Connect with us

NACIONALES

Estos son los 162 representantes a la Cámara elegidos por regiones y su votación

Published

on

POR AGENCIA PERIODISMO INVESTIGATIVO

Los partidos con mayor votación fueron Pacto Histórico con 2’549.276 votos equivalentes al 15.61 de la votación que permitió obtener 25 curules, seguido por el Partido Liberal con 32 curules con una votación de 2’329.045 que equivale al 14.26% de los sufragios.

También el Partido Conservador logró una significativa votación de 2’042.060, equivalentes al 12.56% que permitieron obtener 25 curules.

Otros partidos con importante votación fueron Centro Democrático con 16 curules, Partido de La U con 15, Cambio Radical con 16 y Alianza Verde con 11.

En su mayoría, las coaliciones entre diferentes partidos y movimientos obtuvieron una curul cada una, así como la Liga de Gobernantes Anticorrupción del candidato presidencial Rodolfo Hernández que obtuvo dos escaños en Santander.

Por las comunidades indígenas y afrodescendientes se eligieron se eligieron en total a tres representantes.

Amazonas (2 curules)

Partido Liberal 9.735 38.88%

Mónica Karina Bocanegra Pantoja 5.280

Centro Democrático 5.412 21.61%

Yenica Sugein Acosta Infante 4.294

Antioquia (17 curules)

Centro Democrático 424.828 votos 21.44%

  • Hernán Darío Cadavid Márquez 56.244
  • Yulieth Andrea Sánchez Carreño 50.535
  • Oscar Darío Pérez Pineda 45.148
  • Juan Fernando Espinal Ramírez 41.442
  • Jhon Jairo Berrío López 30.526

Partido Conservador 313.603 votos 15.82%

  • Daniel Restrepo Carmona 78.187
  • Andrés Felipe Jiménez Vargas 59.560
  • Luis Miguel López Aristizábal  49.237

Partido Liberal 300.970 15.18%

  • María Eugenia López Lopera Monsalve 86.330
  • Julian Peinado Ramírez 82.070
  • Luis Carlos Ochoa Tobón 47.260

Pacto Histórico 224.584 11.33%

Lista cerrada

  • David Alejandro Toro Ramírez
  • Susana Gómez Castaño

Partido Alianza Verde 191.399 9.65%

  • Elkin Rodolfo Ospina Ospina  35.581
  • Juan Camilo Londoño Barrera- 23.081

Coalición Cambio Radical-Colombia Justa Libres-Mira 137.252 votos 6.92%

  • Mauricio Parodi Díaz 29.432
  • Daniel Carvalho Mejía 36.655

Arauca (2 curules)

Partido Liberal 28.303 votos 36.76%

German Rogelio Rozo Anis 12.348

Cambio Radical 19.771 votos 25.68%

Lina María Garrido Martín 10.634

Atlántico (7 curules)

Cambio Radical 309.249 33.79%

  • Gersel Luis Pérez Altamiranda 74.553
  • Modesto Enrique Aguilera Vides 70.596
  • Betsy Judith Pérez Arango 64.556

Partido Liberal 198.853 21.73%

  • Jezmi Lizeth Barraza Arraut 87.808
  • Dolcey Oscar Torres Romero 58.794

Pacto Histórico 143.779 15.71%

Agmeth José Escaf Tijerino

Partido Conservador 118.880 12.99%

Armando Antonio Zabaraín D’Arce 54.751

Bogotá (18 curules)

Pacto Histórico 816.070 31.56%

  • David Ricardo Racero Mayorga
  • María Fernanda Carrascal Rojas
  • Gabriel Becerra Yañez
  • Edna Cámara Argote Calderón
  • Alirio Uribe Muñoz
  • María del Mar Pizarro García
  • Eráclito Landinez Suárez

Alianza Verde 396.935 votos 15.35%

  • Luvi Katherine Miranda Peña 118.884
  • Katherine Juvinao Clavijo 45.882
  • Olga Lucía Velásquez 29.819

Centro Democrático 293.044 votos 11.33%

  • Andrés Eduardo Forero Molina 83.114
  • José Jaime Uscategui Pastrana 32.476

Nuevo Liberalismo 189.973 votos 7.34%

Julia Miranda Londoño 39.305

Coalición Centro Esperanza 167.212 votos 6.46%

Jennifer Daley Pedraza Sandoval 22.623

Partido Liberal 142.826 votos 5.52%

Juan Carlos Lozada Vargas 42.335

Coalición Mira-Colombia Justa Libres 129.448 votos 5%

Irma Luz Herrera Rodríguez 46.117

Cambio Radical 115.977 votos 4.48%

Adriana Carolina Arbelaez Giraldo 35.269

Coalición Partido Conservador y Partido de La U 111.236 votos 4.30%

Juan Carlos Wils Ospina 25.937

Bolívar (6 curules)

Partido Conservador 314.316 votos 43.41%

  • Yamil Hernando Arana Padagui 113.708
  • Juliana Aray Franco 69.409
  • Andrés Guillermo Montes Celedón 61.631
  • Fernando David Niño Mendoza 39.942

Partido Liberal 114.173 votos 15.77%

Silvio José Carrasquilla Torres 50.319

Pacto Histórico 83.186 votos 11.49%

Dorina Hernández Palomino

Boyacá (6 curules)

Partido Alianza Verde 106.575 votos 23.51%

  • Wilmer Jahir Castellanos Hernández 36.693
  • Jaime Raúl Salamanca Torres 28.110

Pacto Histórico 75.558 votos 16.68%

Pedro José Suárez Vaca 22.175

Partido Liberal 61.732 votos 13.62%

Héctor David Chaparro Chaparro 34.084

Centro Democrático 60.350 votos 13.31%

Edward Alexis Triana Rincón votos 19.170

Partido Conservador 43.825 votos 9.67%

Ingrid Marlene Sogamoso Alfonso 14.895

Caldas (5 curules)

Gente en Movimiento 54.557 votos 15.81%

Wilder Iberson Escobar Ortíz 33.441

Pacto Histórico y Verdes 54.501 15.80%

Santiago Osorio Marín 23.977

Partido Conservador 53.251 votos 15.43%

Juan Carolina Londoño Jaramillo 17.672

Partido Liberal 43.737 votos 12.68%

José Octavio Cardona León 23.279

Coalición Juntos por Caldas 36.910 votos 10.70%

Juan Sebastian Gómez Gonzáles 21.910

Caquetá (2 curules)

Partido Conservador 39.653 votos 36.17%

Héctor Mauricio Cuéllar Pinzón 19.437

Partido Liberal 24.606 votos 22.44%

Gilma Díaz Arias 13.081

Casanare (2 curules)

Partido Liberal 30.837 votos 22.67%

Hugo Alfonso Archila Suárez 14.134

Centro Democrático 29.358 votos 21.58%

Edinson Vladimir Olaya Mancipe 12.868

Cauca (4 curules)

Pacto Histórico 123.472 votos 35.17%

  • Jorge Hernán Bastidas Rosero
  • Hermes Evelio Pete Vivas

Coalición Cambio Radical-Mira 84.040 votos 23.93%

Oscar Rodrigo Campo Hurtado 34.104

Partido Liberal 59.605 votos 16.97%

César Cristian Gómez Castro 19.686

Cesar (4 curules)

Partido Conservador 119.500 votos 31.51%

  • Alfredo Ape Cuello Baute 68.667
  • Libardo Cruz Casado 33.911

Partido de La U 96.635 votos 25.48%

José Eliecer Salazar López votos 41.970

Coalición Partido Liberal-Colombia Justa Libres 68.598 18.08%

Carlos Felipe Quintero Ovalle 39.420

Chocó (2 curules)

Partido Liberal 42.735 votos 32.44%

Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera 27.420

Partido de La U 40.843 votos 31%

Astrid Sánchez Montes de Oca 26.319

Consulados (1 curul)

Pacto Histórico 36.784 votos 31.62%

Carmen Felisa Ramírez Boscan 14.494

Córdoba (5 curules)

Partido de La U 243.452 votos 32.74%

  • Saray Elena Robayo Bechara 115.944
  • Ana Paola García Soto 53.957

Partido Conservador 234.152 votos 31.49%

  • Wadith Alberto Manzur Imbett 113.357
  • Nicolás Antonio Barguil Cubillos 88.397

Partido Liberal 181.164 votos 24.37%

Andrés David Calle Aguas 72.260

Cundinamarca (7 curules)

Pacto Histórico 175.082 votos 19.49%

  • Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo
  • Leider Alexandra Vásquez Ochoa

Cambio Radical 120.590 votos 13.42%

Néstor Leonardo Rico Rico 39.658

Partido de La U 118.956 votos 13.24%

Diego Fernando Caicedo Navas 32.534

Partido Alianza Verde 83.749 votos 9.32%

Gloria Liliana Rodríguez Valencia 24.926

Partido Liberal 83.615 votos 9.31%

Oscar Hernán Sánchez León 52.888

Partido Conservador 79.733 votos 8.87%

Julio Roberto Salazar Perdomo 49.526

Guainía (2 curules)

Cambio Radical 6.629 37.12%

Carlos Alberto Cuenca Chaux 5.349

Partido de La U 4.835 votos 27.07%

Alexander Guarín Silva 3.256

Guaviare (2 curules)

Partido Conservador 12.951 votos 44.50%

Jorge Alexander Quevedo Herrera 8.879

Partido Liberal 11.829 votos 44.65%

Alexander Harley Bermudez Lasso 6.597

Huila (4 curules)

Cambio Radical 99.668 votos 27.56%

  • Víctor Andrés Tovar Trujillo 42.324
  • Julio Cesar Triana Quintero 31.941

Pacto Histórico 68.878 votos 19.05%

Leyla Marleny Rincón Trujillo 34.575

Partido Liberal 65.894 18.22%

Flora Perdomo Andrade 37.091

La Guajira (2 curules)

Partido Conservador 70.032 votos 25.75%

Juan Loreto Gómez Soto 51.660

Partido Colombia Renaciente 61.643 votos 22.67%

Jorge Alberto Cerchiaro Figueroa 30.956

Magdalena (5 curules)

Centro Democrático 114.058 votos 23.59%

Olmes de Jesús Echeverria de La Rosa 51.709

Cambio Radical 96.780 votos 20.02%

Sandra Milena Ramírez Caviedes 55.129

Partido Liberal 86.063 votos 17.80%

Kelyn Johama González Duarte 57.616

Fuerza Ciudadana La Fuerza del Cambio Magdalena 69.990 votos 13.85%

Ingrid Johanna Aguirre Juvinao

Partido de La U 57.625 votos 11.92%

Hernando Guida Ponce 37.963

Meta (3 curules)

Pacto Histórico 78.723 24.36%

Gabriel Ernesto Parrado Duran

Alianza Verde 55.964 votos 17.32%

Juan Diego Muñoz Cabrera 38.269

Cambio Radical 55.261 votos 17.10%

Jaime Rodríguez Contreras

Nariño (5 curules)

Partido Conservador 149.932 votos 28.22%

  • Ruth Amelia Caycedo Rosero 50.024
  • Juan Daniel Peñuela Calvache 46.947

Pacto Histórico 133.976 votos 25.21%

Erick Adrian Velasco Burbano 45.305

Cambio Radical 81.953 votos 15.42%

Bayardo Gilberto Betancourth Pérez 40.518

Partido de La U 72.028 votos 13.55%

Teresa de Jesús Enríquez Rosero 54.008

Norte de Santander (5 curules)

Cambio Radical 106.617 votos 19.25%

Jairo Humberto Cristo Correa 54.637

Partido Liberal 93.787 votos 16.96%

Wilmer Yesid Guerrero Avendaño 35.491

Partido de La U 92.420 votos 16.68%

Wilmer Carrillo Mendoza 65.883

Partido Conservador 73.416 votos 13.98%

Ciro Antonio Rodríguez Pinzón 48.037

Centro Democrático 65.584 votos 11.84%

Juan Felipe Corzo Álvarez 18.668

Putumayo (2 curules)

Pacto Histórico 34.674 votos 39.55%

Jorge Andrés Cancimance López 22.311

Partido Liberal 24.695 votos 28.16%

Carlos Adolfo Ardila Espinoza 17.396

Quindío (3 curules)

Partido Liberal 38.449 votos 19.71%

  • Piedad Correal Rubiano 16.915
  • Sandra Viviana Aristizábal Saleg 11.649

Cambio Radical 32.734 votos 16.78%

Jhon Edgar Pérez Rojas

Risaralda (4 curules)

Partido Liberal 82.772 votos 24.46%

  • Diego Patiño Amariles 27.791
  • Anibal Gustavo Hoyos Franco 21.701

Partido Alternativo 60.737 votos 17.95%

  • Alejandro García Ríos 18.344
  • Carolina Giraldo Botero 16.562

San Andrés (2 curules)

Partido Liberal 8.253 votos 34.44%

Elizabeth Jay-Pang Díaz 3.875

Coalición Partido de La U y Colombia Justa Libres 6.729 votos 28.08%

Carlos Alberto Bryan Uribe 3.999

Santander (7 curules)

Liga de Gobernantes Anticorrupción (Rodolfo Hernández) 166.908 votos 20.76%

  • Erika Tatiana Sánchez Pinto
  • Juan Manuel Cortés Dueñas

Partido Conservador 127.941 votos 15.91%

Luis Eduardo Díaz Mateus 57.178

Partido Liberal 121.609 votos 15.12%

Álvaro Leonel Rueda Caballero 46.737

Centro Democrático 101.684 votos 12.64%

Oscar Leonardo Villamizar Meneses 51.598

Alianza Verde 97.729 votos 12.15%

Cristian Danilo Avendaño Fino 34.186

Pacto Histórico 75.458 9.38%

Mary Anne Andrea Perdomo Gutiérrez

Sucre (3 curules)

Partido de La U 110.781 votos 26.41%

Milene Jarava Díaz 68.384

Coalición Partido Conservador y Centro Democrático 97.124 votos 23.15%

Luis David Suárez Chadid 69.297

Partido Liberal 88.452 votos 21.09%

Karime Adriana Cotes Martínez 39.650

Tolima (6 curules)

Partido Conservador 138.500 votos 30.37%

  • José Alejandro Martínez Sánchez 39.010
  • Gerardo Yepes Caro 38.631
  • Delcy Esperanza Isaza Buenaventura 34.815

Pacto Histórico-Alianza Verde 74.537 votos 16.34%

Martha Lisbeth Alfonso Jurado 17.423

Centro Democrático 56.077 votos 12.29%

Carlos Edward Osorio Aguiar 17.701

Partido Liberal 50.916 votos 11.16%

Olga Beatriz González Correa 19.226

Valle (13 curules)

Pacto Histórico 371.257 votos 26.05%

  • José Alberto Tejada Echeverry
  • Gloria Elena Arizabaleta Corral
  • Cristobal Caicedo Angulo
  • Jorge Alejandro Ocampo Giraldo
  • Alfredo Mondragón Garzón

Partido de La U 252.511 votos 17.72%

  • Jorge Eliecer Tamayo Marulanda 63.047
  • Julian David López Tenorio 52.864
  • Víctor Manuel Salcedo Guerrero 50.674

Partido Liberal 212.626 votos 14.92%

  • Álvaro Henry Monedero Rivera 51.423
  • Leonardo de Jesús Gallego Arroyave 40.805

Alianza Verde 124.590 votos 8.74%

Duvalier Sánchez Arango 37.966

Centro Democrático 123.504 votos 8.66%

Christian Munir Garces Aljure 51.472

Cambio Radical 97.807 votos 6.86%

Hernando González 33.322

Vaupés (2 curules)

Partido de La U 6.627 votos 52.98%

Camilo Esteban Ávila Morales 3.667

Centro Democrático 2.406 votos 19.23%

Hugo Danilo Lozano Pimiento 1.693

Vichada (2 curules)

Partido de La U 6.209 votos 2808%

Álvaro Mauricio Londoño Lugo 2.770

Cambio Radical 5.694 votos 25.75%

Javier Alexander Sánchez Reyes 4.628

Cámara Indígena (1 curul)

Mais

Norman David Bañol Álvarez 36.955

Cámara Afro (2 curules)

  • Palenque de la Vereda Las 300 y del municipio de Galapa
  • Ana Rogelia Monsalve Álvarez 26.263

Movimiento Fernando Ríos Hidalgo

Miguel Abraham Polo Polo  35.253 lista cerrada

Fuente: AGENCIA API

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

33 − 26 =

NACIONALES

Colombia tendrá por primera vez una política pública de alimentación escolar

Published

on

By

pae yopal

La Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) oficializó la formulación de esta política estructural, que convierte el PAE en una política de Estado y no solo en un programa gubernamental. El objetivo: blindar su operación más allá de los ciclos políticos y asegurar que cada niño, niña y joven reciba una alimentación balanceada y pertinente durante su formación escolar.

“Después de 60 años, este Gobierno le dejará a Colombia su primera política pública de alimentación escolar. El Gobierno del Cambio tomó la decisión de elevar el PAE a política de Estado”, afirmó Sebastián Rivera, director de la UApA.

La nueva política se basa en cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer el impacto del programa en las aulas y las comunidades:

  1. Garantía de derechos: la alimentación escolar se reconoce como un derecho fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.
  2. Financiamiento sostenible: se establecen mecanismos financieros a largo plazo para asegurar la continuidad y expansión del PAE.
  3. Calidad y nutrición mejoradas: las minutas alimentarias serán revisadas y actualizadas con base en criterios técnicos, nutricionales y participación comunitaria.
  4. Participación ciudadana: estudiantes, familias y comunidades educativas participarán en la toma de decisiones, promoviendo transparencia y pertinencia local.
  5. Monitoreo y evaluación rigurosos: se implementarán sistemas de seguimiento robustos para garantizar eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

La formulación de esta política responde a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, donde se reconoce la seguridad alimentaria como un problema estructural. Para ello, la UApA ha habilitado un espacio de participación abierta a través de un formulario en línea y sus redes sociales.

“Esto va más allá de entregar alimentos en la jornada escolar. Hablamos de soberanía alimentaria, de nutrición saludable y de una política construida entre todos: sector público, privado, ONG, comunidad educativa y familias”, explicó Rivera.

La consolidación del PAE como política pública enfrenta retos en la gestión descentralizada, la infraestructura y la capacitación, pero representa un avance determinante para proteger los derechos de la niñez y la juventud.

Con esta decisión, el Gobierno nacional fortalece su compromiso con la equidad y el desarrollo humano, sentando las bases para una Colombia donde la alimentación escolar sea un derecho garantizado, no una excepción.

Fuente: Comunicaciones Mineducación

Continue Reading

NACIONALES

Antes del 30 de mayo, entidades públicas a reportar empleos de carrera que estén en vacancia

Published

on

By

empleo

Función Pública y la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) solicitaron a las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del orden nacional, orden territorial y Corporaciones Autónomas Regionales, reportar los empleos de carrera administrativa que se encuentran en vacancia definitiva.

Las entidades deben proporcionar esta información a Función Pública antes del viernes 30 de mayo de 2025 para la elaboración del Plan Anual de Vacantes que será enviado a la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).

El Plan Anual de Vacantes es un instrumento técnico de medición que permite conocer a la Comisión y ciudadanías el número de cargos de carrera administrativa que se encuentran vacantes en el sector público y cuáles hacen parte de procesos de selección.

Función Pública aclaró que el diligenciamiento de esta información no exime a las entidades del reporte de vacantes en el Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad (SIMO) y la inscripción o actualización del Registro Público de Carrera Administrativa (RPCA).

El cumplimiento de este reporte debe ser verificado por el o la jefe de control interno o quien haga sus veces en las entidades, ya que en caso de incumplimiento u omisión deben reportar a la Dirección de Vigilancia y Registro Público de Carrera Administrativa de la CNSC.

Las entidades están obligadas a diligenciar la información de los empleos de carrera administrativa que se encuentran en vacancia definitiva con corte al 31 de diciembre de 2024 a través de este enlace.

Fuente: Comunicaciones Función Pública

Continue Reading

NACIONALES

Desempleo en marzo se redujo a 9,6 %, reveló DANE: El más bajo desde 2017

Published

on

By

desempleo dane

El desempleo en marzo de 2025 disminuyó 1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado y se ubicó en 9,6 % desde el 11,3 % de 2024. Esto significa una variación absoluta de 1’057.000 personas ocupadas, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

De acuerdo con la entidad, se trata de la tasa más baja desde 2017, resultado que se explica por la menor desocupación en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas que para el tercer mes de este año se ubicó en 9,3 %, que representa una disminución de 1,4 p.p. respecto del año pasado (10,8 %).

La tasa global de participación se ubicó en 67,4% (en marzo de 2024 fue de 67,1 %) y la tasa de ocupación quedó en 61,1 % (59,9 % en marzo del año pasado).

El estudio revela que la población del país en edad de trabajar llegó en marzo pasado a 40’514.000 personas, de las cuales 23’702.000 es la población ocupada (1’057.000 más que el año pasado); 2’522.000 es la población desocupada (con una disminución de 359.000 personas) y 14’289.000 personas están fuera de la fuerza laboral (amas de casa, estudiantes, pensionados, etc.) que se redujo en marzo último en 138.000 personas.

Por dominio geográfico, mientras en el total nacional la variación de población ocupada fue de 4,7 p.p., en Otras cabeceras llegó a 9 %, la cifra más alta desde 2018, y en las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas la variación fue de +3,4 p.p.

​Ocupación por actividades

El DANE informó que por ramas de actividad económica, el sector Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca aportó  381 mil nuevos ocupados y representa 15,5 % del total nacional; le siguen Industrias manufactureras con 218 mil nuevos ocupados (11,1 %); Alojamiento y servicios de comida con 153 mil nuevos ocupados (7,3 %); Transporte y almacenamiento con 132 mil nuevos ocupados (7,5 %); Construcción aportó 125 mil ocupados (7 %); Comercio y reparación de vehículos 101 mil ocupados nuevos (17,6 %) y Actividades artísticas entretenimiento y recreación con 100 mil nuevos ocupados (8,4 % del total nacional).

Por sexo, la población masculina ocupada creció en 543 mil personas, mientras la femenina en 514 mil.

Por rangos de edad, la franja de 25 a 54 años entre los hombres redujo la desocupación en 152 mil personas, mientras en las mujeres la variación fue de 47 mil personas en el mismo rango etario.

​Desempleo​ por ciudades

El informe del DANE también da cuenta de que por encima del promedio nacional de desocupación (9,6 %) en marzo pasado estuvieron: Arauca con 29,2 %; Quibdó 29 %, Buenaventura 26,3 %, Mocoa 24,7 %, Barrancabermeja 24,6 % y Tumaco 23,3 %, entre las que da mayor tasa de desempleo.

Y las que registraron menor variación fueron Inírida 7,6 %, Mitú 6,7 %, Rionegro 6,1 % y Leticia 4,7 %.

​Informalidad y juventud

El sector informal de la economía para el tercer mes del año se ubicó en 57,7 % en todo el país; en los centros poblados y rural disperso llegó a 84,3 %; en las 23 principales ciudades del país fue de 45,2 % y en las 13 ciudades con área metropolitana se ubicó la informalidad en 43,9 %.

El DANE también midió la brecha de género en tasa de desocupación. Para el trimestre enero – marzo de 2025 la brecha de género en materia de desempleo fue de 9,8 puntos porcentuales, pues mientras los hombres registraron una tasa de desempleo de 13 % las mujeres registraron 22, 8 %.

En este mismo periodo, la población más joven (15 – 24 años) la desocupación a nivel nacional se redujo en 2,9 p.p., mientras que en las 23 principales ciudades del país se redujo en 3 p.p. En Quibdó este indicador subió 8,4 %, y en Cartagena se redujo 6,7 %.

Fuente: Comunicaciones DANE

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido