NACIONALES
Gobierno Nacional anuncia nuevas medidas para disminuir riesgo de contagio por covid-19

El Presidente Iván Duque Márquez anunció, nuevas medidas para disminuir el riesgo de contagio de covid-19 en el país, las cuales se implementarán entre el 5 y el 19 de abril.
Entre las recomendaciones mencionó la implementación del pico y cédula y restricciones a la movilidad en horas de la noche, de acuerdo con el registro de ocupación de unidades de cuidado intensivo (UCI).
“En consecuencia, el Gobierno Nacional, en cabeza de los ministerios de Salud e Interior, por medio de una circular, ha emitido una serie de recomendaciones para ser implementadas a partir de las 00:00 horas del lunes 5 de abril de 2021 hasta las 00:00 horas del lunes 19 de abril de 2021, con el fin de disminuir el riesgo en el contagio del covid-19”, dijo el Jefe de Estado en una declaración a los colombianos.
En ese sentido, el Mandatario explicó que las medidas se toman debido a que “la situación epidemiológica del país ha presentado incrementos para algunos municipios en las últimas semanas; así mismo, existe el riesgo de un nuevo ascenso nacional en las próximas semanas. Por lo tanto, debemos actuar, prevenir y tomar decisiones oportunas”.
En ese orden de ideas, el Presidente Duque dio a conocer las recomendaciones para reducir el riesgo de contagio del covid-19:
1. Para las ciudades con ocupación de UCI entre el 50% y el 69%
-Instaurar opcionalmente medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 00:00 a.m. y las 5:00 a.m.
2. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 70% y el 79%
-Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m.
3. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 80% y el 85%
-Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 8:00 p.m. y las 5:00 a.m.
4. Para las ciudades con ocupación UCI superior al 85%
-Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 6:00 p.m. y las 5:00 a.m., teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos.
Hoteles y restaurantes no entran en las medidas
En el mismo contexto, el Jefe de Estado indicó que ni los hoteles ni los establecimientos de la industria gastronómica ni los parques serán incluidos en los casos en que se implemente la medida de pico y cédula.
Agregó que “se permite, en todo momento, el tránsito de personas y vehículos que para su retorno se movilicen en las fechas señaladas. Se permiten los servicios domiciliarios y el ejercicio de las actividades señaladas en el Decreto 1076 de 2020”.
“Bajo ninguna circunstancia se puede prohibir el acceso presencial para la adquisición de bienes de primera necesidad durante la restricción nocturna de movilidad”, recalcó el Mandatario.
Además, puso de presente que no queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes ni el consumo en restaurantes, como tampoco su comercialización a través de plataformas digitales o de domicilios.
Recomendaciones a los gobernadores
En la misma declaración, el Presidente Duque dio a conocer algunas recomendaciones a los gobernadores, con el fin de que las medidas anunciadas “puedan surtir efectos más contundentes”.
-No autorizar los eventos de carácter público que impliquen aglomeración de personas.
-No habilitar la apertura de discotecas y lugares de baile, el consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio.
-Reforzar el control para evitar la realización de fiestas y reuniones en general.
-Prohibir la realización presencial de todo tipo de celebraciones de carácter regional.
-Los mandatarios de municipios con ocupación mayor al 70% o altos niveles de contagio podrán regular el uso de sitios públicos que generen aglomeración como playas, malecones y plazoletas, en las que se identifique violación a los protocolos de bioseguridad. La regulación deberá limitarse a las personas o sectores donde se presenten estas condiciones.
Viajeros de Semana Santa
De otra parte, el Jefe de Estado hizo un llamado a las personas que visitaron, durante Semana Santa, lugares de alto contagio o alta ocupación de UCI para que practiquen un aislamiento preventivo mínimo de 7 días.
En ese orden de ideas, el Mandatario reiteró que es “indispensable que no bajemos la guardia; que aunque no hayamos viajado, todos estemos alerta; no salgamos de casa si tenemos síntomas respiratorios, o si hemos tenido contacto con personas contagiadas por el virus”.
Igualmente, expuso la importancia de “hacer buen uso del tapabocas, que cubra nariz y boca, distanciamiento físico de 2 metros entre persona y persona, lavado frecuente de manos, seguir todos los protocolos de bioseguridad y evitar las aglomeraciones”.
Fuente: Presidencia de la República
NACIONALES
Registraduría lanza sitio web con información sobre las elecciones territoriales 2023

La Registraduría Nacional del Estado Civil pone a disposición de la ciudadanía un sitio web con información de interés sobre las elecciones territoriales que se realizarán el domingo 29 de octubre del 2023, mediante las cuales se elegirán a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales (JAL).
En https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/elecciones-territoriales-2023/index.html los usuarios pueden consultar la normatividad sobre este proceso democrático e información sobre el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco. También pueden tener acceso al SICE (Sistema Integral de Capacitación Electoral), una herramienta para la educación electoral dirigida a los ciudadanos y actores del proceso; así como a contenidos de interés sobre la inscripción de ciudadanos para votar en estas elecciones.
En materia de inscripción de ciudadanos, los usuarios pueden consultar el número total de trámites de inscripción realizados a la fecha, los inscritos por departamento y municipio, el comparativo con las inscripciones para las elecciones de autoridades territoriales del 2019, así como el ranking de los municipios donde se registra una mayor variación porcentual en el número de trámites de inscripción realizados.
Inscripción irregular de cédulas
Como resultado de un trabajo conjunto entre la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad que lleva a cabo el proceso de inscripción de ciudadanos para votar, y el Consejo Nacional Electoral, corporación competente para investigar los hechos que puedan constituir una inscripción irregular de cédulas, este último determinó iniciar el procedimiento para establecer la posible inscripción irregular de cédulas en los departamentos de Amazonas, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Magdalena, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda y Vichada.
En la página web de la Registraduría Nacional (https://www.registraduria.gov.co/- Trashumancia-.html) se pueden consultar las decisiones del Consejo Nacional Electoral relacionadas con la posible inscripción irregular de cédulas, con miras a las elecciones territoriales del 2023.
La inscripción irregular de cédulas de ciudadanía, más conocida como trashumancia electoral, es la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquel en el que se reside y constituye un delito contemplado en el artículo 389 del Código Penal (Ley 599 del 2000) con el nombre de fraude en inscripción de cédulas.
La Registraduría Nacional le hace un llamado a candidatos, servidores públicos y ciudadanía en general para que no incurran en delitos electorales (artículos 386 a 396C del Código Penal), entre ellos, el fraude en inscripción de cédulas y, de esta manera, contribuyan a la realización de unas elecciones territoriales transparentes y al fortalecimiento de nuestra democracia.
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
NACIONALES
Petro ordena trasladar afectados por crisis de aerolíneas en aviones de la Fuerza Aérea

Frente a la emergencia provocada por el cese de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra, el Presidente ordenó que todos los aviones de la FAC, incluido el avión presidencial, desde este momento sean dispuestos para el transporte de los usuarios afectados.
Así lo anunció el Presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, en la que también afirmó que todos sus viajes quedan suspendidos para responder a la situación.
Vale señalar que el primer vuelo del avión presidencial en medio de esta contingencia será a la isla de San Andrés.
Al anuncio del Mandatario, frente a la emergencia, la Superintendencia de Transporte manifestó que “reforzará su presencia en los aeropuertos del país para atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada por la aerolínea Ultra Air, generando canales de articulación con las empresas que cubren las rutas donde operaba la aerolínea en mención”.
En el mismo contexto, la Superintendencia del sector, le solicitó a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1116 de 2006.
Finalmente, la SuperTransporte indicó que Ultra Air está obligada a responder con un plan de contingencia, sin excepción alguna, y menciona las acciones exigidas a la aerolínea.
• Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.
• Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.
• Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.
• Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.
• Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.
Fuente: Presidencia de la República
NACIONALES
Colombia cuenta con 30 mil toneladas de pescado para la Semana Santa

Para la temporada de Semana Santa se prevé una comercialización de pescado de 28.000 a 30.000 toneladas, según estimaciones de producción del Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) que han apoyado diferentes eslabones de la cadena para fortalecer la oferta y fomentar el consumo de especies de río, mar y cultivos.
La disponibilidad para la Semana Santa fue producida por los 125.000 pescadores y 3.745 acuicultores formalizados en el país que han recibido apoyos consistentes en aparejos de pesca, capacitación en buenas prácticas pecuarias y equipos para la comercialización.
Adicional a ese apoyo, la Aunap ha liderado jornadas de repoblamiento de especies nativas en 61 ciénagas para garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. En estas cuencas se depositaron siete millones de alevinos de bocachico, dorada, blanquillo y cachama que son las más demandadas no solo en esta temporada, sino durante todo el año.
La producción de pescado también es uno sector que le aporta a la exportación. En 2022, los mercados internacionales compraron 35.719 toneladas de pescado para consumo y más de 31 millones de peces ornamentales.
Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, Japón, Francia y Reino Unido son algunos de los países que adquieren recursos pesqueros colombianos para consumo o con fines ornamental.
Fuente: Ministerio de Agricultura
-
CASANARE4 horas ago
Cortes de energía afectaron sistema digital de pagos de la Empresa de Acueducto de Yopal
-
NACIONALES4 horas ago
Registraduría lanza sitio web con información sobre las elecciones territoriales 2023
-
CASANARE6 horas ago
Investigadores franceses acompañan estudio de surales en Casanare