NACIONALES
Estos son los 162 representantes a la Cámara elegidos por regiones y su votación

POR AGENCIA PERIODISMO INVESTIGATIVO
Los partidos con mayor votación fueron Pacto Histórico con 2’549.276 votos equivalentes al 15.61 de la votación que permitió obtener 25 curules, seguido por el Partido Liberal con 32 curules con una votación de 2’329.045 que equivale al 14.26% de los sufragios.
También el Partido Conservador logró una significativa votación de 2’042.060, equivalentes al 12.56% que permitieron obtener 25 curules.
Otros partidos con importante votación fueron Centro Democrático con 16 curules, Partido de La U con 15, Cambio Radical con 16 y Alianza Verde con 11.
En su mayoría, las coaliciones entre diferentes partidos y movimientos obtuvieron una curul cada una, así como la Liga de Gobernantes Anticorrupción del candidato presidencial Rodolfo Hernández que obtuvo dos escaños en Santander.
Por las comunidades indígenas y afrodescendientes se eligieron se eligieron en total a tres representantes.
Amazonas (2 curules)
Partido Liberal 9.735 38.88%
Mónica Karina Bocanegra Pantoja 5.280
Centro Democrático 5.412 21.61%
Yenica Sugein Acosta Infante 4.294
Antioquia (17 curules)
Centro Democrático 424.828 votos 21.44%
- Hernán Darío Cadavid Márquez 56.244
- Yulieth Andrea Sánchez Carreño 50.535
- Oscar Darío Pérez Pineda 45.148
- Juan Fernando Espinal Ramírez 41.442
- Jhon Jairo Berrío López 30.526
Partido Conservador 313.603 votos 15.82%
- Daniel Restrepo Carmona 78.187
- Andrés Felipe Jiménez Vargas 59.560
- Luis Miguel López Aristizábal 49.237
Partido Liberal 300.970 15.18%
- María Eugenia López Lopera Monsalve 86.330
- Julian Peinado Ramírez 82.070
- Luis Carlos Ochoa Tobón 47.260
Pacto Histórico 224.584 11.33%
Lista cerrada
- David Alejandro Toro Ramírez
- Susana Gómez Castaño
Partido Alianza Verde 191.399 9.65%
- Elkin Rodolfo Ospina Ospina 35.581
- Juan Camilo Londoño Barrera- 23.081
Coalición Cambio Radical-Colombia Justa Libres-Mira 137.252 votos 6.92%
- Mauricio Parodi Díaz 29.432
- Daniel Carvalho Mejía 36.655
Arauca (2 curules)
Partido Liberal 28.303 votos 36.76%
German Rogelio Rozo Anis 12.348
Cambio Radical 19.771 votos 25.68%
Lina María Garrido Martín 10.634
Atlántico (7 curules)
Cambio Radical 309.249 33.79%
- Gersel Luis Pérez Altamiranda 74.553
- Modesto Enrique Aguilera Vides 70.596
- Betsy Judith Pérez Arango 64.556
Partido Liberal 198.853 21.73%
- Jezmi Lizeth Barraza Arraut 87.808
- Dolcey Oscar Torres Romero 58.794
Pacto Histórico 143.779 15.71%
Agmeth José Escaf Tijerino
Partido Conservador 118.880 12.99%
Armando Antonio Zabaraín D’Arce 54.751
Bogotá (18 curules)
Pacto Histórico 816.070 31.56%
- David Ricardo Racero Mayorga
- María Fernanda Carrascal Rojas
- Gabriel Becerra Yañez
- Edna Cámara Argote Calderón
- Alirio Uribe Muñoz
- María del Mar Pizarro García
- Eráclito Landinez Suárez
Alianza Verde 396.935 votos 15.35%
- Luvi Katherine Miranda Peña 118.884
- Katherine Juvinao Clavijo 45.882
- Olga Lucía Velásquez 29.819
Centro Democrático 293.044 votos 11.33%
- Andrés Eduardo Forero Molina 83.114
- José Jaime Uscategui Pastrana 32.476
Nuevo Liberalismo 189.973 votos 7.34%
Julia Miranda Londoño 39.305
Coalición Centro Esperanza 167.212 votos 6.46%
Jennifer Daley Pedraza Sandoval 22.623
Partido Liberal 142.826 votos 5.52%
Juan Carlos Lozada Vargas 42.335
Coalición Mira-Colombia Justa Libres 129.448 votos 5%
Irma Luz Herrera Rodríguez 46.117
Cambio Radical 115.977 votos 4.48%
Adriana Carolina Arbelaez Giraldo 35.269
Coalición Partido Conservador y Partido de La U 111.236 votos 4.30%
Juan Carlos Wils Ospina 25.937
Bolívar (6 curules)
Partido Conservador 314.316 votos 43.41%
- Yamil Hernando Arana Padagui 113.708
- Juliana Aray Franco 69.409
- Andrés Guillermo Montes Celedón 61.631
- Fernando David Niño Mendoza 39.942
Partido Liberal 114.173 votos 15.77%
Silvio José Carrasquilla Torres 50.319
Pacto Histórico 83.186 votos 11.49%
Dorina Hernández Palomino
Boyacá (6 curules)
Partido Alianza Verde 106.575 votos 23.51%
- Wilmer Jahir Castellanos Hernández 36.693
- Jaime Raúl Salamanca Torres 28.110
Pacto Histórico 75.558 votos 16.68%
Pedro José Suárez Vaca 22.175
Partido Liberal 61.732 votos 13.62%
Héctor David Chaparro Chaparro 34.084
Centro Democrático 60.350 votos 13.31%
Edward Alexis Triana Rincón votos 19.170
Partido Conservador 43.825 votos 9.67%
Ingrid Marlene Sogamoso Alfonso 14.895
Caldas (5 curules)
Gente en Movimiento 54.557 votos 15.81%
Wilder Iberson Escobar Ortíz 33.441
Pacto Histórico y Verdes 54.501 15.80%
Santiago Osorio Marín 23.977
Partido Conservador 53.251 votos 15.43%
Juan Carolina Londoño Jaramillo 17.672
Partido Liberal 43.737 votos 12.68%
José Octavio Cardona León 23.279
Coalición Juntos por Caldas 36.910 votos 10.70%
Juan Sebastian Gómez Gonzáles 21.910
Caquetá (2 curules)
Partido Conservador 39.653 votos 36.17%
Héctor Mauricio Cuéllar Pinzón 19.437
Partido Liberal 24.606 votos 22.44%
Gilma Díaz Arias 13.081
Casanare (2 curules)
Partido Liberal 30.837 votos 22.67%
Hugo Alfonso Archila Suárez 14.134
Centro Democrático 29.358 votos 21.58%
Edinson Vladimir Olaya Mancipe 12.868
Cauca (4 curules)
Pacto Histórico 123.472 votos 35.17%
- Jorge Hernán Bastidas Rosero
- Hermes Evelio Pete Vivas
Coalición Cambio Radical-Mira 84.040 votos 23.93%
Oscar Rodrigo Campo Hurtado 34.104
Partido Liberal 59.605 votos 16.97%
César Cristian Gómez Castro 19.686
Cesar (4 curules)
Partido Conservador 119.500 votos 31.51%
- Alfredo Ape Cuello Baute 68.667
- Libardo Cruz Casado 33.911
Partido de La U 96.635 votos 25.48%
José Eliecer Salazar López votos 41.970
Coalición Partido Liberal-Colombia Justa Libres 68.598 18.08%
Carlos Felipe Quintero Ovalle 39.420
Chocó (2 curules)
Partido Liberal 42.735 votos 32.44%
Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera 27.420
Partido de La U 40.843 votos 31%
Astrid Sánchez Montes de Oca 26.319
Consulados (1 curul)
Pacto Histórico 36.784 votos 31.62%
Carmen Felisa Ramírez Boscan 14.494
Córdoba (5 curules)
Partido de La U 243.452 votos 32.74%
- Saray Elena Robayo Bechara 115.944
- Ana Paola García Soto 53.957
Partido Conservador 234.152 votos 31.49%
- Wadith Alberto Manzur Imbett 113.357
- Nicolás Antonio Barguil Cubillos 88.397
Partido Liberal 181.164 votos 24.37%
Andrés David Calle Aguas 72.260
Cundinamarca (7 curules)
Pacto Histórico 175.082 votos 19.49%
- Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo
- Leider Alexandra Vásquez Ochoa
Cambio Radical 120.590 votos 13.42%
Néstor Leonardo Rico Rico 39.658
Partido de La U 118.956 votos 13.24%
Diego Fernando Caicedo Navas 32.534
Partido Alianza Verde 83.749 votos 9.32%
Gloria Liliana Rodríguez Valencia 24.926
Partido Liberal 83.615 votos 9.31%
Oscar Hernán Sánchez León 52.888
Partido Conservador 79.733 votos 8.87%
Julio Roberto Salazar Perdomo 49.526
Guainía (2 curules)
Cambio Radical 6.629 37.12%
Carlos Alberto Cuenca Chaux 5.349
Partido de La U 4.835 votos 27.07%
Alexander Guarín Silva 3.256
Guaviare (2 curules)
Partido Conservador 12.951 votos 44.50%
Jorge Alexander Quevedo Herrera 8.879
Partido Liberal 11.829 votos 44.65%
Alexander Harley Bermudez Lasso 6.597
Huila (4 curules)
Cambio Radical 99.668 votos 27.56%
- Víctor Andrés Tovar Trujillo 42.324
- Julio Cesar Triana Quintero 31.941
Pacto Histórico 68.878 votos 19.05%
Leyla Marleny Rincón Trujillo 34.575
Partido Liberal 65.894 18.22%
Flora Perdomo Andrade 37.091
La Guajira (2 curules)
Partido Conservador 70.032 votos 25.75%
Juan Loreto Gómez Soto 51.660
Partido Colombia Renaciente 61.643 votos 22.67%
Jorge Alberto Cerchiaro Figueroa 30.956
Magdalena (5 curules)
Centro Democrático 114.058 votos 23.59%
Olmes de Jesús Echeverria de La Rosa 51.709
Cambio Radical 96.780 votos 20.02%
Sandra Milena Ramírez Caviedes 55.129
Partido Liberal 86.063 votos 17.80%
Kelyn Johama González Duarte 57.616
Fuerza Ciudadana La Fuerza del Cambio Magdalena 69.990 votos 13.85%
Ingrid Johanna Aguirre Juvinao
Partido de La U 57.625 votos 11.92%
Hernando Guida Ponce 37.963
Meta (3 curules)
Pacto Histórico 78.723 24.36%
Gabriel Ernesto Parrado Duran
Alianza Verde 55.964 votos 17.32%
Juan Diego Muñoz Cabrera 38.269
Cambio Radical 55.261 votos 17.10%
Jaime Rodríguez Contreras
Nariño (5 curules)
Partido Conservador 149.932 votos 28.22%
- Ruth Amelia Caycedo Rosero 50.024
- Juan Daniel Peñuela Calvache 46.947
Pacto Histórico 133.976 votos 25.21%
Erick Adrian Velasco Burbano 45.305
Cambio Radical 81.953 votos 15.42%
Bayardo Gilberto Betancourth Pérez 40.518
Partido de La U 72.028 votos 13.55%
Teresa de Jesús Enríquez Rosero 54.008
Norte de Santander (5 curules)
Cambio Radical 106.617 votos 19.25%
Jairo Humberto Cristo Correa 54.637
Partido Liberal 93.787 votos 16.96%
Wilmer Yesid Guerrero Avendaño 35.491
Partido de La U 92.420 votos 16.68%
Wilmer Carrillo Mendoza 65.883
Partido Conservador 73.416 votos 13.98%
Ciro Antonio Rodríguez Pinzón 48.037
Centro Democrático 65.584 votos 11.84%
Juan Felipe Corzo Álvarez 18.668
Putumayo (2 curules)
Pacto Histórico 34.674 votos 39.55%
Jorge Andrés Cancimance López 22.311
Partido Liberal 24.695 votos 28.16%
Carlos Adolfo Ardila Espinoza 17.396
Quindío (3 curules)
Partido Liberal 38.449 votos 19.71%
- Piedad Correal Rubiano 16.915
- Sandra Viviana Aristizábal Saleg 11.649
Cambio Radical 32.734 votos 16.78%
Jhon Edgar Pérez Rojas
Risaralda (4 curules)
Partido Liberal 82.772 votos 24.46%
- Diego Patiño Amariles 27.791
- Anibal Gustavo Hoyos Franco 21.701
Partido Alternativo 60.737 votos 17.95%
- Alejandro García Ríos 18.344
- Carolina Giraldo Botero 16.562
San Andrés (2 curules)
Partido Liberal 8.253 votos 34.44%
Elizabeth Jay-Pang Díaz 3.875
Coalición Partido de La U y Colombia Justa Libres 6.729 votos 28.08%
Carlos Alberto Bryan Uribe 3.999
Santander (7 curules)
Liga de Gobernantes Anticorrupción (Rodolfo Hernández) 166.908 votos 20.76%
- Erika Tatiana Sánchez Pinto
- Juan Manuel Cortés Dueñas
Partido Conservador 127.941 votos 15.91%
Luis Eduardo Díaz Mateus 57.178
Partido Liberal 121.609 votos 15.12%
Álvaro Leonel Rueda Caballero 46.737
Centro Democrático 101.684 votos 12.64%
Oscar Leonardo Villamizar Meneses 51.598
Alianza Verde 97.729 votos 12.15%
Cristian Danilo Avendaño Fino 34.186
Pacto Histórico 75.458 9.38%
Mary Anne Andrea Perdomo Gutiérrez
Sucre (3 curules)
Partido de La U 110.781 votos 26.41%
Milene Jarava Díaz 68.384
Coalición Partido Conservador y Centro Democrático 97.124 votos 23.15%
Luis David Suárez Chadid 69.297
Partido Liberal 88.452 votos 21.09%
Karime Adriana Cotes Martínez 39.650
Tolima (6 curules)
Partido Conservador 138.500 votos 30.37%
- José Alejandro Martínez Sánchez 39.010
- Gerardo Yepes Caro 38.631
- Delcy Esperanza Isaza Buenaventura 34.815
Pacto Histórico-Alianza Verde 74.537 votos 16.34%
Martha Lisbeth Alfonso Jurado 17.423
Centro Democrático 56.077 votos 12.29%
Carlos Edward Osorio Aguiar 17.701
Partido Liberal 50.916 votos 11.16%
Olga Beatriz González Correa 19.226
Valle (13 curules)
Pacto Histórico 371.257 votos 26.05%
- José Alberto Tejada Echeverry
- Gloria Elena Arizabaleta Corral
- Cristobal Caicedo Angulo
- Jorge Alejandro Ocampo Giraldo
- Alfredo Mondragón Garzón
Partido de La U 252.511 votos 17.72%
- Jorge Eliecer Tamayo Marulanda 63.047
- Julian David López Tenorio 52.864
- Víctor Manuel Salcedo Guerrero 50.674
Partido Liberal 212.626 votos 14.92%
- Álvaro Henry Monedero Rivera 51.423
- Leonardo de Jesús Gallego Arroyave 40.805
Alianza Verde 124.590 votos 8.74%
Duvalier Sánchez Arango 37.966
Centro Democrático 123.504 votos 8.66%
Christian Munir Garces Aljure 51.472
Cambio Radical 97.807 votos 6.86%
Hernando González 33.322
Vaupés (2 curules)
Partido de La U 6.627 votos 52.98%
Camilo Esteban Ávila Morales 3.667
Centro Democrático 2.406 votos 19.23%
Hugo Danilo Lozano Pimiento 1.693
Vichada (2 curules)
Partido de La U 6.209 votos 2808%
Álvaro Mauricio Londoño Lugo 2.770
Cambio Radical 5.694 votos 25.75%
Javier Alexander Sánchez Reyes 4.628
Cámara Indígena (1 curul)
Mais
Norman David Bañol Álvarez 36.955
Cámara Afro (2 curules)
- Palenque de la Vereda Las 300 y del municipio de Galapa
- Ana Rogelia Monsalve Álvarez 26.263
Movimiento Fernando Ríos Hidalgo
Miguel Abraham Polo Polo 35.253 lista cerrada
Fuente: AGENCIA API
NACIONALES
En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.
La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.
En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:
De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:
• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.
• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.
• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.
De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.
En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.
De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.
Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.
Fuente: Comunicaciones SIC
NACIONALES
Alerta por posible suspensión del PAE a nivel nacional por falta de recursos

La Contraloría General de la República advirtió que existe riesgo en la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que podría llevar a su suspensión desde septiembre de 2025, debido al déficit de $500 mil millones que aún no han sido asignados para garantizar su continuidad. De no cubrirse este faltante, más de 3.500.000 niños, niñas y adolescentes en 53 Entidades Territoriales Certificadas quedarían sin acceso a este servicio esencial.
Esta alerta se sustenta en información presupuestal obtenida con corte a 20 de agosto de 2025, producto de unas mesas de control social participativo desarrolladas la última semana por la Contraloría Delegada para Educación en el distrito de Buenaventura, a partir de las cuales se hizo revisión a la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Además, en visitas de seguimiento realizadas en todo el territorio nacional, la Contraloría conoció comunicaciones enviadas por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar -Alimentos para Aprender- UApA al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el 24 de junio y el 15 de agosto de 2025, solicitando la adición presupuestal urgente de los recursos faltantes. La no respuesta oportuna a estos requerimientos pondría en riesgo no solo la prestación del servicio, sino también la garantía del derecho a la alimentación y la permanencia educativa de millones de estudiantes.
La Contraloría General hace un llamado urgente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Educación Nacional y a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación para que, de manera articulada, aseguren los recursos necesarios que demanda el PAE.
La interrupción del Programa no solo tendría graves consecuencias sociales y educativas, sino que además generaría cuestionamientos públicos e institucionales, considerando la naturaleza constitucional del derecho a la alimentación y la obligación del Estado de garantizarlo.
Ante esta situación, la Contraloría General de la República reitera su solicitud al Gobierno Nacional de asignar y garantizar de manera inmediata los $500 mil millones faltantes, a fin de asegurar la continuidad, calidad y cobertura del PAE en todo el país durante el calendario escolar de 2025.
Así mismo, en el marco de sus competencias la entidad continuará realizando seguimiento permanente a la operación del PAE y a la gestión de los recursos destinados al programa.
Fuente: Comunicaciones CGR
NACIONALES
Empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas, hay más personas contratadas

El panorama del empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas. En junio de 2025, el Servicio Público de Empleo (SPE) a través de su Red de Prestadores facilitó la colocación laboral de cerca de 53 mil personas, lo que representa 9,830 empleos más que en el mismo mes del año anterior. Esta mejora refleja un mayor nivel de conexión entre quienes buscan trabajo y las empresas que necesitan talento.
El crecimiento se vio reflejado en diferentes grupos. Las contrataciones de mujeres subieron de 19,375 a 22,425, mientras que las de hombres aumentaron de 23,782 a 30,561. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los contratados eran bachilleres (24,677), seguidos por técnicos (8,363) y tecnólogos (2,970), lo que indica una alta demanda por perfiles técnicos y medios en los sectores productivos.
Un dato para destacar: 17,773 personas sin experiencia laboral previa consiguieron empleo, lo que significa 7,230 más que en junio de 2024. 11.981 personas del total de colocaciones sin experiencia se ubicaron en las 23 principales ciudades del país. Este avance muestra el impacto del SPE como una herramienta clave para ofrecer primeras oportunidades laborales, especialmente a jóvenes que buscan ingresar al mercado formal.
En el aspecto territorial, 32,245 colocaciones se concentraron en las 23 ciudades principales del país, siendo Bogotá, Medellín y Bucaramanga las que agruparon más del 77% del total. Además, ciudades intermedias como Quibdó (de 6 a 55 empleos), Florencia (de 32 a 92) y Valledupar (de 66 a 146) también mostraron un crecimiento notable, señal de que el Servicio Público de Empleo está llegando a más rincones del país.
Por sectores económicos, los servicios administrativos y profesionales lideraron las contrataciones (10,334), seguidos por comercio y reparación de vehículos (1,923), e industria manufacturera (1,687). Sin embargo, otros sectores como información y comunicaciones, actividades financieras y construcción tuvieron una baja en comparación con junio de 2024.
En cuanto a los salarios, la mayoría de las vacantes cubiertas ofrecían entre $1,000,001 y $1,500,000. Las posiciones con salarios superiores a $4 millones fueron menos, bajando de 378 a 278 empleos, lo que indica una mayor concentración del empleo formal en rangos salariales medios.
Por el lado de la demanda, en junio se reportaron 159.772 ofertas de empleo, representando una disminución del 1,2% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas ofertas registraron 981,993 vacantes, un aumento del 4.2% frente al año anterior, a pesar de que hubo una leve disminución en las ofertas formales, menos ofertas, pero mayor cantidad de puestos de trabajo. Bogotá, Medellín y Cali concentraron el 85.1% de las vacantes urbanas, lo que evidencia que las oportunidades siguen estando centralizadas en las grandes ciudades.
Sectores con más vacantes
Los sectores que más vacantes ofrecieron fueron servicios administrativos (576,725), tecnologías de la información y comunicaciones (74,445), comercio (46,692) y manufactura (32,141). Los sectores con mayor crecimiento en vacantes fueron actividades financieras (+68.4%), transporte y almacenamiento (+44.5%) e información y comunicaciones (+43.5%). En contraste, sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad gas, agua y Construcción, sufrieron caídas de 43,8 %, –30,1 % y 11,5% respectivamente.
El nivel educativo más solicitado fue bachillerato (503,833 vacantes), seguido por técnicos (173,797) y universitarios (92,670). Las ocupaciones más buscadas fueron en apoyo administrativo, técnicos de nivel medio y personal de ventas y servicios.
Toda esta información está disponible en DataEmpleo, la plataforma del Servicio Público de Empleo que permite consultar cómo se está moviendo el mercado laboral formal en Colombia. Es una herramienta útil para empleadores, personas en búsqueda de trabajo, investigadores y autoridades, al ofrecer datos actualizados sobre oferta, demanda y colocaciones de empleo en el país.
Fuente: El Diario del Llano
-
META12 horas ago
A partir de hoy se habilitará paso por la variante construida en el kilómetro 18 de la vía al Llano
-
CASANARE13 horas ago
Asesinan mujer en zona rural de Aguazul, cadáver fue hallado con las manos atadas
-
CASANARE12 horas ago
Fatal accidente en la Marginal del Llano deja una persona muerta y otra herida
-
CASANARE13 horas ago
92 familias del área rural de Nunchía comenzarán a beneficiarse de la energía solar en sus hogares
-
ARAUCA12 horas ago
Asesinado jefe de seguridad del alcalde de Arauca cuando departía en un billar
-
META19 horas ago
Volvieron a la tierra abandonada por la violencia y la están haciendo producir
-
CASANARE18 horas ago
Gobernación de Casanare aclaró cómo avanza la Licitación del PAE para los internados
-
CASANARE19 horas ago
Ecopetrol comercializará gas de Floreña a partir de 2026 para abastecer el país