Connect with us

REGIÓN

Gobierno Petro: van dos millones de hectáreas reclamadas en Meta y Guaviare

Published

on

Al cumplirse 13 años de la Ley 1448 de 2011 o de víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) -entidad adscrita al Ministerio de Agricultura- destaca que, en los departamentos de Meta y Guaviare, donde se reportan 11.800 solicitudes, actualmente son reclamadas seis millones de hectáreas, de las que aproximadamente dos millones (el 30%) corresponden a la labor hecha durante lo que va del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Durante la vigencia de esta ley, en ambos departamentos, 1.500 personas han sido beneficiadas con 305 sentencias que ordenan la devolución de más de 72.000 hectáreas a campesinos e indígenas. De estas, más de 20.000 se han devuelto en la actual administración, resaltando la reciente entrega de 16.000 hectáreas al Resguardo Indígena Florida Kawinanae, ubicado en Puerto Gaitán.

Además, tras su retorno al campo, 120 familias restituidas han puesto en marcha proyectos productivos agropecuarios que les garantizan su seguridad alimentaria y sostenibilidad, con una inversión superior a los $3.200 millones, en líneas como ganadería, porcicultura, apicultura y cultivos de cacao, aguacate, cítricos, entre otros.

En la etapa judicial, la URT ejerce la representación del solicitante de manera gratuita. Es por eso que, en Meta y Guaviare, 1.400 casos se han llevado ante la justicia. Respecto a la ruta étnica, 2.500.000 hectáreas son reclamadas y se subraya que, durante el Gobierno del Cambio, se radicó la demanda de mayor extensión en la historia de la entidad, a favor del pueblo Nukak en Guaviare por 954.000 hectáreas.

13 años con la esperanza viva a nivel nacional

Tal como lo ha reiterado el mayor Giovani Yule, director general de la Unidad de Restitución de Tierras, la entidad busca -en su recorrido de armonizar tierras y territorios- que el reconocimiento de los derechos territoriales sea integral, con enfoque de seguridad alimentaria y el desarrollo de proyectos productivos que garanticen la calidad de vida para los beneficiarios.

Uno de los puntos en los que centró sus esfuerzos la Unidad, una vez inició el Gobierno del Cambio, fue revisar las decisiones en las que se les negó el derecho a las víctimas de regresar a sus tierras. En ese esfuerzo se revocaron 1.974 resoluciones de no inscripción y, hoy, los reclamantes de estas tierras recuperaron la esperanza de volver. “Revisamos los registros de solicitudes negadas, corregimos y ahora 166.937 hectáreas serán devueltas a sus legítimos propietarios. Se pasó de negar, en anteriores gobiernos, el 65% de solicitudes, a aprobar, en el actual Gobierno, el 72%”, señaló Yule.

Igualmente, durante el Gobierno del Cambio se eliminó el Equipo de Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y de Infraestructura, AMEI, con el cual se priorizaban los intereses de las empresas y no el restablecimiento de los derechos de las víctimas. Una situación que se repitió a lo largo de la vigencia de la Ley 1448 de 2011, pero que se corrigió en la actual administración. “Hoy centramos nuestros esfuerzos en los derechos de las víctimas”, enfatizó.

Entre los hitos alcanzados, la URT logró, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, avanzar en una reforma de esta ley, tal como reconocer a las víctimas que se encuentran en reservas forestales o parques naturales, para compensarlas y reubicarlas.

El camino administrativo

· El 50% de las tierras inscritas en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF) se hizo en el Gobierno del Cambio. En cifras, esto representa que 5.711.903 hectáreas son reclamadas a jueces y magistrados. De ellas, 96.944 corresponden a ruta individual y 5.614.959 a ruta colectiva o étnica.

· Se creó la Dirección Territorial de Chocó y la Oficina de Tumaco. Con esta decisión la Unidad llegó a los territorios más apartados y olvidados del país y fortaleció los procesos ubicados en la región del Pacífico.

Etapa judicial

· En el actual Gobierno se presentaron ante los jueces 5.224 solicitudes de restitución, labor que dejó en manos de la justicia la deliberación en torno a 5.093.704 hectáreas, las cuales favorecen a 58.409 familias.

· La Unidad acompañó al Consejo Superior de la Judicatura en la creación de ocho juzgados especializados en restitución de tierras. Por primera vez, se cuenta con cinco juzgados dedicados a resolver la restitución de derechos étnico-territoriales en Apartadó (1), Mocoa (1), Popayán (2) y Quibdó (1).

Etapa posfallo

· A partir de la labor hecha durante el Gobierno del Cambio, los jueces y magistrados de restitución de tierras han proferido 1.625 sentencias, de las cuales siete son étnicas. En la vigencia de la Ley de Víctimas y

Restitución de Tierras se han proferido 9.131 sentencias en ruta individual y 31 en ruta colectiva.

· Se logró la entrega material y por compensaciones de 24.914 hectáreas a 639 personas reconocidas en fallos de restitución, y a 394 familias compensadas en ruta individual. Para el caso de pueblos étnicos, la Unidad entregó 16.303 hectáreas a 1.077 personas que pertenecen a tres comunidades ancestrales.

· En este Gobierno, y por primera vez en la historia de la restitución de tierras, se implementó el componente de seguridad alimentaria, que atendió a 13 comunidades étnicas y favoreció a 11.754 familias. Esto significó una inversión de $33.961 millones de pesos en Cauca, Valle del Cauca, Cesar, Chocó y Magdalena.

· Se implementaron 1.165 proyectos productivos con una inversión de $50.300 millones de pesos en 25 departamentos. El 66% de los proyectos se desarrolló en la línea pecuaria y el 34% en la línea agrícola.

El director Yule señaló: “esperamos entregar 2.726 predios en restitución y vía compensación. Hoy tenemos un avance del 43%, que corresponde a 1.177 predios entregados a víctimas que fueron desplazadas y/o despojadas o para segundos ocupantes reconocidos en fallos”.

Fuente: Unidad de Restitución de Tierras (URT)

REGIÓN

Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses

Published

on

By

El Ministerio de Transporte anunció la suspensión temporal del cobro de tarifas en la estación de peaje de San Luis de Gaceno, ubicada en la Transversal del Sisga, entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Casanare. La medida regirá desde el 10 de noviembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, y aplicará para todas las categorías vehiculares del proyecto vial.

Según la Resolución emitida el 14 de octubre, la decisión responde a las reiteradas inconformidades de la comunidad frente a las tarifas vigentes y a las afectaciones causadas por la ola invernal, que han deteriorado la infraestructura vial y disminuido el flujo turístico hacia la región. El Ministerio explicó que la medida busca facilitar la movilidad y apoyar la economía local, en especial a los sectores productivos y turísticos que dependen del tránsito por este corredor.

La cartera de Transporte indicó que, además de las afectaciones por la temporada de lluvias, se identificó el incumplimiento de los estándares de nivel de servicio, debido a cierres prolongados como el registrado en el sector de Piedra Campana. Por esta razón, se determinó que la suspensión del cobro constituye una acción necesaria para restablecer el equilibrio entre el desarrollo del proyecto y el bienestar de las comunidades.

Con esta decisión, el Gobierno Nacional busca garantizar la movilidad segura y accesible de los usuarios, mientras se adelantan las acciones necesarias para recuperar la infraestructura afectada y restablecer las condiciones óptimas de operación en la Transversal del Sisga.

Continue Reading

REGIÓN

Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular

Published

on

By

Ecopetrol informó que ha puesto en el mercado colombiano gas natural en firme de largo plazo, proveniente de los campos Cusiana, Cupiagua y Floreña, y aclaró que todos sus procesos de comercialización se han realizado bajo el marco de la normativa vigente. La compañía respondió así a los cuestionamientos de los gobernadores de Meta y Casanare, quienes expresaron preocupación por la no destinación de gas natural vehicular (GNV) a partir del primero de diciembre de 2025.

De acuerdo con la empresa, se ha cumplido estrictamente con lo establecido en el Decreto 1073 de 2015 y la Resolución CREG 102 015 de 2025, que priorizan la atención de la demanda esencial en el país. En este sentido, Ecopetrol explicó que tanto los hogares como los pequeños comercios cuentan con una cobertura del 100% en Casanare y Meta, lo que garantiza la seguridad energética de miles de familias y evita incrementos en los precios por compras de gas importado o en el mercado secundario.

Primero la demanda residencial y comercial

La compañía detalló que entre enero y octubre de 2025 se realizaron varios procesos de comercialización abiertos a todo el país, de los cuales resultaron beneficiadas empresas como ENERCA, Gases del Cusiana y la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Orocué, asegurando el suministro para la demanda residencial, comercial y de GNV en estas regiones. Sin embargo, recordó que ante limitaciones de oferta, la normativa establece una priorización que ubica al GNV en tercer lugar, después de los usuarios residenciales y comerciales.

Ecopetrol también señaló que en junio de 2025 abrió un proceso de comercialización con contratos en firme hasta 2029, en el que adjudicó gas natural a compañías de Meta y Casanare, garantizando la cobertura de la demanda esencial desde diciembre de este año hasta noviembre de 2028. Posteriormente, en septiembre, ofreció nuevas cantidades del campo Floreña para cubrir la demanda entre 2026 y 2028, logrando precios competitivos que mantienen las tarifas más bajas del país.

La estatal petrolera precisó que el GNV, pese a ser considerado demanda esencial, puede verse limitado cuando la disponibilidad del recurso obliga a priorizar primero a los hogares y pequeños comercios. En ese contexto, la asignación se hace siguiendo estrictamente la regulación, sin que ello implique decisiones discrecionales por parte de la empresa.

Finalmente, Ecopetrol reiteró su compromiso de trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, las autoridades locales y los operadores del sector, con el fin de habilitar mayores cantidades de gas y encontrar soluciones estructurales que permitan atender las necesidades energéticas de los Llanos Orientales, garantizando transparencia, estabilidad económica y cumplimiento normativo.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Published

on

By

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.

En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.

Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.

A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.

Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido