertad desfinanciaría varios programas sociales en Yopal
-
CASANARE11 horas ago
Acción Popular busca nivelar la UPC para Capresoca, para usuarios de Yopal y población indígena
-
CASANARE10 horas ago
GeoPark impulsa el desarrollo territorial en Casanare, gracias al mecanismo de Obras por Impuestos
-
CASANARE13 horas ago
28 y 29 de mayo llega la séptima versión de ‘Unifest’, la Feria Universitaria para los estudiantes de Casanare