REGIÓN
En Boyacá florecieron 17 variedades de papa ancestral

De parcelas en Ventaquemada y Chiscas, germinan 17 variedades de papa ancestral, que estuvieron a punto de desaparecer y perderse en el olvido.
Todo comenzó con Tesoros Nativos, un emprendimiento de Pedro Briceño, quien comercializa las más crocantes y exquisitas papas de este tipo, a través de la marca Puras Andinas.
Fue en 2008, cuando Briceño vio una alternativa económica en el tubérculo de los variados sabores y colores, del cual abundaba una amplia gama en el pasado. La introducción en los años 60 de algunas variedades más comerciales, terminó por desplazar las papas nativas del país, fruto del desconocimiento. En ese entonces se pensaba que los colores de los tubérculos podrían ser un problema.
Sin embargo, a la fecha, Tesoros Nativos es responsable de la recuperación de, al menos, 40 variedades de papa ancestral.
La iniciativa, valorada por el Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue vinculada al equipo ejecutor del proyecto ‘Implementación de procesos biotecnológicos y agrícolas para el cultivo de materiales limpios de variedades ancestrales de papa (solanum sp.) provenientes de los agro-ecosistemas de Boyacá’, financiado por la Gobernación de Boyacá y ejecutado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.
En el municipio de Chiscas, la empresa Tesoros Nativos S.A.S y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), desempeñaron el rol de entidades aliadas.
Bioplasma, entre tanto, es el grupo investigador a cargo. Una vez analizado el material vegetal de Tesoros Nativos, avanzaron en los respectivos estudios culturales y científicos. De esta manera, seleccionaron 20 variedades de papa para sembrar en distintas parcelas y en distintos tiempos.
Como resultado, 17 variedades permitieron consolidar una tabla nutricional que fortalece la labor de Tesoros Nativos y, con esto, a familias papicultoras de Ventaquemada y Chiscas.
“Este es un proyecto pionero en Colombia. Queremos lograr que las papas nativas sean incluidas en la alimentación de muchos hogares, pero también en muchos cultivos.
Buscamos que las nuevas generaciones conozcan la comida ancestral”, declaró Pedro Briceño.
El establecimiento de cultivos comerciales de esas variedades, implicó su distinción, limpieza de patógenos y evaluación, en pro de lograr el valor agregado.
Para alcanzar el objetivo, las investigadoras e investigadores de Bioplasma, recurrieron fundamentalmente a biotecnologías de cultivo in vitro para la limpieza de plántulas, así como al uso de secuenciación GBS (Genotyping by sequencing) que individualizó las variedades, y a metodologías de caracterización taxonómicas, botánicas y de evaluación de variables de rendimiento en campo.
Zaida Ojeda, directora de la investigación, indicó que después de dos años de experimentos en laboratorio y en campo, los hallazgos ofrecían aportes que sientan las bases de un conocimiento amplio sobre el cultivo, y que pueden ser usados para tomar decisiones y para la práctica.
La docente investigadora agregó que un modelo de trabajo cooperativo y articulado entre academia, comunidad, empresa y gobierno, propició la transferencia de tecnología en beneficio de familias productoras y de la conservación de los recursos genéticos de la papa.
“Estamos listas para continuar con nuevos retos que nos ayuden a acercar la ciencia al territorio, como lo hizo el fundador de Bioplasma, José Pacheco Maldonado, a quien recordaremos siempre”, concluyó Ojeda.
El proyecto consiguió la descripción de 17 variedades tradicionales de papa, promoviendo los cultivos con alto potencial de tecnificación y comercialización, enfocados en la apertura de mercados que demandan productos con características organolépticas únicas (sabor, textura, olor, color o temperatura), como las que presenta este tipo de tubérculos.
Los resultados obtenidos por esta iniciativa también han impactado la calidad de vida de las comunidades campesinas que participaron en los talleres y días de campo para capacitarse en el manejo de materiales seleccionados de alto rendimiento.
Al conocimiento generado podrán acceder, además, todas las personas. Los insumos también serán divulgados a través de artículos científicos publicados en revistas indexadas, relacionados con cada componente abordado: limpieza de material vegetal, caracterización molecular, agricultura de precisión y conocimiento etnobotánico.
Un catálogo con la descripción botánica, morfológica y algunas características fisiológicas importantes, desde el punto de vista del uso y aprovechamiento, con fines económicos y de conservación de las variedades de papa estudiadas, es otro de los canales de difusión, al igual que un audiovisual disponible en https://www.youtube.com/watch?v=z-JrSaZ0uho, y la página web y redes sociales de la Secretaría de Planeación del departamento.
“Es un honor y un orgullo ser parte de las buenas nuevas de este proyecto, uno de 12, enmarcados en la Convocatoria 794 de Investigación y Desarrollo (I+D) de la estrategia Boyacá BIO. (…) Los resultados significan grandes experiencias y garantías. Sin duda la ciencia, tecnología e innovación son un baluarte para el desarrollo sostenible de Boyacá”, puntualizó Lina Parra, directora de Seguimiento y Planeación Territorial de la Secretaría de Planeación de la administración liderada por Ramiro Barragán.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Seis jóvenes de Casanare, ocho del Meta y cinco de Arauca beneficiados con becas de Ecopetrol

En una ceremonia que reunió a jóvenes talentos de todos los rincones del país, Ecopetrol entregó la beca Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, a 100 estudiantes entre los 15 y 19 años, provenientes de 32 departamentos y más de 50 municipios del país; 36 de ellos habitan en zonas rurales y 64 en áreas urbanas.
En Casanare, la beca favoreció a seis jóvenes: 2 de Aguazul, 2 de Paz de Ariporo, 1 de Tauramena y 1 de Yopal. Y en Arauca, los beneficiados fueron 5: 3 de Saravena, 1 de Arauca capital y 1 de Tame.
La beca cubre el 100% del valor de la matrícula universitaria, un apoyo semestral para alimentación, transporte y alojamiento, acompañamiento académico y psicosocial, derechos de grado y reconocimientos por la excelencia académica. Además, brinda libertad para que cada beneficiario elija la carrera y la universidad que prefiera, ya sea pública o privada.
¿Qué es lo que más estudian?
Las áreas de estudio más demandadas por este nuevo grupo de becarios son: ingeniería (50%), medicina (16%), ciencias sociales y naturales (27%), artes y humanidades (7%). En cuanto a la elección de instituciones, el 44% optará por universidades públicas y el 56% por privadas, lo que refleja una diversidad de opciones formativas en todo el país.
El Programa Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, uno de los proyectos insignia de inversión social de la compañía, cumple 39 años promoviendo la excelencia académica de jóvenes provenientes de zonas urbanas y rurales, especialmente en áreas de influencia de Ecopetrol. Desde su creación, ha beneficiado a 1.861 estudiantes y en 2025 cuenta con 408 becarios activos.
“Este es el primer escaño de una vida maravillosa que les espera a las 42 mujeres y los 64 hombres beneficiados este año, 36 vienen de zonas rurales y 64 de urbanas. Los invito a que aprovechen esta gran oportunidad, esta posibilidad que les ofrece el programa para construir una gran historia, para ser más grandes y sentirse personas felices y realizadas”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, durante la ceremonia de entrega de las becas.
En la selección de los beneficiarios de este año se garantizó la inclusión de estudiantes con los mejores puntajes en la Prueba Saber 11 de comunidades étnicas, personas con diversidad funcional y personas afectadas por el conflicto armado, entre otros.
Becas en todo el territorio nacional
La distribución de las becas abarca todo el territorio nacional: Meta recibió 8 becas; Arauca, La Guajira, Putumayo, Huila y Antioquia, 5 cada uno; Casanare, 6; Nariño, Santander, Cundinamarca y Bolívar, 4; Boyacá, 3; Chocó, 2; y departamentos como Vaupés, Vichada, Tolima y Valle, entre otros, también fueron incluidos.
La ceremonia contó con la presencia del viceministro de Educación, Ricardo Moreno Patiño, miembros de la junta directiva y altos ejecutivos de Ecopetrol, autoridades locales, representantes de instituciones de educación superior, padres y madres de familia de los beneficiarios, quienes viajaron desde diferentes regiones para acompañar a sus hijos en este momento decisivo.
Para Ecopetrol, la educación es un motor esencial de la transformación social y el desarrollo de los territorios. Con estas becas, la compañía reafirma su compromiso de abrir caminos y oportunidades para los jóvenes que construirán el futuro de Colombia.
Fuente: Comunicaciones Ecopetrol
REGIÓN
Se levanta protesta pacífica en Santa María Boyacá y municipios aledaños

A través del diálogo social que lideraron los delegados de los Ministerios de Trabajo, Minas, Interior, Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Boyacá y autoridades locales, se logró levantar la protesta que adelantaban en Santa María y municipios aledaños, las organizaciones sociales y comunitarias.
En un pliego de peticiones que sometieron a consideración de las autoridades nacionales, departamentales y locales, los habitantes y trabajadores de la zona, exigen solución a problemas generados por la ola invernal y por las afectaciones causadas por la Central Hidroeléctrica de Chivor y la empresa AES Colombia.
En el acuerdo que se firmó este miércoles, MinTrabajo lidera acciones de inspección a las empresas, el fortalecimiento de la asociatividad de los trabajadores y el diálogo social para la búsqueda de soluciones integrales en el marco de los derechos laborales y de huelga de los participantes.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien estuvo en el sitio, en compañía del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y del representante Jaime Raúl Salamanca dijo: “No solo vengo por delegación del presidente de la República, Gustavo Petro, de quien traigo un saludo y abrazo muy especial, estoy por un compromiso personal y afecto por esta tierra, con los trabajadores, campesinos y la ciudadanía boyacense”.
“Lo logrado, es un acuerdo entre las comunidades, trabajadores, representantes de la empresa AES Colombia y autoridades nacionales, departamentales y locales, donde la cartera que lidero ejercerá control con las normas y derechos de los trabajadores”, anotó Sanguino.
“Junto con la Dirección Territorial se harán visitas cada mes para constatar el cumplimiento de los acuerdos y de las normas laborales que se derivan de la reciente Reforma Laboral, la Ley 2466 aprobada en el Congreso de la República el 26 de junio”, precisó.
Revisiones cada mes
Se revisarán asuntos como la mano de obra local, el respeto a la protesta social y de los trabajadores, la tercerización, la precarización laboral, garantizando salarios justos y contratos a término indefinido, así como proteger la calidad del empleo.
“Para nosotros es muy importante estos proyectos eléctricos e hidroeléctricos, pero tiene que existir y ofrecerle energía al país, sobre la base del trabajo digno y decente de los trabajadores”, puntualizó Sanguino Páez.
Incluyó dentro de los temas a revisar y que está en el pliego de peticiones el de Seguridad y Salud en el Trabajo, “este tipo de proyectos incorpora niveles de riesgos especiales, así es que la inspección que vamos a realizar va a revisar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de tal suerte que la empresa garantice las normas y las condiciones que la normatividad exige para los trabajadores y sus comunidades”, indicó.
El Ministro compartió que se adelantará con los inspectores de trabajo y desde la Dirección de Derechos Fundamentales, una jornada pedagógica de la reforma laboral, con los trabajadores, directivos de las empresas y ciudadanos, “la cual fue pensada en clave de derechos de los trabajadores. Es la más importante de este siglo, que recupera derechos que todos deben conocer”.
El director de Derechos Fundamentales, Yomar Benítez, quien acompañó este espacio de diálogo, señaló: “Desde el MinTrabajo, se respaldó la protesta social y a las organizaciones sindicales. Se hace énfasis a la generación de nuevos empleos en el sector con las condiciones que manda la nueva reforma laboral”.
Agregó: “este acompañamiento va de la mano de generar las condiciones para que el diálogo social sea respetado, que no haya discriminación sindical y se incentive el trabajo digno y decente”.
Fuente: Comunicaciones MinTrabajo
REGIÓN
Otro mantenimiento para la vía del Cusiana: 25 empresas buscan contrato de $15.500 millones

El Instituto Nacional de Vías (Invías) cerró el proceso de licitación pública para adjudicar un nuevo contrato de mantenimiento de la Transversal del Cusiana, vía clave entre Boyacá y Casanare. En total, 25 empresas presentaron sus ofertas para ejecutar las obras, cuyo costo rondará los $15.500 millones y cuya adjudicación se prevé para la primera semana de septiembre.
Sin embargo, para los habitantes de la región, la historia parece repetirse. Desde hace años, los millonarios contratos de mantenimiento solo han servido para que la carretera se mantenga “medianamente transitable”, sin que se ejecuten soluciones estructurales que garanticen una conectividad segura y estable. Los deslizamientos, hundimientos y fallas en la carpeta asfáltica, donde la hay, son un problema crónico que se reitera cada temporada invernal.
No es una solución de fondo
La comunidad recuerda que, mientras se anuncian recursos y licitaciones, los cierres parciales y totales son una constante que afecta el comercio, el turismo y el transporte de productos agrícolas. Muchos temen que este nuevo contrato sea apenas un paliativo más y no una solución de fondo.
Pese a las críticas, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Invías, sostiene que el proyecto busca mejorar la transitabilidad y responder a las necesidades históricas de la región. No obstante, en el Cusiana las expectativas son cautelosas: la carretera ha escuchado demasiadas promesas para creer que esta vez será diferente.
Fuente: El Diario del Llano