Connect with us

REGIÓN

En Boyacá florecieron 17 variedades de papa ancestral

Published

on

De parcelas en Ventaquemada y Chiscas, germinan 17 variedades de papa ancestral, que estuvieron a punto de desaparecer y perderse en el olvido.

Todo comenzó con Tesoros Nativos, un emprendimiento de Pedro Briceño, quien comercializa las más crocantes y exquisitas papas de este tipo, a través de la marca Puras Andinas.

Fue en 2008, cuando Briceño vio una alternativa económica en el tubérculo de los variados sabores y colores, del cual abundaba una amplia gama en el pasado. La introducción en los años 60 de algunas variedades más comerciales, terminó por desplazar las papas nativas del país, fruto del desconocimiento. En ese entonces se pensaba que los colores de los tubérculos podrían ser un problema.

Sin embargo, a la fecha, Tesoros Nativos es responsable de la recuperación de, al menos, 40 variedades de papa ancestral.

La iniciativa, valorada por el Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue vinculada al equipo ejecutor del proyecto ‘Implementación de procesos biotecnológicos y agrícolas para el cultivo de materiales limpios de variedades ancestrales de papa (solanum sp.) provenientes de los agro-ecosistemas de Boyacá’, financiado por la Gobernación de Boyacá y ejecutado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.

En el municipio de Chiscas, la empresa Tesoros Nativos S.A.S y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), desempeñaron el rol de entidades aliadas.

Bioplasma, entre tanto, es el grupo investigador a cargo. Una vez analizado el material vegetal de Tesoros Nativos, avanzaron en los respectivos estudios culturales y científicos. De esta manera, seleccionaron 20 variedades de papa para sembrar en distintas parcelas y en distintos tiempos.

Como resultado, 17 variedades permitieron consolidar una tabla nutricional que fortalece la labor de Tesoros Nativos y, con esto, a familias papicultoras de Ventaquemada y Chiscas.

“Este es un proyecto pionero en Colombia. Queremos lograr que las papas nativas sean incluidas en la alimentación de muchos hogares, pero también en muchos cultivos.

Buscamos que las nuevas generaciones conozcan la comida ancestral”, declaró Pedro Briceño.

El establecimiento de cultivos comerciales de esas variedades, implicó su distinción, limpieza de patógenos y evaluación, en pro de lograr el valor agregado.

Para alcanzar el objetivo, las investigadoras e investigadores de Bioplasma, recurrieron fundamentalmente a biotecnologías de cultivo in vitro para la limpieza de plántulas, así como al uso de secuenciación GBS (Genotyping by sequencing) que individualizó las variedades, y a metodologías de caracterización taxonómicas, botánicas y de evaluación de variables de rendimiento en campo.

Zaida Ojeda, directora de la investigación, indicó que después de dos años de experimentos en laboratorio y en campo, los hallazgos ofrecían aportes que sientan las bases de un conocimiento amplio sobre el cultivo, y que pueden ser usados para tomar decisiones y para la práctica.

La docente investigadora agregó que un modelo de trabajo cooperativo y articulado entre academia, comunidad, empresa y gobierno, propició la transferencia de tecnología en beneficio de familias productoras y de la conservación de los recursos genéticos de la papa.

“Estamos listas para continuar con nuevos retos que nos ayuden a acercar la ciencia al territorio, como lo hizo el fundador de Bioplasma, José Pacheco Maldonado, a quien recordaremos siempre”, concluyó Ojeda.

El proyecto consiguió la descripción de 17 variedades tradicionales de papa, promoviendo los cultivos con alto potencial de tecnificación y comercialización, enfocados en la apertura de mercados que demandan productos con características organolépticas únicas (sabor, textura, olor, color o temperatura), como las que presenta este tipo de tubérculos.

Los resultados obtenidos por esta iniciativa también han impactado la calidad de vida de las comunidades campesinas que participaron en los talleres y días de campo para capacitarse en el manejo de materiales seleccionados de alto rendimiento.

Al conocimiento generado podrán acceder, además, todas las personas. Los insumos también serán divulgados a través de artículos científicos publicados en revistas indexadas, relacionados con cada componente abordado: limpieza de material vegetal, caracterización molecular, agricultura de precisión y conocimiento etnobotánico.

Un catálogo con la descripción botánica, morfológica y algunas características fisiológicas importantes, desde el punto de vista del uso y aprovechamiento, con fines económicos y de conservación de las variedades de papa estudiadas, es otro de los canales de difusión, al igual que un audiovisual disponible en https://www.youtube.com/watch?v=z-JrSaZ0uho, y la página web y redes sociales de la Secretaría de Planeación del departamento.

“Es un honor y un orgullo ser parte de las buenas nuevas de este proyecto, uno de 12, enmarcados en la Convocatoria 794 de Investigación y Desarrollo (I+D) de la estrategia Boyacá BIO. (…) Los resultados significan grandes experiencias y garantías. Sin duda la ciencia, tecnología e innovación son un baluarte para el desarrollo sostenible de Boyacá”, puntualizó Lina Parra, directora de Seguimiento y Planeación Territorial de la Secretaría de Planeación de la administración liderada por Ramiro Barragán.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

÷ 1 = 3

REGIÓN

Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses

Published

on

By

El Ministerio de Transporte anunció la suspensión temporal del cobro de tarifas en la estación de peaje de San Luis de Gaceno, ubicada en la Transversal del Sisga, entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Casanare. La medida regirá desde el 10 de noviembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, y aplicará para todas las categorías vehiculares del proyecto vial.

Según la Resolución emitida el 14 de octubre, la decisión responde a las reiteradas inconformidades de la comunidad frente a las tarifas vigentes y a las afectaciones causadas por la ola invernal, que han deteriorado la infraestructura vial y disminuido el flujo turístico hacia la región. El Ministerio explicó que la medida busca facilitar la movilidad y apoyar la economía local, en especial a los sectores productivos y turísticos que dependen del tránsito por este corredor.

La cartera de Transporte indicó que, además de las afectaciones por la temporada de lluvias, se identificó el incumplimiento de los estándares de nivel de servicio, debido a cierres prolongados como el registrado en el sector de Piedra Campana. Por esta razón, se determinó que la suspensión del cobro constituye una acción necesaria para restablecer el equilibrio entre el desarrollo del proyecto y el bienestar de las comunidades.

Con esta decisión, el Gobierno Nacional busca garantizar la movilidad segura y accesible de los usuarios, mientras se adelantan las acciones necesarias para recuperar la infraestructura afectada y restablecer las condiciones óptimas de operación en la Transversal del Sisga.

Continue Reading

REGIÓN

Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular

Published

on

By

Ecopetrol informó que ha puesto en el mercado colombiano gas natural en firme de largo plazo, proveniente de los campos Cusiana, Cupiagua y Floreña, y aclaró que todos sus procesos de comercialización se han realizado bajo el marco de la normativa vigente. La compañía respondió así a los cuestionamientos de los gobernadores de Meta y Casanare, quienes expresaron preocupación por la no destinación de gas natural vehicular (GNV) a partir del primero de diciembre de 2025.

De acuerdo con la empresa, se ha cumplido estrictamente con lo establecido en el Decreto 1073 de 2015 y la Resolución CREG 102 015 de 2025, que priorizan la atención de la demanda esencial en el país. En este sentido, Ecopetrol explicó que tanto los hogares como los pequeños comercios cuentan con una cobertura del 100% en Casanare y Meta, lo que garantiza la seguridad energética de miles de familias y evita incrementos en los precios por compras de gas importado o en el mercado secundario.

Primero la demanda residencial y comercial

La compañía detalló que entre enero y octubre de 2025 se realizaron varios procesos de comercialización abiertos a todo el país, de los cuales resultaron beneficiadas empresas como ENERCA, Gases del Cusiana y la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Orocué, asegurando el suministro para la demanda residencial, comercial y de GNV en estas regiones. Sin embargo, recordó que ante limitaciones de oferta, la normativa establece una priorización que ubica al GNV en tercer lugar, después de los usuarios residenciales y comerciales.

Ecopetrol también señaló que en junio de 2025 abrió un proceso de comercialización con contratos en firme hasta 2029, en el que adjudicó gas natural a compañías de Meta y Casanare, garantizando la cobertura de la demanda esencial desde diciembre de este año hasta noviembre de 2028. Posteriormente, en septiembre, ofreció nuevas cantidades del campo Floreña para cubrir la demanda entre 2026 y 2028, logrando precios competitivos que mantienen las tarifas más bajas del país.

La estatal petrolera precisó que el GNV, pese a ser considerado demanda esencial, puede verse limitado cuando la disponibilidad del recurso obliga a priorizar primero a los hogares y pequeños comercios. En ese contexto, la asignación se hace siguiendo estrictamente la regulación, sin que ello implique decisiones discrecionales por parte de la empresa.

Finalmente, Ecopetrol reiteró su compromiso de trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, las autoridades locales y los operadores del sector, con el fin de habilitar mayores cantidades de gas y encontrar soluciones estructurales que permitan atender las necesidades energéticas de los Llanos Orientales, garantizando transparencia, estabilidad económica y cumplimiento normativo.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Published

on

By

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.

En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.

Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.

A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.

Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido