Connect with us

META

Justicia ordena proteger derechos de cuatro asentamientos indígenas de Puerto Gaitán

Published

on

El inminente riesgo de afectación territorial y la vulneración de los derechos ambientales que afrontan estas comunidades indígenas por cuenta del conflicto armado, motivaron a la Unidad de Restitución de Tierras a presentar las acciones judiciales a través de las cuales pretende que se ordenen medidas eficaces y oportunas para proteger a los pueblos ancestrales.

Acxan Duque, director de Asuntos Étnicos de la URT explicó que, “la urgencia de esta acción judicial obedece a la acelerada expansión de las actividades de arado en inmediaciones de los caños y el avance de procesos de deforestación en áreas de conservación. Además, según las denuncias de las autoridades tradicionales, las actividades agrícolas mecanizadas por parte de empresas agropecuarias, avanzan rápidamente y podrían haber consumado daños por intervenciones en las rondas hídricas”.

A esto se suma, que las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas Iwitsulibo, Barrulia, San Rafael Warrojo y Tsawilonia, denunciaron que desde el año 2020 reciben constantes amenazas de muerte por parte de presuntos actores armados.

Los asentamientos indígenas pertenecientes a los pueblos Sikuani Sáliba y Piapoco están ubicados en un territorio que suma 102.000 hectáreas de las veredas: La Cristalina, Nuevas Fundaciones, El Frío, Chaviolina, Casuna, Rancho Alegre y San Pedro de Arimena en Puerto Gaitán, Meta. Allí, la Unidad evidenció los fenómenos de la deforestación, remoción e intervención de los bosques y vegetación natural de la ronda hídrica de los caños, ríos y lagunas en los territorios ancestrales.

En el territorio ancestral, se realizan quemas como método de remoción de cobertura vegetal, lo cual genera un alto riesgo de propiciar incendios forestales, disminuyendo la cobertura vegetal. Además, los procesos naturales que se presentan por la época de sequía y verano intenso hacen vulnerable la capa vegetal generando fuego incontrolable.

Gracias a las visitas técnicas que se realizaron a los predios privados que traslapan con el territorio ocupado por el pueblo Sikuani, actualmente cursan tres procesos sancionatorios por afectaciones a los recursos naturales debido a las actividades que se han realizado sin permiso de autoridad ambiental.

El director Duque manifestó que “tras analizar estas situaciones de gravedad y urgencia por la violación de los derechos ambientales de las comunidades indígenas, soportadas por la Unidad de Restitución de Tierras, el juez Primero Civil del Circuito Especializado de Villavicencio, consideró que la solicitud reúne los requisitos mínimos para su admisión y trámite, de conformidad con lo previsto en el art.152 del Decreto –Ley 4633 de 2011”.

Así las cosas, el juez dispuso la vinculación y notificación de las entidades para que en un término de cinco días se pronuncien en relación con la presente solicitud de medida cautelar.

Fuente: Unidad de Restitución de Tierras

META

A la cárcel por matar a un perro que le ladró durante una riña con otro hombre

Published

on

By

La Fiscalía General de la Nación presentó ante una juez de control de garantías a Jesús Alonso Camacho Montoya por su presunta responsabilidad en el ataque a un canino llamado ‘Copito’ en hechos ocurridos el pasado 24 de octubre en una vía pública de Acacías (Meta).

Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Meta, con el apoyo del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) le imputó el delito de muerte a animal. En audiencias concentradas el procesado no aceptó el cargo y deberá cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.

El material probatorio recopilado estableció que Camacho Montoya sostuvo una discusión con otro hombre por una deuda. En medio de la riña el procesado habría sacado un arma cortopunzante e hirió en el cuello a ‘Copito’ porque le ladró. La comunidad intentó auxiliarlo, pero falleció por la gravedad de la lesión.

Uniformados de la Policía Nacional capturaron al hombre en flagrancia.

Continue Reading

META

En Mapiripán volvió la esperanza para don Luis Enrique, después de vivir la masacre en 1997

Published

on

By

En Mapiripán, la Unidad de Restitución de Tierras implementó un proyecto productivo urbano en favor de Luis Enrique Rivera Forero, quien fue víctima de desplazamiento y abandono forzado en 1997, tras la incursión paramilitar que derivó en la masacre en ese municipio, uno de los hechos más dolorosos del conflicto colombiano.

Después de 20 años de desarraigo, y tras un proceso judicial, el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia, ordenó la restitución del predio ubicado en el casco urbano. Posterior a su retorno, la Unidad implementó su proyecto productivo con una inversión de 40 salarios mínimos legales vigentes, destinados a la adecuación del local comercial y la dotación de equipos y mobiliario que fortalecen su actividad económica como tendero.

Con estos recursos, la URT le entregó una nevera, mostrador, vitrinas, estanterías, kit ambiental, báscula digital, congelador, horno microondas, surtido de víveres, insumos de cafetería y una vitrina de calefacción, además de realizar mejoras locativas en su vivienda, donde funciona la tienda.

El proyecto incluye acompañamiento técnico durante dos años, tal como capacitaciones en administración y manejo de recursos, fortaleciendo su economía. “Agradezco a la Unidad por este proyecto, que me permite sostenimiento y tener ingresos para mi subsistencia y mi vejez”, expresó Luis Enrique, quien hoy reescribe su historia desde el predio que debió abandonar hace más de dos décadas.

Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta, destacó: “hemos destinado más de $3.300 millones de pesos para la implementación de 120 proyectos productivos para familias beneficiarias de restitución de tierras en el departamento, fortaleciendo sus capacidades y garantizando reparación integral”.

El caso de Luis Enrique Rivera es ejemplo de justicia restaurativa: tras haber sido víctima de desplazamiento, hoy su tienda de abarrotes es un ejemplo de superación y de cómo la restitución de tierras está cumpliendo con dignidad a las víctimas.

Continue Reading

META

Ordenan compensar y reparar integralmente a familia que sufrió despojo de 3.400 hectáreas en Mapiripán

Published

on

By

La Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá reconoció que una familia fue víctima de desplazamiento forzado y despojo en la vereda La Cooperativa, en zona rural de Mapiripán (Meta), a manos de actores armados ilegales durante los años más crudos del conflicto armado.

El tribunal declaró su derecho fundamental a la restitución de los predios ‘La Rinconada’, ‘La Rinconada I’ y ‘La Rinconada II’, que suman más de 3.400 hectáreas, y ordenó que se realice por compensación económica y/o en equivalente ambiental, debido a las situaciones actuales de reserva forestal y exploración petrolera en la zona.

Los terrenos fueron adquiridos en 1981, cuando el jefe del hogar compró la posesión y mejoras del hato. Años después, el INCORA formalizó la adjudicación de estas tierras rurales a la familia y en 1997 expidió las resoluciones, que quedaron protocolizadas mediante escrituras públicas en febrero de 2000.

La sentencia relata que la familia vivió y trabajó los predios como una sola unidad productiva ganadera. Sin embargo, la violencia irrumpió en 1987 con la llegada de guerrilleros a la zona, quienes comenzaron a llevarse ganado. La situación se agudizó en 1997, tras la toma armada de Mapiripán y los enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares, lo que obligó un desplazamiento inicial de la pareja y sus hijos hacia San Martín (Meta), si bien intentaron mantener la actividad ganadera,
el episodio más devastador ocurrió el 15 de octubre de 1999, cuando miembros del Frente 45 de las Farc, al mando de alias “Beto”, ingresaron a ‘La Rinconada II’, robaron el ganado y quemaron la casa, provocando el abandono definitivo de las tierras y el desplazamiento forzado de la familia hacia Cali.

El tribunal consideró que estos hechos configuraron también despojo, pues años después los terrenos fueron ocupados por terceros sin autorización de los propietarios legítimos. El fallo también dispuso que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) evalúe las adjudicaciones de los predios y determine si es necesaria su revocatoria para garantizar la reparación de las víctimas.

“Esta sentencia reivindica los derechos de los integrantes de esta familia, quienes fueron despojados y desplazados por la violencia en Mapiripán. Es el resultado de un trabajo jurídico riguroso de la URT, en articulación con el tribunal y las entidades del Estado, para garantizar que se haga justicia sin causar nuevos daños”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad en el Meta.

El fallo reconoce que, aunque algunos opositores no acreditaron buena fe exenta de culpa, otros campesinos en situación de vulnerabilidad deben recibir medidas de protección bajo el enfoque de “acción sin daño”, que busca no agravar los conflictos en el territorio.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido