Connect with us

CASANARE

Iglesias cristianas: la poderosa unión de religión y política, caso de Yopal sigue en la agenda noticiosa

Published

on

De vez en cuando son protagonistas de hechos que copan la atención del país. Cuando están sin los focos encima, ¿permanecen inmóviles? Al contrario, trabajan con disciplina. Por eso, sin ruido, el enlace entre las comunidades religiosas, en particular algunas iglesias evangélicas, y la política avanza día a día.

El 9 de junio en Casanare, Luz Marina Cardozo Solano, alcaldesa de Yopal, tomó el decreto, lo leyó con tono solemne y lo firmó. “Hacer entrega simbólica de las llaves del municipio a Jesucristo para que su reino de paz y bendición sea establecido”.

Con similar pompa, el alcalde de Aguadas, Caldas, Óscar Yonny Zapata, anunció, el 28 de junio, que le entregaría el municipio a Dios mediante una resolución. “Este decreto es una invitación a un tiempo de oración y de confesión pública, uniéndonos los católicos, cristianos, evangélicos, todos, a pedirle su sabiduría para transformar nuestra tierra”, explicó.

Un asunto serio

Los dos hechos provocaron reacciones diversas. Desde aquellos que apelaron a la ironía hasta los que argumentaron que eran posturas muy serias. “No es para burlarse. Al contrario, recoge el sentimiento de nuestra comunidad”, argumentó Juan Carlos Suárez, secretario de Planeación de Yopal y cristiano militante. “Somos una ciudad pequeña, de 180.000 habitantes, y en la que hay más de 70 iglesias”.

Las opiniones a favor y en contra fueron similares a las que días atrás, el 10 de mayo, provocó el congresista Silvio José Carrasquilla Torres, quien hizo a un lado, en una transmisión en directo por televisión, la Constitución Nacional y puso en su curul la biblia. El representante de Bolívar tomó el micrófono –en el debate sobre la adopción igualitaria en la Comisión Primera de la Cámara y dijo que la decisión de su voto “ya la había tomado Dios”. ¿Cómo es eso? Explicó que en los textos sagrados se dice que es deber de los hijos “honrar a tu padre y madre para que disfrutes de una larga vida en la tierra”.

La voz de Dios

Esto es, según su interpretación, el impedimento para que los niños en Colombia sean adoptados por un solo padre o una sola madre. Por eso, él apoyó el referendo que pretendía prohibir que parejas homosexuales y personas solteras adoptaran menores de edad. Aunque al final la propuesta de esta iniciativa se hundió, el eco de sus argumentos quedó gravitando en el ambiente.

¿Hizo caso a un grupo político determinado Carrasquilla Torres? “Para mí no es importante ser el más grande pensador ni el mejor político, para mí es importante el concepto que tiene Dios, lo que estableció como norma”, respondió.

Estos casos son un botón de muestra de una frontera que en teoría es diáfana, pero que en la práctica es difusa. La línea que debe separar a la política y los movimientos religiosos. En efecto, con la Constitución de 1991, Colombia pasó de ser un Estado confesional, en el que Dios era el fundamento del poder, a ser a uno laico, garantista de la libertad de cultos y con una norma de normas: la Constitución.

¿Entonces? “Casos como el de Yopal y Aguadas reflejan la continuidad de la presencia de las creencias religiosas en la esfera política nacional”, afirma Jenny Andrea Santamaría, teóloga y magíster en Ciencia Política de la Universidad Javeriana. “Lo cual ha sido una característica de la configuración histórica del Estado colombiano; no se trata de casos ajenos a nuestro panorama”.

Ella prevé que hechos similares se acentuarán en este período en el que se acercan las elecciones. No es un asunto inédito. “La relación política y religión está presente desde la Colonia. La movilización política a partir de las creencias y de los símbolos y valores religiosos copa la historia nacional”, dice ella.

La diferencia ahora es el surgimiento de otros sectores religiosos que quieren redireccionar las políticas públicas desde su dogma. “Eso es lo inquietante”, dice José Fernando Rubio Navarro, experto en cristianismo antiguo y director del programa de Historia de la Universidad Externado de Colombia.

“No se trata de política, replica Suárez –y, para varias fuentes, el verdadero artífice del decreto que le entregó Yopal a Jesucristo- se trata de fe. Muchos de nuestros dirigentes políticos perdieron los principios divinos y nuestra sociedad avanza hacia el Apocalipsis”.

Suárez cree que los medios de comunicación hicieron una tormenta en un vaso de agua y que no reconocen lo que está pasando: “Personas de buena voluntad vamos a salvar nuestra sociedad”. Revela que lo de Yopal no fue el primer hecho en Casanare. Previamente, en Monterrey y Maní, sus respectivos burgomaestres también les habían entregado a Cristo sus municipios.

La primera batalla

Es más, mientras la noticia de Yopal se diluía en los medios, en las iglesias se continuó trabajando disciplinadamente y se invitaba a los feligreses a no cohibirse, y así fue. “El domingo que pasó, el estadio Santiago de las Atalayas se llenó, y fue hermoso cuando el gobernador Josué Alirio Barrera oró para que Casanare bendijera a Israel”. ¿Fue un hecho que surgió de un día para otro? “No”, responde Suárez. “Ha sido un trabajo sin tregua para que nuestra sociedad recupere el camino”.

Él cuenta con orgullo que ahora están recogiendo los frutos del trabajo silencioso. Por ejemplo, con la victoria del No en el plebiscito que buscaba el aval del acuerdo de paz con las Farc. “Votamos no y ganamos”.

En efecto, las iglesias cristianas se movilizaron para oponerse a los acuerdos, y por eso después salieron públicamente a reclamar el éxito.

¿El futuro? “Seguir convenciendo a la gente de la importancia de acercarse a Dios”. La pregunta para Suárez, un profesional graduado en derecho, es obvia: ¿Hace política con la biblia o con la Constitución? “Primero, Dios”, dice.

Su abierta afirmación va en línea con el planteamiento de Édgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia, quien dice que los hechos que se ven ahora son la entrada al escenario público de parte de las comunidades cristianas.

“Somos conscientes de nuestro poder y perdimos el miedo”. ¿Miedo? “Claro. Antes del plebiscito, nosotros vivíamos calladitos, pero ganamos con el triunfo del No, nos dimos cuenta de que éramos capaces de dar la batalla, y eso es lo que vamos a hacer ahora”.

Para Castaño, es natural que además de lo ocurrido en Yopal, Aguadas y en el Congreso, se empiece a ver con mayor frecuencia en el país, y sobre todo en la medida en las que se acerquen las elecciones. “Somos una organización evangelista, pero somos conscientes que para producir cambios necesitamos una fuerza política”, afirma.

Y sentencia: “En Colombia somos siete millones de cristianos. Es decir que si nos organizamos, podemos elegir presidente”.

“La transformación de líderes religiosos en líderes políticos en Colombia es un fenómeno cada vez más evidente, al igual que en el resto de América Latina”, dice la teóloga Santamaría. Eso ha llevado a que, en las últimas décadas, en el continente, muchos ciudadanos orienten sus preferencias políticas por el candidato que representa su doctrina religiosa.

“Los medios y la comunidad LGTBI, que tiene un enorme poder mediático, nos habían llevado casi a escondernos. Ahora es distinto, y vamos a hacernos sentir para ayudar a salvar al país”, augura, por su parte, el pastor Castaño.

¿Buscan la Presidencia?

En el horizonte, los cristianos aspiran a escalar cada vez posiciones públicas más altas. La mayoría de líderes religiosos consultados para este artículo creen que la senadora Viviane Morales tiene el reconocimiento nacional suficiente para disputar a nombre de ellos la presidencia.

Ella acepta “con honor” este merecimiento, pero pide que no la valoren solo por el hecho de ser cristiana sino por habérselo ganado en 30 años continuos de vida política. “Fui fiscal sin un solo escándalo”. Y también pide esperar qué va a pasar dentro de su colectividad, el partido Liberal que tiene por ahora tres precandidatos: Humberto de la Calle Lombana, Juan Fernando Cristo y Juan Manuel Galán.

Si el nombre del candidato oficial del liberalismo se decide en una consulta interna, ella no participará. “Pero, si es abierta, consultándole a la gente, yo voy a participar. Estoy convencida de poder ganar”, le dijo a EL TIEMPO. Y, aunque no lo dice, es posible que en su intimidad les pida a los miles de cristianos que hay en Colombia que voten por ella. A esta hora, sin ruido, miles de creyentes trabajan con la mirada en las elecciones.

Fuente: www.eltiempo.com – Armando Neria @armandoneira

CASANARE

Impresionantes resultados de gestión dio a conocer la Directora del Sena en Casanare

Published

on

By

El SENA Casanare presentó los resultados de Gestión correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. El balance destaca avances significativos en formación, empleabilidad, emprendimiento, inclusión social e infraestructura, generando un impacto directo en la calidad de vida de los casanareños.

En el ámbito de la formación, la entidad atendió a más de 58.000 aprendices en programas titulados y complementarios. El 57% fueron mujeres (32.954), consolidando el compromiso institucional con el cierre de brechas y la equidad de género. Durante esta vigencia, el SENA amplió su presencia territorial con la puesta en funcionamiento de la subsede Túa, en Monterrey, llevando más oportunidades educativas a comunidades que históricamente habían contado con menor acceso a formación técnica y tecnológica.

En empleabilidad, la Agencia Pública de Empleo logró colocar laboralmente a 6.858 personas, superando la meta en un 139%. Este resultado fue posible gracias a la gestión de 37.006 vacantes, así como a procesos de orientación ocupacional que beneficiaron a 16.257 casanareños, incluyendo jóvenes, comunidades étnicas y población vulnerable.

En materia de emprendimiento, la Regional registró la creación de 27 nuevas empresas, el fortalecimiento de 50 unidades productivas y la financiación de 42 iniciativas mediante Fondo Emprender, impulsando el crecimiento económico local y la generación de empleo.

Más de 4 mil personas certificadas en competencias

Durante la vigencia el SENA Casanare también fortaleció los procesos de evaluación y certificación de competencias laborales, alcanzando 4.799 certificaciones expedidas a trabajadores y productores de diversos sectores. Este proceso benefició a personas con discapacidad, campesinos, mujeres, población de la economía popular y comunidades étnicas, contribuyendo a la cualificación del talento humano en el territorio.

En inclusión social, el SENA brindó atención integral a víctimas del conflicto armado: 1.029 personas lograron vincularse laboralmente, y 3.191 recibieron orientación ocupacional. En el sector rural, la estrategia CampeSENA atendió a 4.377 campesinos, impactando a 178 asociaciones y promoviendo la creación de 26 unidades productivas. Por su parte, Full Popular —estrategia nacional que impulsa la formación y el fortalecimiento de iniciativas de economía popular— formó a 2.832 personas, contribuyendo al crecimiento de emprendimientos familiares y comunitarios.

Más Obras por Impuestos

En infraestructura, la Regional destacó importantes avances. En Paz de Ariporo, se ejecutó un proyecto de modernización de 26 ambientes de formación y la dotación de 6 aulas móviles, gracias al mecanismo de obras por impuestos, financiado por la empresa Parex Resources, con una inversión superior a $12.300 millones.

También en esta subsede se implementó un moderno sistema solar fotovoltaico, financiado con recursos propios por más de $1.900 millones, que contribuye a la generación de energía limpia, la reducción de costos operativos, la descarbonización del sector energético, y permite la formación especializada mediante dos entrenadores modulares para el aprendizaje en tecnologías solares.

La entidad también reportó un 90% de avance en el proyecto de ampliación del Centro Agroindustrial de Yopal, que fortalecerá la infraestructura educativa regional.

Finalmente, en transparencia y atención al ciudadano, el SENA respondió 2.441 peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias dentro de los tiempos establecidos. La ejecución presupuestal alcanzó niveles óptimos: 98% en 2024 y 87% en lo corrido de 2025, con 107 procesos de contratación desarrollados bajo criterios de eficiencia y transparencia.

El balance de gestión demuestra que el SENA Casanare continúa consolidándose como un motor de desarrollo para el departamento, impulsando la formación, la productividad, la innovación y las oportunidades para miles de ciudadanos.

Continue Reading

CASANARE

Alcaldía de Yopal presentó proyecto para corregir titulación en La Bendición y Alameda Marta Mojica

Published

on

By

La secretaria de Planeación de Yopal, Narda Consuelo Perilla, explicó las razones que motivaron la presentación de un proyecto de acuerdo al Concejo Municipal, que busca otorgar facultades al alcalde para adelantar un proceso de englobe y posterior desenglobe de los predios correspondientes a La Bendición y Alameda Marta Mojica, con el fin de corregir inconsistencias detectadas en la titulación.

Según la funcionaria, cuando se realizó la asignación inicial de los lotes no se adelantó un estudio de títulos profundo, situación que generó un inconveniente al momento de inscribir en la Oficina de Registro el Decreto 248, el cual fue rechazado. A partir de este hecho, la Administración Municipal, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, realizó el estudio detallado de los títulos y encontró varias imprecisiones jurídicas que obligan a reiniciar parte del proceso.

“Nos tocó hacer el estudio de títulos con el Ministerio de Vivienda y hallamos imprecisiones. Por eso debemos solicitar estas facultades, volver a asignar —a las mismas personas— y reiniciar el proceso de titulación”, indicó Perilla.

Aunque el trámite debe arrancar prácticamente desde cero, la Secretaría enfatizó que no se requiere adquirir nuevos predios, pues el trabajo se centrará en unificar (englobe) y luego dividir nuevamente (desenglobe) los terrenos para proceder con el registro correcto, expedir una nueva resolución de asignación y remitir finalmente los expedientes a escrituración.

Estaría listo entre marzo y abril

La funcionaria señaló que el proceso no es inmediato debido a los tiempos de registro, pero estima que la protocolización podría concretarse entre marzo y abril del próximo año, siempre que el Concejo otorgue las facultades solicitadas.

Respecto al impacto que este ajuste podría tener en otros proyectos vinculados a Alameda Marta Mojica, Perilla aseguró que no existe afectación en las iniciativas que avanzan de manera paralela. Añadió que una vez se consolide el procedimiento de La Bendición, Planeación Municipal revisará Alameda Marta Mojica y, si es necesario, se harán ajustes al plan parcial correspondiente.

La Secretaría destacó que el objetivo es garantizar un proceso de titulación seguro, transparente y sustentado jurídicamente para las familias beneficiarias, evitando futuros rechazos o irregularidades en la inscripción de los actos administrativos.

Continue Reading

CASANARE

Ministro de Minas nada que le da la cara a Casanare y Meta para definir precios del gas

Published

on

By

Fue suspendido temporalmente el Puesto de Mando Unificado (PMU). convocado para revisar las tarifas del gas en los departamentos de Casanare y Meta. La decisión se tomó con el objetivo de continuar las mesas técnicas esta semana, en busca de una solución definitiva que responda a las necesidades de las comunidades afectadas.

La solicitud de suspensión fue presentada por la Mesa del PMU quienes además propusieron la realización de una nueva reunión antes del 28 de noviembre, con la presencia del Ministro de Minas y Energía y el presidente de Ecopetrol. El propósito: avanzar hacia un acuerdo que garantice tarifas justas y sostenibles para los usuarios del gas en la región.

Se espera que esta semana, con presencia de los dirigentes del orden nacional se pueda avanzar en la solución de la problemática que mantiene en vilo el abastecimiento del combustible para los dos departamentos, irónicamente, los que más gas le aportan a la producción nacional.

La reunión estuvo liderada por el alcalde de Aguazul Nelson Camacho, gremios del gas, Ecopetrol y líderes regionales, Comité Cívico pro Tarifas del Gas de Casanare y Meta.

También estuvieron los Alcaldes de Orocué, Anderson Bernal, Yopal, Marco Tulio Ruiz, Trinidad, Damaris Abril y Villavicencio, Alexander Baquero, representes del Gobernador de Casanare, César Zorro, la Gerente de Enerca, Nubia Castro, y el Secretario de Minas y Energía, Gabriel Felipe Suescun de la Gobernación del Meta.

Se espera que en la próxima sesión, con presencia de los altos funcionarios nacionales, se logren avances concretos que permitan cerrar este capítulo con soluciones reales para Casanare y Meta.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido