CASANARE
Iglesias cristianas: la poderosa unión de religión y política, caso de Yopal sigue en la agenda noticiosa
De vez en cuando son protagonistas de hechos que copan la atención del país. Cuando están sin los focos encima, ¿permanecen inmóviles? Al contrario, trabajan con disciplina. Por eso, sin ruido, el enlace entre las comunidades religiosas, en particular algunas iglesias evangélicas, y la política avanza día a día.
El 9 de junio en Casanare, Luz Marina Cardozo Solano, alcaldesa de Yopal, tomó el decreto, lo leyó con tono solemne y lo firmó. “Hacer entrega simbólica de las llaves del municipio a Jesucristo para que su reino de paz y bendición sea establecido”.
Con similar pompa, el alcalde de Aguadas, Caldas, Óscar Yonny Zapata, anunció, el 28 de junio, que le entregaría el municipio a Dios mediante una resolución. “Este decreto es una invitación a un tiempo de oración y de confesión pública, uniéndonos los católicos, cristianos, evangélicos, todos, a pedirle su sabiduría para transformar nuestra tierra”, explicó.
Un asunto serio
Los dos hechos provocaron reacciones diversas. Desde aquellos que apelaron a la ironía hasta los que argumentaron que eran posturas muy serias. “No es para burlarse. Al contrario, recoge el sentimiento de nuestra comunidad”, argumentó Juan Carlos Suárez, secretario de Planeación de Yopal y cristiano militante. “Somos una ciudad pequeña, de 180.000 habitantes, y en la que hay más de 70 iglesias”.
Las opiniones a favor y en contra fueron similares a las que días atrás, el 10 de mayo, provocó el congresista Silvio José Carrasquilla Torres, quien hizo a un lado, en una transmisión en directo por televisión, la Constitución Nacional y puso en su curul la biblia. El representante de Bolívar tomó el micrófono –en el debate sobre la adopción igualitaria en la Comisión Primera de la Cámara y dijo que la decisión de su voto “ya la había tomado Dios”. ¿Cómo es eso? Explicó que en los textos sagrados se dice que es deber de los hijos “honrar a tu padre y madre para que disfrutes de una larga vida en la tierra”.
La voz de Dios
Esto es, según su interpretación, el impedimento para que los niños en Colombia sean adoptados por un solo padre o una sola madre. Por eso, él apoyó el referendo que pretendía prohibir que parejas homosexuales y personas solteras adoptaran menores de edad. Aunque al final la propuesta de esta iniciativa se hundió, el eco de sus argumentos quedó gravitando en el ambiente.
¿Hizo caso a un grupo político determinado Carrasquilla Torres? “Para mí no es importante ser el más grande pensador ni el mejor político, para mí es importante el concepto que tiene Dios, lo que estableció como norma”, respondió.
Estos casos son un botón de muestra de una frontera que en teoría es diáfana, pero que en la práctica es difusa. La línea que debe separar a la política y los movimientos religiosos. En efecto, con la Constitución de 1991, Colombia pasó de ser un Estado confesional, en el que Dios era el fundamento del poder, a ser a uno laico, garantista de la libertad de cultos y con una norma de normas: la Constitución.
¿Entonces? “Casos como el de Yopal y Aguadas reflejan la continuidad de la presencia de las creencias religiosas en la esfera política nacional”, afirma Jenny Andrea Santamaría, teóloga y magíster en Ciencia Política de la Universidad Javeriana. “Lo cual ha sido una característica de la configuración histórica del Estado colombiano; no se trata de casos ajenos a nuestro panorama”.
Ella prevé que hechos similares se acentuarán en este período en el que se acercan las elecciones. No es un asunto inédito. “La relación política y religión está presente desde la Colonia. La movilización política a partir de las creencias y de los símbolos y valores religiosos copa la historia nacional”, dice ella.
La diferencia ahora es el surgimiento de otros sectores religiosos que quieren redireccionar las políticas públicas desde su dogma. “Eso es lo inquietante”, dice José Fernando Rubio Navarro, experto en cristianismo antiguo y director del programa de Historia de la Universidad Externado de Colombia.
“No se trata de política, replica Suárez –y, para varias fuentes, el verdadero artífice del decreto que le entregó Yopal a Jesucristo- se trata de fe. Muchos de nuestros dirigentes políticos perdieron los principios divinos y nuestra sociedad avanza hacia el Apocalipsis”.
Suárez cree que los medios de comunicación hicieron una tormenta en un vaso de agua y que no reconocen lo que está pasando: “Personas de buena voluntad vamos a salvar nuestra sociedad”. Revela que lo de Yopal no fue el primer hecho en Casanare. Previamente, en Monterrey y Maní, sus respectivos burgomaestres también les habían entregado a Cristo sus municipios.
La primera batalla
Es más, mientras la noticia de Yopal se diluía en los medios, en las iglesias se continuó trabajando disciplinadamente y se invitaba a los feligreses a no cohibirse, y así fue. “El domingo que pasó, el estadio Santiago de las Atalayas se llenó, y fue hermoso cuando el gobernador Josué Alirio Barrera oró para que Casanare bendijera a Israel”. ¿Fue un hecho que surgió de un día para otro? “No”, responde Suárez. “Ha sido un trabajo sin tregua para que nuestra sociedad recupere el camino”.
Él cuenta con orgullo que ahora están recogiendo los frutos del trabajo silencioso. Por ejemplo, con la victoria del No en el plebiscito que buscaba el aval del acuerdo de paz con las Farc. “Votamos no y ganamos”.
En efecto, las iglesias cristianas se movilizaron para oponerse a los acuerdos, y por eso después salieron públicamente a reclamar el éxito.
¿El futuro? “Seguir convenciendo a la gente de la importancia de acercarse a Dios”. La pregunta para Suárez, un profesional graduado en derecho, es obvia: ¿Hace política con la biblia o con la Constitución? “Primero, Dios”, dice.
Su abierta afirmación va en línea con el planteamiento de Édgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia, quien dice que los hechos que se ven ahora son la entrada al escenario público de parte de las comunidades cristianas.
“Somos conscientes de nuestro poder y perdimos el miedo”. ¿Miedo? “Claro. Antes del plebiscito, nosotros vivíamos calladitos, pero ganamos con el triunfo del No, nos dimos cuenta de que éramos capaces de dar la batalla, y eso es lo que vamos a hacer ahora”.
Para Castaño, es natural que además de lo ocurrido en Yopal, Aguadas y en el Congreso, se empiece a ver con mayor frecuencia en el país, y sobre todo en la medida en las que se acerquen las elecciones. “Somos una organización evangelista, pero somos conscientes que para producir cambios necesitamos una fuerza política”, afirma.
Y sentencia: “En Colombia somos siete millones de cristianos. Es decir que si nos organizamos, podemos elegir presidente”.
“La transformación de líderes religiosos en líderes políticos en Colombia es un fenómeno cada vez más evidente, al igual que en el resto de América Latina”, dice la teóloga Santamaría. Eso ha llevado a que, en las últimas décadas, en el continente, muchos ciudadanos orienten sus preferencias políticas por el candidato que representa su doctrina religiosa.
“Los medios y la comunidad LGTBI, que tiene un enorme poder mediático, nos habían llevado casi a escondernos. Ahora es distinto, y vamos a hacernos sentir para ayudar a salvar al país”, augura, por su parte, el pastor Castaño.
¿Buscan la Presidencia?
En el horizonte, los cristianos aspiran a escalar cada vez posiciones públicas más altas. La mayoría de líderes religiosos consultados para este artículo creen que la senadora Viviane Morales tiene el reconocimiento nacional suficiente para disputar a nombre de ellos la presidencia.
Ella acepta “con honor” este merecimiento, pero pide que no la valoren solo por el hecho de ser cristiana sino por habérselo ganado en 30 años continuos de vida política. “Fui fiscal sin un solo escándalo”. Y también pide esperar qué va a pasar dentro de su colectividad, el partido Liberal que tiene por ahora tres precandidatos: Humberto de la Calle Lombana, Juan Fernando Cristo y Juan Manuel Galán.
Si el nombre del candidato oficial del liberalismo se decide en una consulta interna, ella no participará. “Pero, si es abierta, consultándole a la gente, yo voy a participar. Estoy convencida de poder ganar”, le dijo a EL TIEMPO. Y, aunque no lo dice, es posible que en su intimidad les pida a los miles de cristianos que hay en Colombia que voten por ella. A esta hora, sin ruido, miles de creyentes trabajan con la mirada en las elecciones.
Fuente: www.eltiempo.com – Armando Neria @armandoneira
CASANARE
Guardianes del Camino, la estrategia para fortalecer la seguridad vial en Casanare

Con el lema “Juntos por la vida en la vía” se socializó en el municipio de Villanueva la campaña “Guardianes del Camino”, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Seguridad Vial, tendiente a consolidar una cultura de movilidad segura y lograr la reducción de la siniestralidad en el departamento.
La estrategia que se apoya en dos ejes esenciales: el comportamiento humano responsable y la seguridad vehicular, ya inició en Paz de Ariporo, y se iniciará en Villanueva a partir del próximo 6 de octubre. También se desarrollará en los municipios de Aguazul y Tauramena.
Seis de los factores de riesgo más críticos, a la hora de conducir un vehículo, se han identificado para el desarrollo de la campaña: el no uso del casco reglamentario, el no uso del chaleco reflectivo, el no uso del cinturón de seguridad, embriaguez al volante, exceso de velocidad, y distracción (uso del celular).
A través de conferencias, cine al parque y los talleres prácticos ‘Conduciendo y Aprendiendo’, se realizan sesiones con los simuladores de automóvil, motocicleta y choque, que combinan teoría y práctica para reforzar y afianzar el conocimiento de las normas de tránsito y el comportamiento vial, a través de recreaciones de colisiones controladas, para ilustrar la mecánica del impacto y enseñar técnicas de prevención de riesgos. Los simuladores están equipados con software educativo y son supervisados por un instructor especializado.
Durante el desarrollo de los talleres dirigidos a comerciantes, transportadores, empresarios, funcionarios, estudiantes y comunidad en general, se hace énfasis en el uso correcto del casco y del cinturón de seguridad, el respeto por las normas de tránsito, y el no mezclar alcohol con gasolina. Como estímulos de seguridad vial a los ciudadanos que reciben la capacitación y cumplen con los requisitos de formación y práctica en los simuladores, se hace entrega al término de la actividad, de elementos tales como, cascos reglamentarios y chalecos reflectivos.
“Por su ubicación estratégica sobre la Marginal del Llano, por la alta demanda de vehículos de servicio especial que existen para movilizar a los trabajadores de los sectores palmero y petrolero, y por el gran número de motocicletas que a diario utilizan los ciudadanos, Villanueva fue uno de los municipios focalizados para este proyecto de seguridad vial, que busca reducir los índices de accidentalidad, y por ende las víctimas fatales por siniestros viales”, dijo Bairon Leonel Carrascal Leguizamo, subgerente de Gestión Estratégica del IFC, entidad que ejecuta el programa.
Por su parte el alcalde de Villanueva, Héctor Vizcaíno, dijo que tristemente el municipio registra los índices de accidentalidad más altos de Casanare, “agradezco al gobernador César Ortiz Zorro por la campaña “Guardianes del Camino”, que busca concientizar a los distintos actores viales, sobre el valor de la vida, y la importancia de acatar las normas de tránsito y utilizar los elementos de protección necesarios en el momento de conducir un vehículo”, dijo el alcalde.
Preocupantes cifras
En los últimos ocho años se han registrado 85 muertes por accidentes de tránsito en la jurisdicción del municipio de Villanueva, siendo los usuarios de moto, las mayores víctimas fatales.
Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a través del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, de enero a julio de 2025 se han registrado en Casanare 85 muertos y 323 lesionados por accidentes de tránsito, registrándose un incremento significativo, en relación con el 2024, en donde hubo 94 muertos y 222 lesionados, durante todo el año.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Casanare participará en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó que Casanare participará oficialmente en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, el evento más importante del país en materia de prevención. “Gobernador César Ortiz Zorro, gracias por contribuir en la construcción de un país más resiliente”, destacó la entidad nacional en su comunicación oficial.
La jornada se llevará a cabo el próximo 22 de octubre a las 9:00 a.m. y, en el caso de Casanare, tendrá un enfoque especial en la protección y atención de mascotas frente a riesgos naturales. Empresas, instituciones y comunidades que deseen sumarse podrán inscribirse a través de las alcaldías municipales.
El ingeniero Guillermo Velandia, director de la Gestión del Riesgo en Casanare, explicó que cada municipio, a través de su Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, será el encargado de definir el escenario a recrear, según las amenazas más frecuentes en su territorio, como sismos, inundaciones, vendavales, tormentas eléctricas, incendios, etc.
La Gobernación inició la preparación mediante charlas a los miembros de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y a los planteles educativos. Asimismo, busca que las empresas, las comunidades y las familias, usen este escenario como una excusa para hablar de emergencias; de impartir talleres en primeros auxilios; que se revisen los planes de contingencia y se sensibilice a la población sobre la responsabilidad que tenemos todos frente a la prevención y atención de desastres.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Gobernación de Casanare invita a cerveceros artesanales del departamento a formalizarse

En el marco del Festival de la Cerveza realizado en Yopal, los productores artesanales tuvieron la oportunidad de participar en una jornada de capacitación que abordó temas de normativa legal y tributaria. La actividad estuvo liderada por el Grupo Operativo Anticontrabando y contó con la participación de expositores y comunidad interesada en fortalecer este sector emergente.
Los asistentes recibieron información sobre las condiciones necesarias para comercializar cerveza artesanal de manera formal, entre ellas el pago del impuesto al consumo y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley. La iniciativa busca que los emprendedores puedan abrirse camino en el mercado sin riesgos de sanciones y con mayores oportunidades de crecimiento.
“Apoyar estos emprendimientos desde la legalidad garantiza el desarrollo del territorio y fortalece las rentas del departamento”, expresó Sandra Porras, coordinadora general del Grupo Operativo Anticontrabando, durante la jornada.
Con este ejercicio pedagógico se pretende combatir el contrabando, afianzar la cultura tributaria y ofrecer a los pequeños empresarios herramientas que les permitan avanzar hacia la competitividad. Los organizadores resaltaron que la formalidad se convierte en un aliado estratégico para consolidar un mercado más seguro y sostenible en Casanare.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE1 hora ago
Gobernación de Casanare invita a cerveceros artesanales del departamento a formalizarse
-
CASANARE1 hora ago
Casanare participará en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias
-
CASANARE59 minutos ago
Guardianes del Camino, la estrategia para fortalecer la seguridad vial en Casanare
-
META43 minutos ago
Ya se habían separado por violencia intrafamiliar, ahora se fue a la cárcel por feminicidio