Connect with us

META

Comisión Quinta del Senado hará presencia en Villavicencio en foro sobre fracking

Published

on

S. Maritza Martínez Aritizábal

Este jueves 04 de octubre, por iniciativa de la senadora Maritza Martínez Aristizábal (P. de la U), la Comisión Quinta del Senado se trasladará hasta Villavicencio para adelantar el foro“Fracking, ¿Está Colombia preparada?”.

cartel

Al Foro están citados los ministros de Minas y Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, acompañados del presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. El evento académico tendrá lugar en el auditorio de la Cámara de Comercio de Villavicencio desde las 09:00 a.m.y contará con la participación de organizaciones de la sociedad civil, la academia y la industria.

“Consideramos que este es un tema fundamental para la región. El Meta produce más de la mitad del petróleo del país y eso hace que el departamento y la Orinoquia deban ser escuchados. Hemos convocado este foro con el propósito de que los altos funcionarios del Gobierno se desplacen a la región, escuchen las inquietudes de las comunidades y tomen en consideración los puntos de vista y las ideas que muchas veces no resultan tan claros desde Bogotá”, manifestó la Senadora Martínez.

¿Qué es el fracking?

El fracking o fracturamiento hidráulico es una técnica que consiste en la perforación horizontal de estratos de lutitas (rocas) presentes en las profundidades del subsuelo y a las cuales se les inyecta agua a gran presión, mezclada con arena y productos químicos, con el fin de fracturarlas y extraer los hidrocarburos que se encuentran en su interior.

Esta técnica, la cual ha sido objeto de numerosos debates en el mundo debido a los riesgos e impactos ambientales que puede llegar a generar, ha sido desarrollada principalmente en los EE.UU., hoy en día el principal productor de hidrocarburos en el mundo.

En Colombia

“La importancia del tema radica en que en nuestro país ya han sido asignados seis bloques de yacimientos no convencionales en los que se pretende aplicar esta técnica. Decisiones tan trascendentales, con niveles elevados de riesgo para el ambiente, no pueden ser adoptadas por el sector de hidrocarburos desconociendo el interés general. De ahí la importancia de estos espacios de discusión en las regiones petroleras”,afirmó la senadora Maritza Martínez.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

META

Ya se habían separado por violencia intrafamiliar, ahora se fue a la cárcel por feminicidio

Published

on

By

A la cárcel fue enviado un hombre de 47 años, como presunto responsable de quitarle la vida a su excompañera sentimental, en hechos ocurridos  la noche del pasado 9 de septiembre, en un sector residencial de Acacías (Meta).

Un fiscal de la Seccional Meta le imputó el delito de feminicidio agravado. El procesado no aceptó el cargo.

De acuerdo con los elementos materiales probatorios recaudados por la Fiscalía, en coordinación con la Policía Nacional, el hombre habría llegado a la casa de la víctima, en el barrio La Independencia, donde, al parecer, le causó múltiples heridas con arma cortopunzante en distintas partes del cuerpo, ocasionándole la muerte.

El procesado había sido judicializado y condenado en 2020, por violencia intrafamiliar contra la víctima, quien entonces convivía con él y por esos hechos se separaron.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

META

A partir de hoy se habilitará paso por la variante construida en el kilómetro 18 de la vía al Llano

Published

on

By

Desde este lunes 15 de septiembre quedara habilitada de manera gradual y alternada en ambos sentidos, la variante del K18+000 de la vía al Llano, afectado por un gran derrumbe desde hace varios días.

El tramo, de 680 metros de longitud, fue rehabilitado con pavimento y señalización y permitirá el paso controlado de vehículos de hasta 52 toneladas. Para cargas extradimensionadas se autoriza un ancho máximo de 4 metros y una longitud de hasta 21 metros.

Con esta medida se da inicio a la fase 0 del PMT, que tiene como objetivo evacuar los vehículos represados en Abastos, El Uval y el Anillo Vial de Villavicencio, normalizando paulatinamente la movilidad en el sector.

Las autoridades recomiendan a los conductores seguir las indicaciones del personal en vía y conducir con precaución, ya que el paso será alternado y controlado para garantizar la seguridad de todos los usuarios.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

META

Volvieron a la tierra abandonada por la violencia y la están haciendo producir

Published

on

By

Tras años de desarraigo a causa del conflicto armado, Maricela Vera y sus hijos iniciaron una nueva vida productiva en el predio ‘Lucitania’, de 8,4 hectáreas, ubicado en la vereda San Pedro del municipio de El Dorado, en el Meta.

Los integrantes de esta familia fueron víctimas de hechos violentos que los obligaron a abandonar su tierra. Sin embargo, en 2022, el Tribunal Superior de Bogotá profirió una sentencia en que los reconoció como beneficiarios de restitución. En ella ordenó la formalización del predio, así como la implementación de proyectos productivos que garanticen su estabilidad económica y el restablecimiento de sus derechos.

Cumpliendo el fallo

En cumplimiento del fallo, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) les otorgó un subsidio equivalente a 40 salarios mínimos legales vigentes, con los cuales se puso en marcha un proyecto agroforestal. Allí se sembró una hectárea de aguacate y una de limón Tahití, acompañadas de plátano como sombrío transitorio y maderable de cacao y chontaduro. Así mismo, se busca el fortalecimiento de prácticas sostenibles a través del cultivo de lombriz roja californiana. Además, se adquirieron abonos, insumos, material vegetal y cercas.

Recientemente, la entidad realizó el último desembolso para el componente de seguridad alimentaria, que incluyó la entrega de 100 gallinas ponedoras y alimento balanceado, garantizando una fuente de ingresos y nutrición para la familia.

“Desde el Gobierno del Cambio, con dignidad cumplimos y acompañamos a esta familia no solo en el acceso a la tierra, sino en su estabilización económica. En este caso, el subsidio que les entregamos permitió implementar un proyecto agroforestal integral y sostenible, con el que fortalecemos su autosuficiencia”, explicó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta.

Con emoción, Maricela Vera, acudió al Banco Agrario para recibir por parte de profesionales de la Unidad el desembolso de los recursos. Allí destacó: “es una oportunidad para salir adelante”. Por su parte, su hijo Jhon Ibarra dijo: “para nosotros es comenzar de nuevo; volver al campo es un renacer. Estamos muy agradecidos, nosotros queremos trabajar la tierra y hacerla producir”.

De esta manera, la URT cumple con lo ordenado en la sentencia judicial y reafirma su compromiso con las víctimas en el Meta, impulsando proyectos productivos que devuelven no solo la tierra, sino la esperanza de una vida digna y sostenible.

Fuente: Unidad de Restitución de Tierras

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido