Connect with us

CASANARE

María Paula Ávila Osorio es la nueva Mujer Cafam 2023

Published

on

En la 34° edición del Premio Cafam a la Mujer, el Jurado Nacional eligió a María Paula Ávila Osorio, como Mujer Cafam 2023, entre las 26 candidatas representantes de todo el territorio nacional.

La representante de Nariño fue proclamada la 34° Mujer Cafam por ser Fundadora y directora de Ilusiones de la Fundación Prema, constituida en 2009, la cual se dedicaa la educación en valores humanos a través del juego.

La Fundación Prema apoya la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes hospitalizados, con énfasis en víctimas del conflicto armado. María Paula Ávila ha implementado cuatro centros lúdicos, ubicados en el Hospital Infantil Los Ángeles, en la ciudad de Pasto, en la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, y dos -en alianzacon la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)- en el Hospital Antonio Roldán Betancur de Apartadó y en el Hospital IsmaelRoldán Valencia de Quibdó.

De esta manera,las familias reciben,gratuitamente, un servicioencaminado a influirpositivamente en el desarrollo integralde los pequeños y jóvenes que tienen en los centros los espacios más adecuados para -a través de la educación en valores humanos apoyar su formación,recreación y crecimiento. En la actualidad, más de 20.000 niñas, niños y adolescentes se benefician con el trabajo de la Fundación Prema en Colombia.

La nueva Mujer Cafam es psicóloga organizacional de la Universidad Javeriana, con estudiosen Programa de Alta Dirección – PAD del IAE Business School de Argentina, especialista en Mercadeo Estratégico del CESA, estudios en Gerencia de Ventas y Mercadeode la Universidad de La Sabana, Coach en Esencia(Coaching Hall International) y Coach Ejecutivo (Tisoc). De igual forma, tieneaprendizajes vivenciales en Valores Humanos (India Prashanti Nilayam), profesora certificada en yoga (Sivananda de Val Morin, Canadá) y chef certificada de Natural GourmetInstitute for Health & Culinary Arts en Nueva York.

María Paula Ávila Osorio recibió $45 millones de pesos y la estatuilla del Premio. Las mujeres a las que se les otorgo la mención de honor recibieron $25 millones cada una y una placa de reconocimiento para exaltar su labor. Así mismo, la persona que postulo a la Mujer Cafam 2023 recibió una placa y $5 millones de pesos.

Cundinamarcay Risaralda recibieron Menciones de Honor: Claudia Marcela Fonseca Sánchez, Mujer Cafam Cundinamarca “Reescribir la historia de la mujer rural en Colombia”

Profesional en Ciencias Naturales y especialista en Gerencia de Marketing Digital, con estudios en Administración Agropecuaria. Desde la Asociación Colombiana de Productores de Arándanos “Arándanos de Colombia”, busca el bienestarde sus asociados. Allí creó la iniciativa “Ella es, mujer rural”, un proyecto que dignifica la condición de las mujeresrurales antes que victimizarlas; es una alternativa con la que ellas logran tener independencia económica, como un aporte a la unión familiar. Con esta iniciativa se impactan850 personas al año.

Francia Elena Giraldo Guasorna,Mujer Cafam Risaralda“Igualdad para las mujeres indígenas”

Mujer Emberá Wera del resguardo unificado Emberá Chamí. A través del Grupo Indígena de Mujeres Productoras de Kundumí, enfoca su labor en pro del bienestar de las mujeres indígenas de la comunidad Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico (Risaralda). Como lideresa, ha contribuido al empoderamiento de las mujeres de su comunidad, demostrando que mediante el trabajo digno pueden acceder a los mismos derechos y oportunidades de los hombres. De esta obra sebenefician 318 personas.

Homenaje Especial
Durante la ceremonia de premiación a Mujer Cafam 2023, se realizó un homenaje especial a Mujeres Grandiosas en la ruralidad: aquellas mujeres que desde el campo colombiano inspiran a generaciones enteras a potenciar el progreso de sus familias, sus regiones, y a garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos.

En la ceremonia, recibieron un reconocimiento especial en representación de todas las mujeres que han tenido un rol fundamental para que los productos de la tierra alimenten a todo un país:

Rosa Elena RojasRodríguez, representante de la Asociación Agropecuaria de MujeresEmprendedoras del municipiode Sotaquirá (ASOAMMES), dedicada a la producción de papa, mora y hortalizas que se comercializan dentro del municipio y las ciudades principales de Paipa, Duitama y Tunja.

Ginna Alejandra Jiménez Vergara, quien fundó en el municipio de Toca el Centro de Trabajo para transformar los productos del municipio, generando empleo a madres cabeza de familia rurales. En 2015 crea la plataforma Comproagro.com que permite tener un contacto directo entre agricultores y compradores. Beneficiando a 28.000 personas aproximadamente. En 2019 fue representante a Mujer Cafam Boyacá y Segunda Menciónde Honor.

Leonor Espinosa, chef, escritora, empresaria y presentadora colombiana. En 2022 obtuvo el premio a la mejor chef femenina del mundo, según el listado The World´s 50 Best Restaurants que elabora la revista británica Restaurant.

Mención Especial del Jurado Nacional

Durante la ceremonia, el Jurado Nacionaldestacó la labor realizada en el liderazgo y la visibilidad del rol de las mujeresen la sociedad como motor de cambio a travésdel Premio Cafam a la Mujer por parte de una persona que representa mucho para la Caja:

Martha Lucía Merchán Sierra

Martha Lucía ha lideradopor 27 años la organización y desarrollo del Premio Cafam a la Mujer. Con entrega y dedicación ha logrado reconocer a todas las mujeres de Colombia que han sido transformadoras de entornos y constructoras del tejido socialdel país a través de sus obras sociales.

Fuente: Premio Cafam

 

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × = 5

CASANARE

Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO

Published

on

By

En su visita a Yopal, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sistema de salud en Casanare, anunciando que uno de los principales proyectos priorizados será la construcción y dotación de la torre de alta complejidad del Hospital Regional de la Orinoquía (HORO). La funcionaria destacó que esta iniciativa hace parte de la red nacional de hospitales de mediana y alta complejidad impulsada por el presidente Gustavo Petro, con el propósito de mejorar la atención en salud en las regiones.

“Proyecto está en el corazón del Presidente”

Molina explicó que, aunque el DNP no es una entidad ejecutora, trabaja de manera articulada con la Gobernación de Casanare y el Ministerio de Salud en la búsqueda de mecanismos de financiación complementaria que garanticen la consolidación del proyecto. Indicó que ya existe un compromiso del ministro de Salud por 100.000 millones de pesos para la obra, y que se gestionan recursos adicionales desde Planeación Nacional para completar la dotación y equipamiento especializado que requiere la nueva torre hospitalaria.

Finalmente, Molina reiteró que la construcción y dotación de la torre del HORO está “en el corazón del Gobierno Nacional” y que su ejecución será posible gracias al trabajo conjunto entre las autoridades locales, departamentales y nacionales, bajo la visión de “Colombia, potencia mundial de la vida.”

Continue Reading

CASANARE

Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada

Published

on

By

Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.

En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.

Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.

Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.

En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.

Continue Reading

CASANARE

Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana

Published

on

By

Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.

Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.

Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos  agrícolas.

Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.

Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.

Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.

Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido