REGIÓN
Hay más de 5 millones de dólares para proteger biodiversidad de la Orinoquía

Con el fin de proporcionar reposición vegetal y en búsqueda de asegurar la conservación de la región -al tiempo que se promueve su desarrollo-, fue lanzado el proyecto GEF Orinoquia.
El proyecto tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2023, y logró una partida que llega a los 5.9 millones de dólares, teniendo como socios estratégicos al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, Corporinoquia, el Banco Mundial como entidad implementadora y WWF Colombia será la entidad ejecutora.
El objetivo de GEF Orinoquia es lograr que los humedales y sabanas, así como la conectividad ecológica, sean tenidos en cuenta en los instrumentos de ordenamiento territorial para el uso del suelo, así como contribuir en posicionar las sabanas en diferentes niveles de toma de decisiones, generar insumos técnicos y fortalecer la gobernanza para a su conservación, señaló el director general (e) de Corporinoquia José Armando Suárez Sandoval.
Entre las actividades, el proyecto incluye inversiones en áreas clave para la biodiversidad y la generación de información sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas de sabana para ampliar y fortalecer el ordenamiento territorial y las áreas protegidas, así como para contribuir al logro de paisajes productivos resilientes y conectados en la región.
La Orinoquía posee ecosistemas sumamente diversos, y esa riqueza natural es de gran relevancia para el desarrollo no solo de la población local, sino también para todos los sectores productivos y el territorio nacional en general.
“Desde hace 20 años, WWF Colombia trabaja con múltiples socios y aliados en esta maravillosa y biodiversa región de la Orinoquía. Es de gran interés para nosotros contribuir a la conservación y al uso sostenible de sus ecosistemas acuáticos, sus sabanas, sus selvas, que nos proveen beneficios de la naturaleza, como la provisión y regulación hídrica, sus reservas de carbono, alimentos, paisajes para nuestro disfrute y la adaptación y mitigación al cambio climático, entre otros”, puntualizó Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia.
Fuente: Corporinoquia

REGIÓN
Boyacá declaró cinco bienes de interés cultural

Luego de un trabajo arduo realizado entre la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural y diferentes municipios, se cumplieron los requerimientos técnicos y normativos que dieron como resultado los actos administrativos para declarar los siguientes bienes de interés cultural del ámbito departamental:
Real Fábrica de Licores de Villa de Leyva, el único bien inmueble conservado de arquitectura industrial, e insignia histórica de las primeras destilerías del Departamento y de Colombia.
Sede central del Colegio de Boyacá, un inmueble que ha sido testigo del acontecer de Tunja desde el periodo colonial; por esta institución pasaron académicos, políticos y religiosos como Rafael Reyes Prieto, Mariano Ospina Rodríguez, Gustavo Rojas Pinilla, José Ignacio de Márquez, Sergio Camargo Pinzón, entre otros.
Hotel Turístico de Soatá, el cual ha sido destino turístico, batallón, salón social, escuela turística y hotelera y escuela de formación deportiva y cultural, convirtiéndose en un sitio emblemático para la comunidad local.
Centro Histórico de Sativanorte, con bastantes hechos y sucesos relevantes como herencia desde su construcción.
Centro Histórico de El Cocuy, con una arquitectura que conjuga edificaciones del periodo colonial del siglo XIX y principios del siglo XX.
Además de la declaratoria inmaterial del ‘Drama de los Santos Reyes Magos de Boavita’, acto sacramental que se realiza en el marco de las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Estrella, como guía de los Reyes Magos hacia el encuentro con el Niño Jesús en el pesebre.
Fuente: Gobernación de Boyacá

REGIÓN
A prisión presuntos proveedores de tecnología e intendencia para las disidencias de las Farc

La Fiscalía en Casanare logró que un juez enviara a prisión a Flor Cielo Continchara Rincón, Nancy Durley Alarcón Rincón y Wilder Mina Moreno, por ser los presuntos responsables de pertenecer a un grupo delincuencial que se dedicaba a suministrar varios tipos de elementos a estructuras de las Farc en Casanare y Arauca.
Las investigaciones, que duraron varios meses, permitieron establecer que los capturados, al parecer, eran los encargados de conseguir drones, equipos de comunicación satelital y material de intendencia al Comando Conjunto de Oriente Martín Villa, de las estructuras E28 – E10 y E45 de las disidencias de las Farc. Igualmente, serían los responsables de cambiar divisas que, presuntamente, serían producto de las extorsiones.
De acuerdo a la Fiscalía, la recaudación de abundante material probatorio se logró gracias a los allanamientos llevados a cabo a cuatro inmuebles en Bogotá, entre ellos una droguería, donde se halló importante material para la investigación.
También se incautaron varios teléfonos celulares, computadores, agendas, dispositivos de almacenamiento de información y munición para armas de fuego, entro otros elementos.
La Fiscalía los presentó ante un juzgado del circuito de Yopal (Casanare) y les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado y extorsión agravada en grado de tentativa, cargos que no aceptaron.
Las capturas fueron materializadas por servidores del CTI de la Fiscalía, en coordinación con Gaula Ejército, en varias localidades de Bogotá.
Fuente: Fiscalía General de la Nación

REGIÓN
Estadio El Sol de Sogamoso tendrá capacidad para albergar a 5.200 personas

A partir de una inversión de $41.780 millones de pesos, regalías del Departamento, avanza la construcción del nuevo Estadio El Sol de Sogamoso.
La obra que fue supervisada, en las últimas horas por el gobernador Ramiro Barragán Adame, podrá albergar a 5.200 personas cómodamente en las tribunas sur y occidental.
Este el proyecto también incluye un componente de urbanismo, que ya impacta el entorno: pista de BMX, patinódromo y el Centro Internacional de Taekwondo.
El nuevo Estadio estará conectado con otros escenarios gracias a una red de 800 metros de senderos, para el provecho de la comunidad.
Durante aquella visita oficial, del Mandatario boyacense inspeccionó además la instalación de 12.5 kilómetros de alumbrado público, entre el área urbana de la Ciudad y El Crucero, la cual tiene una inversión de $2.098 millones de pesos.
Así mismo, Barragán estuvo en la vereda Límites, sector Pedregal bajo, en la construcción de la placa huella que hace parte de las 93 que se están ejecutando en más de 50 municipios, como parte de los Convites Comunales 2023, en los cuales el Gobierno Departamental ha destinado $2.625 millones de pesos.
A la visita acudieron además del Gobernador, sus secretarios de Infraestructura Pública, Jhon Fredy Piña Camargo; de Minas y Energía, Germán Tiberio Ojeada Pedraza; de Gobierno y Acción Comunal, Anderson Rolando Mendivelso Mejía, entre otros funcionarios departamentales y municipales, la empresa contratista, la interventoría y comunidad en general.
Fuente: Gobernación de Boyacá
