Connect with us

NACIONALES

Este lunes, ganaderos del país inician la vacunación contra fiebre aftosa

Published

on

AFTOSA

Este 24 de mayo arranca el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre en gran parte del territorio nacional, con el fin de proteger la sanidad del hato ganadero del país.

El ciclo que inicia este lunes, 24 de mayo, se llevará a cabo hasta el próximo 07 de julio del 2021, tiempo en el cual todos los ganaderos deberán vacunar la totalidad de sus animales, para mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación y conquistar nuevos mercados para los productos pecuarios colombianos.

La vacunación contra la fiebre aftosa se aplicará a todos los animales de la especie bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, con excepción del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; las islas de Gorgona y Malpelo, y el Urabá Chocoano, zonas declaradas libres de esta enfermedad sin vacunación.

Por su parte, para la vacuna contra la brucelosis bovina, se inmunizarán a toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 9 meses de edad existentes en el país, con excepción de aquellas que se encuentren ubicadas en la Provincia de García Rovira, en el departamento de Santander; la Provincia Norte y Gutiérrez, en el departamento de Boyacá; y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Así mismo, todos los bovinos deberán ser vacunados de manera obligatoria contra la rabia de origen silvestre en las zonas de riesgo establecidas. Para tal efecto, sólo se podrán utilizar productos registrados ante el ICA para realizar la vacunación, ya sea con las vacunas monovalentes contra la rabia y fiebre aftosa, o con la vacuna bivalente de aftosa – rabia.

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, les recuerda a todos los ganaderos que toda persona natural o jurídica con predios pecuarios destinados a la producción de las especies bovina y bufalina contará con el Registro Sanitario de Predio Pecuario siempre y cuando vacunen contra fiebre aftosa y brucelosis bovina. Por lo anterior, se entiende que los predios que cuenten con el Registro Único de Vacunación o los predios que cuenten con el acta de predio no vacunado en el primer ciclo 2021 serán inmediatamente registrados, según lo estable la resolución 90464 del 20 de enero de 2021.

Por alteraciones de orden público y bloqueos en las vías, la vacunación no podrá iniciar el lunes 24 de mayo en estas zonas de Colombia y se hará en la medida que las circunstancias lo vayan permitiendo:

  • Meta: proyecto local La Macarena y sus zonas de influencia.
  • Caquetá: proyectos locales de San Vicente del Caguán, Florencia y sus zonas de influencia.
  • Valle del Cauca y Cauca: proyectos locales de Tuluá, Cartago y Popayán y sus zonas de influencia.
  • Nariño y Putumayo: proyectos locales de Pasto, Ipiales, Guachucal y Puerto Asís y sus zonas de influencia.
  • Huila: proyecto local Garzón y sus zonas de influencia.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario – ICA

 

NACIONALES

Senador Alirio Barrera cita a debate de control político por crisis financiera de las IPS por falta de pago

Published

on

By

GOBERNADOR ALIRIO BARRERA

El senador Alirio Barrera denunció, en la Comisión Séptima constitucional, millonarias deudas de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES, a las IPS, EPS, y demás entidades de salud; esto por no tener contrato vigente para la auditoría para reclamaciones, es decir, no hay quien de trámite a los cobros de las entidades prestadoras.

Señala el Senador Barrera, que ha recibido centenares de quejas de las IPS, porque a hoy no hay quién les responda por la cartera que a diario se hace mucho más grande.

En ese sentido, el Senador solicitó a la Comisión Séptima la citación a debate de control político al director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES, Félix León Martínez, para que responda por varios cuestionamientos.

Entre las preguntas que formula el congresista, está la falta de contrato para realizar las auditorias de las reclamaciones que se radican ante esa entidad.

“Qué pasó con el proceso de Adres LP-008-2022, el cual a la fecha 8 de marzo no se había adjudicado y que en este momento, no existe una entidad contratada para realizar el proceso auditor del país, generando tremendo atraso, congestión y la posibilidad de acciones legales por parte de las entidades reclamantes” recalcó el legislador.

Pero, según el documento mediante el cual se solicitó el debate de control, ‘no hay explicaciones claras referentes al atraso del proceso de contratación’.

Se cuestiona en dicho documento cuáles han sido las medidas para empezar a cumplir con las deudas a las IPS.

Por último, Barrera hizo un fuerte llamado de atención, asegurando que, según está en el proyecto de la reforma a la salud, el Adres estaría llamado a asumir la auditoria en salud de todo el país, pero no son capaces de cumplir con las tareas que a hoy tienen descritas.

Fuente: Comunicaciones Senador Alirio Barrera

Continue Reading

NACIONALES

Proyecto de reforma pensional fue radicado en el Congreso de la República

Published

on

By

El presidente de la República, Gustavo Petro y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, entregaron al secretario General del Congreso de la República, Gregorio Eljach Pacheco, el proyecto de la reforma pensional ‘Cambio por la Vejez’, que contiene 89 artículos.

Acto seguido, los asistentes e integrantes de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales y demás invitados al Salón de la Constitución, presenciaron el evento en el que se trasladó la iniciativa a la Comisión Séptima para su estudio y análisis.

¿Qué contiene?

El proyecto de la reforma pensional que se presentó por parte del Gobierno del Cambio establece el sistema de pilares conformado por:

El pilar solidario, que beneficiará a los más de 2 millones 500 mil mayores de 65 años, a quienes se les otorgará una renta equivalente a $223.800 mensuales.

El pilar simicontributivo, que otorgará una renta vitalicia a las personas que no se pudieron pensionar pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una Administradora de los Fondos de Pensiones.

El requisito para recibir esta renta consiste en ser mayor de 65 años y haber cotizado mínimo 150 semanas y máximo 999 semanas.

En el pilar contributivo, estarán todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los 3 primeros smlmv cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones las cotizaciones que exceden los 3 smlmv.

Harán parte del pilar de ahorro individual voluntario, aquellas personas que tengan capacidad de pago y pueden ahorrar para obtener una mejor pensión.

La iniciativa propone la creación de un fondo para el ahorro, que evitará cualquier impacto al mercado de valores y adquisición de TES.

Adicionalmente, establece condiciones especiales para la mujer, otorgando una reducción en el número de semanas mínimas requeridas para el reconocimiento de la pensión, de 50 semanas por cada hijo sin que supere de 3 hijos.

Contempla que las pensiones de invalidez y de sobrevivientes continúen igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones.

Así mismo, define que se respetarán los derechos adquiridos, es decir, las personas pensionadas continúan en las mismas condiciones.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

Hoy será radicado en el Congreso el proyecto de Reforma Pensional

Published

on

By

El Gobierno Nacional radica este miércoles una reforma que garantiza una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensión e implementa en Colombia un sistema de pilares para hacer más equitativo el régimen de pensión y amplía su cobertura.

La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, calificó esta iniciativa como un cambio cualitativo. Es decir, se pasa de un régimen que está en competencia y paralelo a un régimen unificado. Esto va a garantizar que a diferencia de lo que ocurre hoy que, por cada cuatro adultos mayores, solo uno alcanza la pensión, que efectivamente este derecho se extienda a muchos más colombianos y colombianas.

Sistema de pilares

El pilar solidario se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país, cobijará a 2.596.098 de personas que corresponden a la población vulnerable (hasta el nivel C3 del Sisben). A esta población se les otorgará una renta equivalente a $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.

El pilar semicontributivo asignará una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP). Para recibir, el proyecto establece que el beneficiario debe ser mayor de 65 años, haber cotizado mínimo 150 y máximo 999 semanas.

Las personas de este grupo, que además estén hasta el nivel C3 del Sisben, recibirán también el valor del pilar solidario.

En el pilar contributivo estarán todas las personas afiliadas al sistema de la siguiente manera: Colpensiones recibirá los aportes hasta tres salarios mínimos y las AFP, las cotizaciones que excedan los 3 salarios mínimos. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez.

Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen.

Quienes tengan capacidad de aportar mediante la figura del ahorro voluntario podrán invertir sin restricción alguna sus recursos para obtener una mejor pensión.

Lea también: Gobierno radicó proyecto de ley de la reforma laboral

Fondo para el ahorro

Consiste en 20% del total aportes al sistema de cotización que recibirá Colpensiones pasará a un fondo de ahorro que aumentará ese porcentaje progresivamente cada 10 años. La creación de este sistema evitará impactos al mercado de valores y la adquisición de Títulos de Tesorería (TES).

Dichos recursos solo serán utilizados cuando el gasto de la nación en los pilares semicontributivo y contributivo, supere el 1% del PIB (Producto Interno Bruto) del año respectivo.

Cierre de brechas de género

El proyecto le apuesta a ser pionero en el cierre de brechas de género, ya que propone la reducción de casi un año por cada hijo y con un tope de 150 semanas, para compensar el trabajo de cuidado y garantizando que las mujeres se jubilen con una pensión justa.

Tenga en cuenta:

• Las pensiones de invalidez y de sobrevivientes continúan igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones.

• Se respetarán los derechos adquiridos, lo que significa que las personas pensionadas mantienen las mismas condiciones.

• Se establece un término de 2 años para que las personas que, aunque les falte menos de 10 años para pensionarse y tengan 1.000 semanas o más de cotización, puedan trasladarse al régimen que más les convenga de acuerdo a lo estipulado en la Ley 100 de 1993, una vez hayan recibido la doble asesoría.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido