Connect with us

CASANARE

Estudiantes de Maní ganan el V Desafío del Agua Pavco por la protección del río Cusiana

Published

on

Un grupo de 120 estudiantes, pertenecientes a la Institución Educativa Jesús Bernal Pinzón, del municipio de Maní, crearon el proyecto Jóvenes Cosechadores de Agua “Sembramos vida”, con el propósito de investigar la importancia de los árboles como reguladores hídricos, y al mismo tiempo recolectar y germinar semillas nativas, mediante el uso de materiales reciclados.

A fecha han sembrado 700 árboles y cuentan con 500 en proceso de crecimiento en el vivero. En esta labor realizan salidas pedagógicas, con el acompañamiento del profesor Edwin Ricaurte y han logrado comprobar la creciente deforestación y sus efectos en la calidad del agua.

“Con la siembra masiva de árboles en la franja protectora del río Cusiana, buscamos generar conectividad entre fragmentos de bosque y recuperar sus servicios ecosistémicos; los árboles están compuestos en un 95% de agua y sus raíces, tallo y hojas cumplen funciones de regulación hídrica”, indica el profesor.

Vanessa Chaparro Sandoval, la estudiante que lidera el grupo, añade que hoy el mayor problema que enfrenta su región es la falta de conciencia ambiental, que se traduce en tala indiscriminada y la ampliación de la frontera agrícola, lo que pone en riesgo la supervivencia de diferentes especies.

Ganaron premio

En una ceremonia realizada en Bogotá, este grupo de jóvenes casanareños obtuvo el primer lugar de la quinta versión del Desafío del Agua Pavco, (categoría A, de 14 a 18 años de edad). El premio consistió en $4.5 millones de pesos, como capital semilla, un computador portátil y asesoría durante tres meses para darle continuidad a la iniciativa.

“Con estos recursos -dice la alumna- podremos ampliar y mejorar las instalaciones del vivero y replicar el proyecto a instituciones educativas cercanas. Y gracias al entrenamiento otorgado por Pavco, trabajaremos en la elaboración de una estrategia económica que nos permita ser sostenibles en el tiempo”.

Otro de los componentes innovadores de este proyecto ganador del V Desafío del Agua Pavco, es la generación de suelo orgánico propio, en el que convierten la hojarasca en compostaje. Además, con herramientas de análisis cartográfico como Google Maps, el grupo identifica las áreas fragmentadas que deben ser intervenidas mediante la siembra.

“En esos terrenos, hacemos acuerdos con los propietarios: nosotros ponemos los árboles y la mano de obra y ellos liberan áreas para recuperar la ribera del río, comprometiéndose a aislarlas o a evitar el ingreso de ganado”, concluye el profesor Edwin Ricaurte.

mani9

Durante la ceremonia de premiación, Adriana García, gerente de Responsabilidad Social de Pavco, expresó que dicha compañía lanzó la primera versión del Desafío del Agua en 2011, con el objeto de identificar, promover y reconocer las propuestas innovadoras de jóvenes entre los 14 y 28 años, que planteen cambios significativos y soluciones sostenibles en torno a temas de agua, saneamiento, higiene y agroecología. “Desde 2011, hemos recibido 316 proyectos, beneficiando 14 de ellos, fortaleciendo sus modelos de sostenibilidad, aumentando su impacto y visibilizando las iniciativas”, indicó.

Creando conciencia en comunidad

El proyecto involucra a toda la comunidad. A los estudiantes, mediante prácticas de campo, en las cuales visitan reservas naturales y hacen recorridos en la ronda protectora del río Cusiana para identificar las problemáticas y luego, en el salón de clases, estudiar las especies nativas y, posteriormente en el vivero, llevar a cabo el proceso de germinación de las semillas.

“De esa forma, regresamos al campo con una solución efectiva, generando sentido de pertenencia y empoderamiento de los jóvenes”, agrega el profesor. Los padres de familia, docentes y directivos también se han involucrado en la recolección y siembra de semillas, y aportan materiales para el vivero.

Fuente: Comunicaciones PAVCO

CASANARE

El 10 de abril en Tauramena se realizará la Primera Mesa Pública Departamental del PAE

Published

on

By

pae yopal

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Educación, extiende una cordial invitación a participar en la Primera Mesa Pública Departamental del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que se llevará a cabo en el municipio de Tauramena.

Este espacio tiene como objetivo socializar con todos los actores del PAE los avances y resultados que se han venido realizando en el departamento. Las mesas públicas se desarrollan en cumplimiento a lo establecido en la Resolución 0335 de 2021 y su anexo técnico de participación ciudadana, emanados por la Unidad Nacional de Alimentos para Aprender (UAPA).

En diferentes municipios se ha llevado a cabo este proceso, contando con la participación de encargados del PAE, representantes del operador y de la interventoría, veeduría ciudadana del PAE, rectores de las Instituciones Educativas departamentales, entes de control (Procuraduría, Contraloría) y comunidad en general.

  • Fecha: Jueves, 10 de abril de 2025
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Institución Educativa José María Córdoba
  • Municipio: Tauramena, Casanare

La participación de la comunidad es fundamental para el alcance de los objetivos propuestos en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Casanare.

Fuente: Gobernación de Casanare

Continue Reading

CASANARE

Decreto de la Alcaldía de Yopal ordena acabar terminal satélite frente a la Brigada 16

Published

on

By

TERMINAL SATÉLITE

La Secretaría de Movilidad de Yopal continúa socializando el Decreto 010 del 2025 , mediante el cual se dictan medidas preventivas para la conservación de la seguridad y el orden público, especialmente sobre la vía Marginal del Llano, en inmediaciones de las instalaciones militares de la Octava División del Ejército.

Este decreto surge luego del Consejo Extraordinario de Seguridad, donde las autoridades determinaron que la existencia del terminal satélite en la transversal 18 entre las calles 6 y 9, representa un riesgo para la seguridad por el parqueo, tanto de los buses de transporte público intermunicipal, como de vehículos particulares.

La medida emitida por la Administración Municipal determina la prohibición del parqueo vehicular de automotores particulares y restringir el parqueo de vehículos de transporte público intermunicipal en este sector de la ciudad, por lo que los vehículos que oferten este servicio deberán salir directamente del sitio denominado Terminal de Transportes, sin detenerse en el denominado terminal satélite.

Actualmente se está haciendo la socialización y pedagogía, teniendo en cuenta que a partir del martes 25 de marzo, se iniciará con las medidas sancionatorias de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y el Código Nacional de Tránsito.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Comunidades indígenas de Orocué tendrán gas natural domiciliario y en el casco urbano se mejorará la presión

Published

on

By

Gasificación en Orocué

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, llegó hasta el resguardo indígena El Duya en el municipio de Orocué, para dar inicio y socializar dos importantes proyectos de gasificación que transformarán la vida de miles de habitantes en esa localidad.

El primer proyecto contempla la ampliación de redes de gas en las veredas El Duya, La Esmeralda, San Juanito y el casco urbano de Orocué, así como en cuatro veredas de Paz de Ariporo. Con una inversión de $8.039.618.305, se contemplan 108,5 kilómetros de gasoducto y se conectarán más de 130 viviendas a la red de gas domiciliario.

El segundo proyecto corresponde a la construcción de la red de gas natural para las veredas El Pellizco, La Independencia, Miralindo, La Unión y el casco urbano. Este proyecto tendrá una inversión de $2.118.330.873 y contempla la construcción de 52 kilómetros de gasoducto.

Se beneficia todo el municipio

En total, la inversión en estos dos proyectos supera los 10 mil millones de pesos y beneficiará a más de 12 mil habitantes, mejorando su calidad de vida al reemplazar la leña como principal medio de cocción y reduciendo enfermedades asociadas a la inhalación de humo, además, los habitantes del casco urbano sufrían en las horas pico porque la presión del gas se bajaba, lo cual va a quedar solucionado con estos proyectos.

“Esta obra implica mucho más que prestar un servicio o llevar gas a las casas, es transformar la vida de las comunidades y pensar en la salud de las personas. El humo de la leña genera muchas enfermedades”, afirmó el gobernador Zorro.

Además, el mandatario destacó la proyección a largo plazo del proyecto: “Me da alegría porque el proyecto tiene una proyección de diez años, pensando en el crecimiento que va a tener el municipio, especialmente en el sector turismo”.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, Álvaro Rivera, reiteró el compromiso de la administración departamental con la gasificación del 94% del territorio casanareño, priorizando las comunidades más vulnerables. Asimismo, mencionó que una de las principales quejas de los habitantes de Orocué es la baja presión del gas, lo que justifica la necesidad de ampliar la red.

Finalmente, el gobernador Zorro solicitó tarifas preferenciales en el consumo de gas para Casanare, argumentando que el departamento es el mayor productor del país. “Seguiremos insistiendo en nuestra solicitud ante Ecopetrol. Nos parece injusto que, siendo los mayores productores de gas del país y abasteciendo el 65% de la demanda nacional, tengamos que comprar a costos elevados este recurso natural”, enfatizó el mandatario.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido