NACIONALES
Esto es lo que sucede con la salud bucal cuando nos excedemos en el consumo de dulce

Los hábitos de consumo de alimentos ricos en azúcares representan un riesgo significativo para la salud bucal y el bienestar general. Más allá de las caries, el exceso de azúcar puede favorecer infecciones, enfermedades en las encías e incluso agravar problemas respiratorios o cardiovasculares. Por ello, los especialistas advierten sobre la importancia de cuidar la dieta para evitar daños acumulativos que afectan mucho más que los dientes.
¿Cómo afecta el azúcar la salud bucal?
“Cuando consumimos dulces, las bacterias presentes en la boca fermentan el azúcar y generan ácidos que atacan el esmalte dental, debilitándose con el tiempo. Esto da lugar a caries, pero el problema no termina ahí. Si no se trata, la infección puede avanzar hacia las raíces del diente e incluso causar abscesos”, explica la doctora Angélica Melo Suescún, odontóloga y rehabilitadora oral.
Entre los efectos más graves del consumo excesivo de azúcar para la salud oral se encuentran:
Gingivitis y periodontitis: La acumulación de placa bacteriana alrededor de los dientes puede causar inflamación de las encías (gingivitis). Si no se controla, esta afección progresa hacia una periodontitis, que puede provocar pérdida ósea y dental.
Mal aliento crónico: La fermentación del azúcar en la boca genera un ambiente propicio para la proliferación bacteriana, lo que desencadena halitosis difícil de tratar sin intervención odontológica.
Mayor riesgo de infecciones sistémicas: La doctora Diana Marcela Ramírez Castaño, cirujana maxilofacial con formación en la Pontificia Universidad Javeriana.
subraya que “las infecciones bucales no tratadas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, afectando el sistema respiratorio y cardiovascular”.
Los niños, el grupo más vulnerable
El consumo de golosinas y bebidas azucaradas es especialmente nocivo en niños, quienes son más susceptibles a desarrollar caries rápidamente. La falta de higiene adecuada y la ingesta frecuente de dulces se convierten en una combinación peligrosa que afecta tanto la salud bucal como el rendimiento escolar, al provocar dolores dentales que dificultan la concentración.
Prevención: un enfoque integral para una sonrisa saludable
La educación y la prevención juegan un papel clave para evitar problemas bucales derivados del azúcar. Algunas recomendaciones esenciales incluyen:
Cepillado regular: Después de consumir alimentos azucarados, es fundamental cepillarse los dientes y utilizar hilo dental para eliminar residuos que puedan favorecer la placa bacteriana.
Visitas periódicas al odontólogo: Las revisiones profesionales permiten detectar caries tempranas y prevenir infecciones mayores.
Control de la dieta: Reducir la ingesta de golosinas y optar por frutas frescas o frutos secos como alternativas saludables.
Tratamientos especializados en casos avanzados
“En las situaciones de pérdida dental por caries avanzadas, los implantes son una solución duradera que mejora tanto la función como la estética dental”, señala la doctora Melo Suescún Rehabilitadora oral de la Pontificia Universidad Javeriana.
Además, el tratamiento de infecciones graves puede requerir cirugías para drenar abscesos o reparar tejidos dañados, casos en los cuales intervienen los cirujanos maxilofaciales.
“Los dientes pueden romperse por muchos motivos. Además de golpes o morder objetos o alimentos poco apropiados como huesos, también pueden quedar afectados cuando hay una exposición al azúcar. En dichos casos, el ácido resultante debilita el esmalte y provoca caries, pueden producirse grietas, que pueden romper la pieza dental afectada” explica la doctora Diana Ramírez Castaño, especialista en cirugía maxilofacial.
Para evitar cualquiera de estos resultados, la combinación de visita regular al odontólogo e higiene constante resulta básica, siendo claves las limpiezas de por la mañana al levantarse y por la noche antes de irse a dormir.
Fuente: Agencia Martecomunica
NACIONALES
Retiran a ‘Iván Márquez’ como representante de la ‘Segunda Marquetalia’ en los diálogos de paz
NACIONALES
ICETEX condonará 25% de la deuda a estudiantes de pregrado que realicen labor social

La Junta Directiva del ICETEX aprobó la medida de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, que permitirá condonar el 25 % sobre el saldo de capital adeudado a beneficiarios con crédito educativo de recursos propios, para pregrado, destino matrícula, que sean certificados por fuentes de información oficial por contribuir al bienestar de la sociedad colombiana.
Esta iniciativa que hace parte del “Plan de Oportunidades del ICETEX”, aplicará para beneficiarios que cumplan requisitos y premiará a quienes a través de su labor social contribuyen de manera efectiva a la reducción de desigualdades, fomento de la equidad, fortalecimiento de la inclusión social, promoción de la educación, salud, empleo sostenible y/o al desarrollo sostenible en general.
“Es un gran esfuerzo económico que hace el ICETEX para reconocer y premiar la labor social de beneficiarios que finalizaron su programa de pregrado con crédito educativo del ICETEX, que lo están pagando juiciosamente y que ahora se dedican a ejercer una labor social que contribuye al desarrollo del país”, destacó el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo.
Explicó el presidente del ICETEX que “la Condonación por Compensación Social priorizará a beneficiarios de crédito de la entidad, pertenecientes a clase vulnerable como víctimas del conflicto armado, indígenas, red unidos, y población con Sisbén”.
Esta medida se nutre del análisis de experiencias nacionales e internacionales en la implementación de medidas similares. Diversos países, como Nueva Zelanda, Hungría y Bélgica, han implementado con éxito alternativas de pago que permiten a los profesionales redimir parte de su deuda a través de acciones de impacto social.
Proceso de aplicación
La identificación de los beneficiarios de la medida de Compensación Social se hará a través una selección cerrada en bases de datos que entregan al ICETEX algunas entidades de orden nacional donde se validarán las personas que, tienen crédito del ICETEX y que, a través de sus acciones, generan un impacto social positivo y contribuyen al desarrollo del país.
Dentro de las entidades que facilitarán los listados y las certificaciones de los posibles beneficiaros de la medida se encuentran:
1. Ministerio de Educación Nacional: docentes de educación básica, secundaria y media vinculados al Ministerio de Educación Nacional, que ejerzan su labor en instituciones educativas públicas del país.
2. Ministerio de Salud y Protección Social: trabajadores del sector salud vinculados al Ministerio de Salud y Protección Social que prestaron su Servicio Social Obligatorio en zonas rurales, apartadas o con difícil acceso a servicios de salud.
3. Ministerio del Trabajo: jóvenes que hayan participado en el programa Estado Joven y que, durante su vinculación a entidades públicas, hayan demostrado un compromiso con el servicio a la comunidad.
4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): padres y madres comunitarios vinculados al ICBF que atiendan a niños y niñas en zonas rurales o con altos índices de vulnerabilidad.
5. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: investigadores vinculados a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyas investigaciones generen un impacto social positivo.
6. Ministerio del Deporte: deportistas que hacen parte del Programa Atleta.
Requisitos principales:
Estar registrado en las bases de datos de las entidades del orden nacional que el ICETEX ha definido en el marco de esta medida.
Que la entidad fuente de información certifique de manera directa al ICETEX la labor de impacto social.
Que la labor de impacto social haya sido desarrollada desde el año 2022, en concordancia con la entrada en vigencia de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023.
Tener un crédito de pregrado país con recursos propios del ICETEX, en modalidad matrícula, encontrarse en etapa de amortización y al día.
En los casos en que el usuario cumpla los requisitos para acceder a la medida, pero se encuentre en mora, tendrá la posibilidad de ponerse al día para que se pueda dar aplicación al beneficio.
Contar con un saldo de capital igual o superior a cuatro (4) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
No haber recibido previamente el beneficio de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, ni condonación de capital por otros conceptos diferentes a compensación social.
El ICETEX será en encargado de validar el cumplimiento de requisitos en las bases de datos suministradas por las entidades del orden nacional y de notificar a cada uno de los beneficiarios la aplicación de la Condonación Parcial de Capital por Compensación Social.
Para más información sobre esta medida y sobre convocatorias de créditos, fondos condonables y becas, ingresar a www.icetex.gov.co.
Fuente: Comunicaciones ICETEX
NACIONALES
En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.
La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.
En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:
De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:
• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.
• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.
• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.
De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.
En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.
De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.
Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.
Fuente: Comunicaciones SIC
-
CASANARE21 horas ago
La JEP postuló a 22 exmilitares y civiles para recibir sanciones propias por 318 “falsos positivos” en Casanare
-
CASANARE4 horas ago
Violento ataque a bala deja a un joven herido en estado crítico en Yopal
-
CASANARE5 horas ago
Frustran secuestro de reconocido ganadero en zona rural de Pore, un capturado y elementos recuperados
-
NACIONALES6 horas ago
Retiran a ‘Iván Márquez’ como representante de la ‘Segunda Marquetalia’ en los diálogos de paz
-
CASANARE7 horas ago
Adultos Mayores de los Centros Vida de Yopal aprendieron a manejar herramientas digitales
-
CASANARE7 horas ago
Cuerpos de Bomberos de Villanueva y Aguazul cuentan ahora con Brigadas Forestales
-
CASANARE7 horas ago
En Yopal, Aliados por la Vida para transformar la seguridad vial desde la pedagogía y la experiencia