Connect with us

NACIONALES

Gobierno pide a entidades nacionales y locales ahorrar al máximo energía eléctrica

Published

on

El Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Minas y Energía, emitió un comunicado oficial como respuesta a la baja hidrología en el país y a fin de optimizar el uso de la energía eléctrica.

En el comunicado se insta a todas las entidades públicas a implementar una serie de recomendaciones para el uso racional y disminuir el consumo del servicio de energía eléctrica, con el fin de incentivar el uso eficiente del recurso.

Igualmente, la cartera de Minas hizo un llamado para que entidades y empresas se conviertan en líderes y tomen medidas orientadas a disminuir el consumo, según cada caso en particular.

Para Navidad 

El Ministerio de Minas y Energía recomendó que, en caso de instalar alumbrado navideño, “funcione con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), baterías o estrategias de almacenamiento energético”.

Sugirió, además, que se utilice tecnología LED en los alumbrados, teniendo en cuenta que es más ahorradora y eficiente. Las bombillas LED consumen entre un 60 y 80 menos que las luces tradicionales, y además tienen una larga vida útil.

También pide establecer horarios de encendido y apagado de los alumbrados navideños para optimizar su uso, teniendo en cuenta factores como el tránsito de personas.

Se calcula que la telegestión y el control centralizado en sistemas de alumbrado público tienen un ahorro asociado del 25 por ciento.

Se recomienda que para la decoración navideña no se utilicen adornos que requieran iluminación.

Ahorro de todas las formas 

También solicitó aplicar las medidas promovidas mediante la Resolución 40412 y hacer auditorías energéticas en las edificaciones y sedes de la administración pública tanto a nivel nacional como local.

“Se recomienda que cada entidad establezca metas cuantificables y verificables de ahorro de energía eléctrica y realice evaluaciones semanales de cumplimiento”, indica la comunicación.

Campañas de ahorro y buen uso

También propone desarrollar campañas institucionales internas de concientización de ahorro de energía e incluir mensajes de ahorro de energía en las comunicaciones que generen las entidades y en los portales web institucionales.

Trabajo en casa 

El Ministerio de Minas y Energía sugirió a las entidades del orden nacional, departamental y local “ajustar los esquemas de trabajo desde casa para todo el personal de planta y contratistas, en los casos en que sea posible”.

Agrega que se debe “aprovechar al máximo la iluminación natural en las oficinas y apagar las luces cuando no sea necesario mantenerlas encendidas”.

También recomienda instalar sensores de movimiento, en especial, en áreas como baños, parqueaderos, pasillos y otros lugares de tránsito itinerante de personas.

Así mismo, instalar bombillas o luminarias de bajo consumo y mantenerlas limpias.

Igualmente, propone sectorizar el sistema de energía eléctrica de acuerdo con la organización de las oficinas e instalaciones para la reducción del consumo.

Cuando no se estén usando los televisores de pantalla CRT (convencionales) y cargadores, se deben desconectar, por cuanto estos equipos usan hasta 20W en estado de suspensión.

Pidió ajustar la temperatura del aire acondicionado a las condiciones de confort entre los 22 °C y los 25 °C y garantizar que puertas y ventanas se mantengan cerradas.

Preferibles escaleras que ascensor 

El Gobierno nacional consideró que se deben preferir las escaleras convencionales que el ascensor y las escaleras eléctricas.

Apagar computadores

El Minenergía recomendó “apagar los equipos de cómputo, impresoras, sistemas de aire acondicionado, etc., cuando no se estén utilizando.

En la noche y los fines de semana, se recomienda realizar controles adicionales para garantizar que estén apagados.

Se deben apagar los sistemas de aire acondicionado de las oficinas a partir de las 6:00 p.m.

Bajar el brillo a las pantallas 

En cuanto al uso de equipos ofimáticos, se sugiere ajustar el brillo de la pantalla a un nivel medio, disminuir los tiempos para que los equipos entren en estado de hibernación y utilizar fondos de pantalla y temas oscuros.

Se recomienda realizar compras de equipos teniendo en cuenta su eficiencia energética.

“En especial, sistemas de iluminación, aires acondicionados y equipos ofimáticos, teniendo en cuenta lo contenido en la guía de compras públicas sostenibles, publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Adecuación 

En cuanto a adecuación de instalaciones se recomienda: preferir el uso de colores claros en paredes, techos y pisos; preferir el uso de pinturas atérmicas en cubiertas o fachadas de edificaciones en climas cálidos para reducir la temperatura interna, y preferir el uso de persianas, cortinas o películas para regular la iluminación natural.

Revisar para evitar pérdidas 

Se aconseja desarrollar un programa de mantenimiento periódico que incluya revisión frecuente del estado físico de medidores y dispositivos, orientado a minimizar los niveles de pérdidas.

Además, implementar mantenimientos correctivos y preventivos a los sistemas de iluminación y de ventilación.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

NACIONALES

Empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas, hay más personas contratadas

Published

on

By

El panorama del empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas. En junio de 2025, el Servicio Público de Empleo (SPE) a través de su Red de Prestadores facilitó la colocación laboral de cerca de 53 mil personas, lo que representa 9,830 empleos más que en el mismo mes del año anterior. Esta mejora refleja un mayor nivel de conexión entre quienes buscan trabajo y las empresas que necesitan talento.

El crecimiento se vio reflejado en diferentes grupos. Las contrataciones de mujeres subieron de 19,375 a 22,425, mientras que las de hombres aumentaron de 23,782 a 30,561. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los contratados eran bachilleres (24,677), seguidos por técnicos (8,363) y tecnólogos (2,970), lo que indica una alta demanda por perfiles técnicos y medios en los sectores productivos.

Un dato para destacar: 17,773 personas sin experiencia laboral previa consiguieron empleo, lo que significa 7,230 más que en junio de 2024. 11.981 personas del total de colocaciones sin experiencia se ubicaron en las 23 principales ciudades del país. Este avance muestra el impacto del SPE como una herramienta clave para ofrecer primeras oportunidades laborales, especialmente a jóvenes que buscan ingresar al mercado formal.

En el aspecto territorial, 32,245 colocaciones se concentraron en las 23 ciudades principales del país, siendo Bogotá, Medellín y Bucaramanga las que agruparon más del 77% del total. Además, ciudades intermedias como Quibdó (de 6 a 55 empleos), Florencia (de 32 a 92) y Valledupar (de 66 a 146) también mostraron un crecimiento notable, señal de que el Servicio Público de Empleo está llegando a más rincones del país.

Por sectores económicos, los servicios administrativos y profesionales lideraron las contrataciones (10,334), seguidos por comercio y reparación de vehículos (1,923), e industria manufacturera (1,687). Sin embargo, otros sectores como información y comunicaciones, actividades financieras y construcción tuvieron una baja en comparación con junio de 2024.

En cuanto a los salarios, la mayoría de las vacantes cubiertas ofrecían entre $1,000,001 y $1,500,000. Las posiciones con salarios superiores a $4 millones fueron menos, bajando de 378 a 278 empleos, lo que indica una mayor concentración del empleo formal en rangos salariales medios.

Por el lado de la demanda, en junio se reportaron 159.772 ofertas de empleo, representando una disminución del 1,2% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas ofertas registraron 981,993 vacantes, un aumento del 4.2% frente al año anterior, a pesar de que hubo una leve disminución en las ofertas formales, menos ofertas, pero mayor cantidad de puestos de trabajo. Bogotá, Medellín y Cali concentraron el 85.1% de las vacantes urbanas, lo que evidencia que las oportunidades siguen estando centralizadas en las grandes ciudades.

Sectores con más vacantes

Los sectores que más vacantes ofrecieron fueron servicios administrativos (576,725), tecnologías de la información y comunicaciones (74,445), comercio (46,692) y manufactura (32,141). Los sectores con mayor crecimiento en vacantes fueron actividades financieras (+68.4%), transporte y almacenamiento (+44.5%) e información y comunicaciones (+43.5%). En contraste, sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad gas, agua y Construcción, sufrieron caídas de 43,8 %, –30,1 % y 11,5% respectivamente.

El nivel educativo más solicitado fue bachillerato (503,833 vacantes), seguido por técnicos (173,797) y universitarios (92,670). Las ocupaciones más buscadas fueron en apoyo administrativo, técnicos de nivel medio y personal de ventas y servicios.

Toda esta información está disponible en DataEmpleo, la plataforma del Servicio Público de Empleo que permite consultar cómo se está moviendo el mercado laboral formal en Colombia. Es una herramienta útil para empleadores, personas en búsqueda de trabajo, investigadores y autoridades, al ofrecer datos actualizados sobre oferta, demanda y colocaciones de empleo en el país.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

NACIONALES

Firman convenio para promover acceso de la población sorda al empleo público en Colombia

Published

on

By

Con el objetivo de contribuir a la reducción de brechas en el acceso al empleo público para la población sorda en Colombia, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) han suscrito un convenio interinstitucional que busca aunar esfuerzos técnicos y estratégicos, para fortalecer la inclusión y garantizar los derechos de esta población.

“Para la Comisión Nacional del Servicio Civil es muy importante la inclusión, propósito que está plasmado desde su direccionamiento estratégico. Al suscribir este convenio con la institución especializada que trabaja con la población sorda garantizamos que, de manera técnica, podamos hacer los ajustes suficientes para que la inclusión de las personas con discapacidad auditiva se materialice. Para esto, hemos trabajado una serie de actividades en alianza con actores estratégicos importantes, plasmar muchas acciones relacionadas con la vinculación a nuestros procesos de selección y espacios para que la población con discapacidad nos haga las recomendaciones para continuar con los ajustes razonables en nuestros sistemas de información, los canales de atención, etc.”, aseguró el presidente de la CNSC, el comisionado Mauricio Liévano Bernal.

Mientras que el director del INSOR, Geovani Andrés Meléndres Guerrero, sostuvo que “este convenio es una muestra de los objetivos que se quieren alcanzar. En la parte técnica, la CNSC cuenta con el Instituto, ya que queremos, para la población sorda, impulsar en términos de empleabilidad dentro de las vacantes públicas que existen actualmente”.

El convenio establece líneas de acción conjuntas dentro del marco de las competencias de cada entidad, alineadas con sus respectivos planes, programas y proyectos. Entre las acciones pactadas están:

  • El fortalecimiento institucional en la atención a la población sorda, con la implementación de estrategias para mejorar la atención de la CNSC a estos ciudadanos, así como mesas de trabajo conjuntas para analizar y evaluar la calidad de los datos relacionados con dicha atención.
  • La eliminación de barreras actitudinales en el entorno laboral con la realización de talleres presenciales y virtuales dirigidos a personas con discapacidad auditiva sobre la oferta de servicios de la CNSC y las vacantes reservadas para personas con discapacidad. También, con la participación del INSOR en eventos macrorregionales, nacionales e internacionales sobre empleo público organizados por la CNSC.
  • La implementación de ajustes razonables para el acceso equitativo con la elaboración de documentos técnicos, boletines y estudios sobre el acceso de la población sorda al empleo público; la creación de mapas de inscripción y vinculación laboral para evaluar la inclusión efectiva; y la definición de políticas y lineamientos que garanticen adaptaciones diferenciales en todas las fases de los procesos de selección.

Esta alianza estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, contados a partir de la suscripción del acta de inicio por ambas partes. Podrá ser prorrogado por períodos iguales, previo acuerdo. Con este convenio, la Comisión Nacional del Servicio Civil sigue avanzado hacia la implementación de medidas que aporten a contar con un empleo público incluyente en Colombia, basado en el mérito, la oportunidad y la igualdad.

Fuente: Comunicaciones CNSC

Continue Reading

NACIONALES

Este jueves vence el plazo para que servidores públicos declaren bienes y rentas

Published

on

By

Función Pública informó a servidoras y servidores públicos de entidades territoriales que el período para presentar la declaración de bienes y rentas finaliza este jueves 31 de julio de 2025.

Asimismo, aclaró que son cerca de 308.762 servidores del orden territorial los que deben realizar esta declaración a través del Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas que encuentran en el SIGEP II.

Las y los servidores reportan datos personales, obligaciones financieras, conformación familiar, bienes patrimoniales, ingresos laborales y no laborales, entre otros.

Además, la entidad reiteró que la información reportada debe corresponder a la vigencia 2024, es decir el periodo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

Función Pública recalcó que todos los servidores públicos deben realizar la declaración de bienes y rentas en tres momentos: al ingresar a una entidad, durante su permanencia en ella y al retirarse del cargo.

Fuente: Comunicaciones Función Pública

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido