REGIÓN
En Boyacá florecieron 17 variedades de papa ancestral
De parcelas en Ventaquemada y Chiscas, germinan 17 variedades de papa ancestral, que estuvieron a punto de desaparecer y perderse en el olvido.
Todo comenzó con Tesoros Nativos, un emprendimiento de Pedro Briceño, quien comercializa las más crocantes y exquisitas papas de este tipo, a través de la marca Puras Andinas.
Fue en 2008, cuando Briceño vio una alternativa económica en el tubérculo de los variados sabores y colores, del cual abundaba una amplia gama en el pasado. La introducción en los años 60 de algunas variedades más comerciales, terminó por desplazar las papas nativas del país, fruto del desconocimiento. En ese entonces se pensaba que los colores de los tubérculos podrían ser un problema.
Sin embargo, a la fecha, Tesoros Nativos es responsable de la recuperación de, al menos, 40 variedades de papa ancestral.
La iniciativa, valorada por el Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue vinculada al equipo ejecutor del proyecto ‘Implementación de procesos biotecnológicos y agrícolas para el cultivo de materiales limpios de variedades ancestrales de papa (solanum sp.) provenientes de los agro-ecosistemas de Boyacá’, financiado por la Gobernación de Boyacá y ejecutado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.
En el municipio de Chiscas, la empresa Tesoros Nativos S.A.S y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), desempeñaron el rol de entidades aliadas.
Bioplasma, entre tanto, es el grupo investigador a cargo. Una vez analizado el material vegetal de Tesoros Nativos, avanzaron en los respectivos estudios culturales y científicos. De esta manera, seleccionaron 20 variedades de papa para sembrar en distintas parcelas y en distintos tiempos.
Como resultado, 17 variedades permitieron consolidar una tabla nutricional que fortalece la labor de Tesoros Nativos y, con esto, a familias papicultoras de Ventaquemada y Chiscas.
“Este es un proyecto pionero en Colombia. Queremos lograr que las papas nativas sean incluidas en la alimentación de muchos hogares, pero también en muchos cultivos.
Buscamos que las nuevas generaciones conozcan la comida ancestral”, declaró Pedro Briceño.
El establecimiento de cultivos comerciales de esas variedades, implicó su distinción, limpieza de patógenos y evaluación, en pro de lograr el valor agregado.
Para alcanzar el objetivo, las investigadoras e investigadores de Bioplasma, recurrieron fundamentalmente a biotecnologías de cultivo in vitro para la limpieza de plántulas, así como al uso de secuenciación GBS (Genotyping by sequencing) que individualizó las variedades, y a metodologías de caracterización taxonómicas, botánicas y de evaluación de variables de rendimiento en campo.
Zaida Ojeda, directora de la investigación, indicó que después de dos años de experimentos en laboratorio y en campo, los hallazgos ofrecían aportes que sientan las bases de un conocimiento amplio sobre el cultivo, y que pueden ser usados para tomar decisiones y para la práctica.
La docente investigadora agregó que un modelo de trabajo cooperativo y articulado entre academia, comunidad, empresa y gobierno, propició la transferencia de tecnología en beneficio de familias productoras y de la conservación de los recursos genéticos de la papa.
“Estamos listas para continuar con nuevos retos que nos ayuden a acercar la ciencia al territorio, como lo hizo el fundador de Bioplasma, José Pacheco Maldonado, a quien recordaremos siempre”, concluyó Ojeda.
El proyecto consiguió la descripción de 17 variedades tradicionales de papa, promoviendo los cultivos con alto potencial de tecnificación y comercialización, enfocados en la apertura de mercados que demandan productos con características organolépticas únicas (sabor, textura, olor, color o temperatura), como las que presenta este tipo de tubérculos.
Los resultados obtenidos por esta iniciativa también han impactado la calidad de vida de las comunidades campesinas que participaron en los talleres y días de campo para capacitarse en el manejo de materiales seleccionados de alto rendimiento.
Al conocimiento generado podrán acceder, además, todas las personas. Los insumos también serán divulgados a través de artículos científicos publicados en revistas indexadas, relacionados con cada componente abordado: limpieza de material vegetal, caracterización molecular, agricultura de precisión y conocimiento etnobotánico.
Un catálogo con la descripción botánica, morfológica y algunas características fisiológicas importantes, desde el punto de vista del uso y aprovechamiento, con fines económicos y de conservación de las variedades de papa estudiadas, es otro de los canales de difusión, al igual que un audiovisual disponible en https://www.youtube.com/watch?v=z-JrSaZ0uho, y la página web y redes sociales de la Secretaría de Planeación del departamento.
“Es un honor y un orgullo ser parte de las buenas nuevas de este proyecto, uno de 12, enmarcados en la Convocatoria 794 de Investigación y Desarrollo (I+D) de la estrategia Boyacá BIO. (…) Los resultados significan grandes experiencias y garantías. Sin duda la ciencia, tecnología e innovación son un baluarte para el desarrollo sostenible de Boyacá”, puntualizó Lina Parra, directora de Seguimiento y Planeación Territorial de la Secretaría de Planeación de la administración liderada por Ramiro Barragán.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE3 horas agoAccidente en la Marginal del Llano deja un motociclista muerto, vehículo que lo impactó se fugó
-
CASANARE9 horas agoRegistraduría rechazó amenazas a la Registradora Especial de Yopal, por parte de disidencias de las Farc
-
CASANARE9 horas agoAlcaldía de Yopal y Banco Agrario impulsan créditos sin intereses para productores del sector rural
-
CASANARE8 horas agoAlcalde de Yopal pidió al Superintendente de Servicios Públicos definir futuro de la EAAAY
-
NACIONALES9 horas agoMás de 1.270 vacantes de carrera administrativa salen a concurso con el SENA a nivel nacional
-
CASANARE15 horas agoAlcaldía de Yopal adelanta jornada de Cobro Persuasivo y Coactivo de obligaciones tributarias
-
NACIONALES16 horas agoCajas de Compensación tendrán recursos para vivienda, tanto urbana como rural
-
CASANARE10 horas agoCentro poblado La Niata en Yopal tendrá próximamente cancha sintética


