CASANARE
Estudiantes de Maní ganan el V Desafío del Agua Pavco por la protección del río Cusiana

Un grupo de 120 estudiantes, pertenecientes a la Institución Educativa Jesús Bernal Pinzón, del municipio de Maní, crearon el proyecto Jóvenes Cosechadores de Agua “Sembramos vida”, con el propósito de investigar la importancia de los árboles como reguladores hídricos, y al mismo tiempo recolectar y germinar semillas nativas, mediante el uso de materiales reciclados.
A fecha han sembrado 700 árboles y cuentan con 500 en proceso de crecimiento en el vivero. En esta labor realizan salidas pedagógicas, con el acompañamiento del profesor Edwin Ricaurte y han logrado comprobar la creciente deforestación y sus efectos en la calidad del agua.
“Con la siembra masiva de árboles en la franja protectora del río Cusiana, buscamos generar conectividad entre fragmentos de bosque y recuperar sus servicios ecosistémicos; los árboles están compuestos en un 95% de agua y sus raíces, tallo y hojas cumplen funciones de regulación hídrica”, indica el profesor.
Vanessa Chaparro Sandoval, la estudiante que lidera el grupo, añade que hoy el mayor problema que enfrenta su región es la falta de conciencia ambiental, que se traduce en tala indiscriminada y la ampliación de la frontera agrícola, lo que pone en riesgo la supervivencia de diferentes especies.
Ganaron premio
En una ceremonia realizada en Bogotá, este grupo de jóvenes casanareños obtuvo el primer lugar de la quinta versión del Desafío del Agua Pavco, (categoría A, de 14 a 18 años de edad). El premio consistió en $4.5 millones de pesos, como capital semilla, un computador portátil y asesoría durante tres meses para darle continuidad a la iniciativa.
“Con estos recursos -dice la alumna- podremos ampliar y mejorar las instalaciones del vivero y replicar el proyecto a instituciones educativas cercanas. Y gracias al entrenamiento otorgado por Pavco, trabajaremos en la elaboración de una estrategia económica que nos permita ser sostenibles en el tiempo”.
Otro de los componentes innovadores de este proyecto ganador del V Desafío del Agua Pavco, es la generación de suelo orgánico propio, en el que convierten la hojarasca en compostaje. Además, con herramientas de análisis cartográfico como Google Maps, el grupo identifica las áreas fragmentadas que deben ser intervenidas mediante la siembra.
“En esos terrenos, hacemos acuerdos con los propietarios: nosotros ponemos los árboles y la mano de obra y ellos liberan áreas para recuperar la ribera del río, comprometiéndose a aislarlas o a evitar el ingreso de ganado”, concluye el profesor Edwin Ricaurte.
Durante la ceremonia de premiación, Adriana García, gerente de Responsabilidad Social de Pavco, expresó que dicha compañía lanzó la primera versión del Desafío del Agua en 2011, con el objeto de identificar, promover y reconocer las propuestas innovadoras de jóvenes entre los 14 y 28 años, que planteen cambios significativos y soluciones sostenibles en torno a temas de agua, saneamiento, higiene y agroecología. “Desde 2011, hemos recibido 316 proyectos, beneficiando 14 de ellos, fortaleciendo sus modelos de sostenibilidad, aumentando su impacto y visibilizando las iniciativas”, indicó.
Creando conciencia en comunidad
El proyecto involucra a toda la comunidad. A los estudiantes, mediante prácticas de campo, en las cuales visitan reservas naturales y hacen recorridos en la ronda protectora del río Cusiana para identificar las problemáticas y luego, en el salón de clases, estudiar las especies nativas y, posteriormente en el vivero, llevar a cabo el proceso de germinación de las semillas.
“De esa forma, regresamos al campo con una solución efectiva, generando sentido de pertenencia y empoderamiento de los jóvenes”, agrega el profesor. Los padres de familia, docentes y directivos también se han involucrado en la recolección y siembra de semillas, y aportan materiales para el vivero.
Fuente: Comunicaciones PAVCO
CASANARE
Secretario de Educación aclaró que en tablets se invirtieron $27 mil millones, no $50 mil

En la Asamblea Departamental el Secretario de Educación Departamental, Diego Ardila Plazas, despejó las dudas de los diputados sobre el proyecto ‘Casanare Educa’ que entregó 17.158 de tablets digitales a estudiantes y docentes de 14 municipios del departamento.
Un primer interrogante que quedó resuelto fue el valor de la inversión. El secretario de educación, Diego Fernando Ardila Plazas, explicó que el proyecto tuvo un costo de $27.722.120.550 del Sistema General de Regalías, y no de $50 mil millones de pesos como lo había advertido previamente el diputado Jorge Eduardo García.
Estos datos, basados en la información oficial revelada por el despacho de Educación, dejaron sin validez la nota publicada por un medio de comunicación nacional, que difundió valores errados.
Durante el debate de control político, Ardila Plazas respondió un cuestionario de 60 preguntas, donde más de 34 no son competencia de la Secretaría de Educación.
El Secretario de Educación recalcó que con la iniciativa que generó el debate, se logró pasar de un promedio de una tablet por cada cinco estudiantes a una tasa de un equipo electrónico por cada dos alumnos.
Otro dato destacado por el funcionario fue que la fuente de financiación provino de los recursos de regalías, un mecanismo sujeto a una estricta reglamentación, la cual su dependencia cumplió rigurosamente en todo momento.
Comunidad educativa opinó
Durante la jornada, directivos docentes también compartieron su visión sobre la inversión en tecnología educativa.
Berceli Suárez, rector de la Institución Educativa Fabio Riveros de Villanueva, expresó su descontento con proyectos de administraciones anteriores, señalando que algunos equipos adquiridos en el pasado quedaron en el olvido. “Experimenté los tableros de $50 millones de pesos, sin seguimiento y sin capacitación docente, que hoy están obsoletos”, afirmó.
A su vez, la estudiante Narly Rodríguez resaltó el impacto positivo del programa actual: “Las tablets que llegaron nos han servido muchísimo, nos han facilitado la forma de estudiar, especialmente en matemáticas”, comentó.
Finalmente, el Secretario de Educación reiteró que la entidad mantiene una política de puertas abiertas y que cualquier inquietud de los diputados será atendida con total disposición y transparencia.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Plan de Mejoramiento Vial de Gobernación de Casanare ha intervenido 250 km de vías en Hato Corozal

La Gobernación de Casanare continúa transformando la infraestructura vial del departamento con el Plan de Mejoramiento Vial. El gobernador César Ortiz Zorro supervisó los avances de las obras en el municipio de Hato Corozal, donde ya se han intervenido 250 kilómetros de vías terciarias.
Acompañado por la alcaldesa de Hato Corozal, Tatiana Pirabán, el diputado Alejandro López, el secretario de Infraestructura Álvaro Rivera junto a su equipo de trabajo y miembros de la comunidad, el mandatario visitó la vereda Santa Rita, donde inspeccionó el progreso de los trabajos que buscan fortalecer la movilidad y el desarrollo productivo del municipio.
“Celebramos con alegría que en un año y tres meses hemos adecuado más de 250 km de vías terciarias gracias al trabajo en equipo con la alcaldesa Tatiana Pirabán, las Juntas de Acción Comunal, Concejales, Diputados Alejandro López y Omar Ortega; ganaderos, arroceros y la comunidad”, señaló el gobernador Zorro.
El mandatario también resaltó la importancia de estas intervenciones, que mejoran la transitabilidad y conectividad, facilitan la movilidad de los campesinos, garantizan la permanencia escolar en zonas rurales y potencian el desarrollo económico y social del sector.
Por su parte, la alcaldesa Tatiana Pirabán destacó que este logro ha sido posible gracias al esfuerzo de la Secretaría de Infraestructura, que ha dispuesto la maquinaria necesaria para ejecutar este importante proyecto.
¡Nos lo propusimos y lo estamos cumpliendo! afirmó Zorro, quien sigue gestionando el trabajo en equipo, la autoconstrucción y el modelo “a la antigüita” porque deben ahorrar recursos públicos y continuar con esa estrategia donde todos ponen.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
25 y 26 de abril Cumbre de Gobernadores en Casanare, se espera presencia del Presidente Petro

Casanare será el escenario de la Cumbre de Gobernadores de la Federación Nacional de Departamentos (FND), evento que se llevará a cabo los próximos 25 y 26 de abril y que congregará a los 32 mandatarios departamentales del país.
Durante estas dos jornadas, los gobernadores, junto con el Gobierno Nacional y representantes de gremios del sector, abordarán temas de gran relevancia como la agroindustrialización y sus perspectivas, la infraestructura del agro con un enfoque regional, la situación actual de los hidrocarburos y las regalías, la transición hacia un turismo sostenible y la seguridad nacional en los territorios. Estas discusiones serán clave para fortalecer el desarrollo económico y social de las regiones.
Se espera la presencia de Petro
El evento estará liderado por el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, y contará con la participación de ministros y viceministros de diferentes carteras. Además, se espera la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro, quien participará en una sesión de diálogo clave para la articulación entre el gobierno central y los departamentos.
Uno de los anuncios más esperados será la presentación del Plan de Agroindustrialización de Casanare (PACA), una iniciativa liderada por el gobernador Ortiz Zorro que busca industrializar, modernizar y convertir al sector agropecuario en el motor de la economía regional. Este ambicioso proyecto cuenta con el respaldo de productores, la nación, la inversión privada y la banca nacional e internacional, con el fin de consolidar a Casanare como una potencia agroindustrial.
La realización de esta Cumbre representa una oportunidad estratégica para que el gobernador continúe gestionando recursos ante el Gobierno Nacional, con el objetivo de ejecutar los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo “Oportunidades para Casanare”, a pesar de los ajustes presupuestales en el Sistema General de Regalías.
El hecho de que este evento se lleve a cabo en Yopal posiciona a Casanare como un actor clave en el desarrollo regional y nacional, consolidando su liderazgo en temas de interés estratégico para el país.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE21 horas ago
Secretario de Educación aclaró que en tablets se invirtieron $27 mil millones, no $50 mil
-
NACIONALES22 horas ago
Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz
-
CASANARE23 horas ago
Plan de Mejoramiento Vial de Gobernación de Casanare ha intervenido 250 km de vías en Hato Corozal